HISTORICO TESAU 2020HISTORICO TELEFONICA AÑO 2020
- A MENOS PUESTOS DE TRABAJO, MÁS CARGA PARA LA PLANTILLA
A MENOS PUESTOS DE TRABAJO, MÁS CARGA PARA LA PLANTILLA
El sistema, que utiliza la empresa, tras todos los EREs y PSIs que ha llevado a cabo, no es nada nuevo, pero hay que observar lo que está pasando, ser consciente de ello y luchar contra él:
“ESTO ES LO QUE HAY”. Se han ido compañeros/as con el último PSI y el trabajo hay que distribuirlo entre los y las que estamos, porque las áreas no van a traer a nadie. Esperan que el trabajo que hacíamos entre unas 18.000 personas ahora se realice con 2.400 menos.
“ECHA CARGA AL TRABAJADOR/A, QUE PUEDE CON TODO”: los trabajadores/as intentan hacer todo el trabajo que se les encomienda; en algunos casos, cuando ven que no llegan con su jornada laboral amplían ésta, trabajando horas de más (por supuesto, no retribuidas), sin hacer los descansos debidos, reduciendo el tiempo de la comida… todo con tal de llegar a terminar el trabajo encomendado. Y esta situación no es un “pico” momentáneo de trabajo: es una constante que hace que estas personas entren en la espiral de que cuánto más carga de trabajo les dan, más horas “echan” para lograr hacer todo el trabajo asignado. Y ahora con la llegada de las vacaciones, la carencia de plantilla se profundiza.
“LAS COMPARACIONES”: se intenta comparar y enfrentar a unos compañeros/as contra otros. De este enfrentamiento siempre sale ganando la empresa, tratando de aislar al que cumple con las normas y rompiendo la cohesión entre la plantilla. En esa tesitura, muchos compañeros/as asumen más carga, más horas de trabajo, para intentar que no les señalen.
Al final, si el trabajo sale con menos plantilla, más beneficios para la empresa. Y para los trabajadores/as más estrés, más horas para la empresa al mismo precio, más sometimiento… un desastre que terminará minando nuestra salud, nuestras relaciones personales y laborales. Habrán hecho del trabajo un entorno laboral más deteriorado y tóxico.
Contra estos desmanes hay que luchar. No hay que asumir la política de más carga y no caer en las odiosas comparaciones y enfrentamientos entre nosotros/as a la que nos quieren llevar. Hay que exigir por todos y todas la creación de puestos de trabajo, la reposición de plantilla, dar entrada los compañeros y compañeras jóvenes, que están exigiendo puestos de trabajo dignos.
Es una vergüenza social que en esta empresa no se creen más puestos de trabajo. Hay muchos millones de euros para los altos directivos, pero no hay trabajo para la gente joven. Y la responsabilidad de esta situación la tiene tanto la dirección de la empresa como los sindicatos que sistemáticamente firman y avalan la destrucción de puestos de trabajo, con exiguas incorporaciones que no compensan las bajas producidas.
¡ÚNETE A AST, ENTRE TODOS Y TODAS PODEMOS HACER QUE LAS COSAS CAMBIEN!
¡LA ÚNICA LUCHA QUE SE PIERDE ES LA QUE SE ABANDONA!
- COMUNICADO: El secretario de CCOO de Telefónica Madrid nos toca… la fibra
El secretario de CCOO de Telefónica Madrid nos toca… la fibra
Resulta cómico, si no fuera por la gravedad de lo que las plantillas de Telefónica vinculadas al CEV nos jugamos, comprobar cómo el secretario de CCOO de Telefónica de Madrid trata de quedar bien con los trabajadores y trabajadoras y fundamentalmente con la empresa. Es lo único que se puede deducir tras escuchar su alocución vía “streaming” del pasado lunes 25 de octubre.
Media hora de perorata en la que repasa desde el teletrabajo a las agresiones fascistas en Italia para esconder lo que realmente quería decir y lo podría haber dicho en un escaso minuto, a saber:
-que CC.OO. no va a realizar ningún tipo de movilización ante el anuncio de la venta de la Fibra Óptica,
-que el documento audiovisual en donde anuncia esta decisión perdurará en el tiempo como evidencia de la decisión del sindicato, ya que está exponiendo su posición personal y también el posicionamiento oficial de su sindicato.
Todo lo demás es paja, un es…tupido y engañoso velo con el que trata de ocultar las vergüenzas de su sindicato ante las trabajadoras y trabajadores del Grupo Telefónica.
Para entender y poner en contexto el mitin virtual del secretario provincial debemos explicar que una semana antes AST presentó en la Comisión de Gestión del Comité de Empresa de Madrid una propuesta (en forma de Ruego por los plazos) en el que denunciábamos el anuncio de la venta de la fibra óptica y proponíamos que el Comité de Empresa convocara movilizaciones, para intentar parar tamaña agresión. No era para menos: el proceso de destrucción de esta empresa que desde AST venimos avisando desde hace años (y de paso nuestro futuro) entra en su fase final con la pérdida de las infraestructuras básicas. Pues bien, CC.OO y UGT, los sindicatos socios de la empresa, tuvieron que realizar malabarismos dialécticos para justificar el “Sí, pero no” al que nos tienen acostumbrados.
Días después se envía a la plantilla este vídeo que contiene un mensaje derrotista y desmovilizador envuelto con palabrería pseudo agitadora para intentar desacreditar cualquier tipo de movilización. Y eso lo hace de forma preventiva, sin que se haya producido aviso alguno de contestación a la venta de la red de fibra óptica. Unidos el “streaming” y la desmovilización preventiva, nos encontramos con una nueva forma de vasallaje sindical, todo un experimento anti-obrero y anti-asambleario, sin posibilidad de debate. Una herramienta perfecta para atenazar a las plantillas, propia del sindicalismo vertical y colaboracionista que representa CC.OO.
Todos los trabajadores y trabajadoras sabemos que para CC.OO no es momento de movilización; en realidad no lo es ahora, ni lo ha sido en las últimas cuatro décadas. Cuatro décadas en las que las condiciones laborales de la clase obrera han tocado fondo gracias, entre otras cosas, a la actitud colaboracionista de un sindicato que hace años perdió su carácter de clase para convertirse en amarillo. Pero, ¿qué vamos a esperar de un sindicato que, en su 12º Congreso Confederal, al que también alude en el video, considera una movilización de perfil alto el encuentro de 10.000 liberados/as en febrero de 2019?? ¿A qué grado de baboseo y entreguismo se puede llegar invitando al Congreso de un sindicato al presidente de la Confederación de empresarios, al patrón de patrones?
Y, ¿qué vamos a esperar de esa marca sindical en Madrid, esa que pretendía tener un perfil díscolo ante el colaboracionismo del estatal, cuando su secretario general se lanza sin ningún empacho a defender la política empresarial en bolsa, sus inversiones y la destrucción de empleo? Porque así lo dice claramente: estarán en contra de la destrucción de empleo si no se acuerda con ellos, o lo que es lo mismo, favorecerán la destrucción de empleo si llegan a acuerdos con la empresa. Es decir, venderán nuestros derechos y nuestros puestos de trabajo, si a cambio sacan algo: más liberados y liberadas, más horas sindicales, más cargos a dedo para que, aunque estés liberado/a y no pises el puesto de trabajo, tengas un mejor salario, más prebendas…
No cabe duda de que el proceso de venta de la Fibra Óptica ha sido diseñado de forma calculada para que pase desapercibido. Ya lo había anunciado Álvarez Pallete en la Junta de Accionistas de 2019 pero ahora el anuncio es lanzado por los medios de comunicación que controla, como un globo sonda para hipotéticos inversores. Por otro lado, llama a rebato a uno de sus socios para que temple gaitas entre la plantilla, no sea que la paz social necesaria para este tipo de operaciones empresariales aborte la iniciativa. Y, raudo, hay quien se ofrece a salir a la palestra para calmar a las masas: la noticia no es segura, preguntaremos… pero no es momento de movilizarse. Qué poder subyugante tiene el presidente de la empresa con los “sindicalistas” de CCOO que se presentaban como “los más revolucionarios”. Para terminar, como se dice coloquialmente en los círculos sindicales “lamiendo las botas del patrón”.
Que lo tengan todos y todas claro, esta organización sindical seguirá denunciando cualquier acción que vaya en contra de los derechos e intereses de la clase trabajadora. La venta de una parte o de toda la red de fibra óptica supone un golpe para nuestra actividad en la empresa, abre la puerta a segregar la actividad y la plantilla, como ha ocurrido con Telefónica Tech. Para que los de siempre se hagan inmensamente ricos a costa de nuestro trabajo y de nuestros derechos.
Defendemos la permanencia de esta infraestructura en la empresa por muchos motivos, fundamentalmente porque es un factor que garantiza los puestos de trabajo dignos. ¿Para qué sirvió la venta de Antares a los trabajadores/as? ¿Ha traído puestos de trabajo la venta de las antenas? ¿Pretenden hacer algo (como mucho una foto con una pancarta) para cuando esté vendida? Que no nos hagan luz de gas, tenemos memoria y tenemos conciencia de clase. Por lo tanto, haremos lo que corresponde para defendernos y no perder ni un derecho: ORGANIZARNOS PARA LA MOVILIZACIÓN.
¡¡LOS DERECHOS NO SE VENDEN, SE DEFIENDEN!!
¡LA ÚNICA LUCHA QUE SE PIERDE ES LA QUE SE ABANDONA!
- Más presión en agosto, con más llamadas y menos personal… ¡¡BASTA YA, POR MI Y POR TODOS MIS COMPAÑEROS!!
Más presión en agosto, con más llamadas y menos personal…
¡¡BASTA YA, POR MI Y POR TODOS MIS COMPAÑEROS!!
Mientras los sindicatos amarillos (CCOO y UGT) se dedican a reunirse con la empresa en la Mesa de Comercial, vendiendo nuestros derechos, la empresa, con la prepotencia que caracteriza a la nueva dirección, presiona y presiona en Comercial. Las y los comerciales somos objeto de una presión sin precedentes y, ante nuestras reivindicaciones, siguen dando la callada por respuesta. Pero de nada sirven sus mentiras para justificarse delante de la plantilla por su irresponsabilidad en la situación de Comercial, por su pasividad a la hora de luchar, en particular, contra los riesgos psicosociales y contra el deterioro de las condiciones laborales, en general. Ellos son los responsables de lo que pasa en Comercial y en toda la empresa.
A nadie debe sorprender la poca vergüenza que tienen. ¡Saben lo que firman! La empresa pone sus condiciones en la Mesa y, en un documento al lado, las prebendas que les corresponden… y ¡firman!
Todos los veranos sucede lo mismo en Comercial: más llamadas, más trabajo, menos personal… y lógicamente no se pueden pedir “peras al olmo”. Pero para estos nuevos “jefecillos/as” parece ser que sí, al menos en Pequeña Empresa. Porque mientras atendemos llamadas (encoladas constantemente), debemos sacar otra mano como un pulpo y tratar los correos tuyos y los de tu “espejo” (el compañero/a de vacaciones). También debemos sacar otra mano y hacer llamadas de salida para impulsar la participación en la encuesta de calidad,amén de realizar la tramitación necesaria de las llamadas y correos, así como responder a cada llamada con un correo resumen… ¡Ah!, y vender MFA (Movistar Fusión Alarma) y ... La empresa puede seguir soñando con el día en que en vez de trabajadores/as tengan máquinas, pero no nos puede exigir a las trabajadoras/es producir como ellas. Aunque lo realmente repugnante es que CCOO y UGT lo permitan, dando a la empresa carta blanca con su firma, esto es una aberración.
Si en condiciones normales mantener un equilibrio entre todas las tareas que nos exigen y el tiempo del que disponemos es complicado, ahora, con un 33 % menos de personal, ¿cómo es?
Por todo esto AST en el mes de julio realizó la siguiente denuncia en el Comité Provincial de Seguridad y Salud en Madrid, denunciando nuestras condiciones laborales ante la Gerente allí presente, así como al Jefe de Área, RRHH y al Servicio Mancomunado de Prevención de Riesgos Laborales para que finalicen estas actuaciones que rayan el acoso. ASÍ ES COMO SE DEFIENDE A LOS/AS TRABAJADORES/AS:“El delegado de prevención de AST agradece la presencia de Pilar Rivero y de José Antonio Silva y la información aportada por ellos, pero lamenta una vez más que no se estén teniendo en cuenta las medidas propuestas por la RT; aumento de plantilla, mejoras en la formación, reducción de presión por parte de los mandos, mejora de las herramientas…
Comenta que debería hacerse una nueva evaluación de riesgos para ver cómo está la situación porque la información que les llega de los comerciales es que la situación cada vez es peor, con más control, con más presiones y malos modos por parte de algunos mandos… y consideran imprescindible que estas formas de los mandos cambien radicalmente a un modelo más colaborativo y menos fiscalizador. Están pendientes de que se vuelva a convocar el grupo de trabajo y solicitan que se convoque después de las vacaciones. Vuelve a insistir en que el tiempo para tratar un tema tan importante y preocupante en este CPSS es totalmente insuficiente y vuelven a solicitar que se convoque de manera monográfica para poder tratarlo en profundidad y no en tres cuartos de hora como se está programando en este comité. A continuación, informa que va a leer la intervención de la delegada de AST Olga, trabajadora del centro de Puerta del Ángel, que no ha podido estar presente en este pleno:
-Buenos días, soy trabajadora en PE, asesora comercial desde hace 25 años y he vivido la experiencia de muchos cambios en la dirección comercial. Los cambios pueden aportar cosas buenas y cosas malas, pero lo que siempre aportan es PRESIÓN al comercial, agravada esta, con el problema cada vez mayor de la falta de personal. Porque con cada cambio también ha cambiado el número de asesores en la atención al cliente reduciéndose este, de manera exponencial.
Se exige hacer más cosas con menos trabajadores, se fiscaliza el trabajo comercial rallando el acoso, se crean herramientas de gestión y de control que no sirven al comercial y solo aportan información de resultados, exclusivamente de ventas, para el control de la dirección, sin tener en cuenta, que el 80 % es trabajo administrativo y de gestión. Ninguna facilita la labor del comercial que cada vez debe trabajar con más herramientas que duplican su labor y para más abundamiento se imparten unos “cursos” entre comillas, de herramientas en las que no se practica. Son meras charlas, donde un desarrollador, te cuenta sus bondades y su uso. Cuando nos enfrentamos al uso real (acompañado siempre por LA OBLIGATORIEDAD que nos marca la dirección) estamos perdidos, y aumenta la PRESIÓN debido a su desconocimiento. Este tipo de información, a la que no se le puede llamar formación, está siendo una práctica habitual de esta empresa, donde el aprendizaje de las cosas se realiza con prueba y error, así ahorran costes a costa de nuestra SALUD. Y ¿Cuándo implementar su uso? en verano, donde hay más actividad y menos personal.
Todo esto se podría ver como otro cambio más, pero se acompaña con una GRAN PRESIÓN, con al menos 5 comparaciones diarias, comparaciones que rallan la amenaza por parte de la jefatura. Ligando la venta y la atención a la productividad, y reitero, la empresa es consciente de que el 80 % de la actividad comercial es tramitación y no venta. Cuando un correo puede contener hasta 21 cambios de titular, y no es una excepción, y la jefatura lo CUENTA COMO 1 de 58 cuando deberían ser 23.
La mayor parte de los comerciales llevamos más de un año SOLOS en casa, teletrabajar SOLOS nos impide desconectar al finalizar la jornada, teletrabajar SOLOS nos hace más vulnerables antes las PRESIONES y amenazas de la jefatura, teletrabajar SOLOS nos hace más indecisos y con más problemas de comunicación.
Pero a la nueva dirección no le importa los problemas psicosociales y psicolaborales que esta PANDEMIA está acarreando a sus trabajadores/as, al contrario, les viene bien esta vulnerabilidad para presionar más. Presión que se demuestra con:
Correos donde nos comparan constantemente, Correos donde nos exigen justificación de todo: De llamadas reiteradas, De llamadas atendidas, De llamadas realizadas, De ofertas realizadas, De ventas realizada, De uso de Arte, De correos atendidos, De correos enviados, Etcétera.
Cada vez que atendemos una llamada o un correo debemos tener en cuenta toda esta FISCALIZACIÓN. Preguntan una y 100 veces las mismas cosas, sin leer las respuestas que les damos, ¿cómo pueden decirles que solo han atendido un correo sin mirar el contenido del mismo? Y aunque les informes siguen preguntando una y otra vez lo mismo, no quieren información quieren presionar y que te sientas controlado. Hay correos que nos llevan 5 minutos y otros, 2 horas o más.
Ahora os detallo algunos de los correos a los que me refiero. Indico el asunto, contenido y comentario. Son correos de los jefes inmediatos, con casos de distintos comerciales:
- Asunto “Dame feedback”. Comentario: en él nos presentan los datos mensuales de actividad, obviando la información que se les aporta siendo sólo PRESIÓN.
- Asunto “PDA”. Comentario: se nos exige más información aumentando la carga de trabajo, otra tarea más, que impide la consecución de esos objetivos que nos exigen. Piden esta información en cada contacto con el cliente y además que se lo remitamos diariamente. Contenido del correo: Datos que debes rellenar: Cif, A qué se dedica la empresa, Cuántas personas trabajan en la empresa, Producto ofertado, Persona de contacto, Teléfono de contacto, Oferta enviada. Si envías oferta me pones en copia. Si no compra me dices los motivos.
- Asunto “Impulsor semanal” Comentario: gráfica con los datos de las llamadas de voz que se atiende, el tiempo medio de conversación, las llamadas salientes realizadas, los correos entrantes, los correos salientes, porcentajes de voz/correo, total contactos promedio actividad total, tiempo en Aux (en pausa) tiempo en conversación. Esto es FISCALIZACIÓN y PRESIÓN con un envío semanal teniendo que sufrir sus comentarios. Contenido: Esta es tu media del lunes, martes, miércoles y jueves recuerda que el promedio es de 58 contactos totales, y ojo con los tiempos de pausa que son muy elevados. Quizás si empiezas a realizar cosas diferentes podrás tener resultados diferentes. Más contenidos: Hola Fulano, no has tenido muchas oportunidades, hemos elevado tu situación. Por favor trabaja la tasa de respuesta con esta relación de los últimos contactos de clientes atendidos para rellamar. Ojo fulanito es una actividad muy muy pobre. Más Comentarios: ¿Cómo pueden decir que tu rendimiento ha sido elevado? Elevado a donde, ¿es una amenaza? ¿hemos? ¿quiénes? Los que van en copia, Silva, ¿eres consciente del trato que nos dan algunos jefes de ventas bajo tu mando?
- Asunto “Pásame el moscón” Comentario: ¿saben lo que es el moscón? Fácil, es la petición constante de los datos sobre el ofrecimiento. ¡CONS TAN TE!, qué has ofrecido, qué has vendido, etc. y todo para sus reuniones con la dirección. Ligando las ofertas a la productividad cuando hacemos muchísimas gestiones más. El 80 % del trabajo es trámite y reclamación. ¿Por qué esta constante presión? Porque quieren salir bien en la foto, y les trae sin cuidado la SALUD de los trabajadores. Contenido: El 38% de vuestros equipos no ha lanzado una sola oferta desde el 1 junio, este dato es mejor que el dato de mayo entero, por eso me he centrado en este mes y es el dato que he trasladado de cada vendedor a Oti. Voy a pediros el dato de ofertas y ventas, 3 veces al día desde hoy: Ofertas (MPA, CLOUD) Venta de Cloud, BAF y MPA. A las 10.00 horas, 13.00 horas, y a las 17.00 horas para que sondeemos uno a uno a los comerciales, y esto lo mantendré hasta normalizar y eliminar la dispersión que es altísima sin oferta. Más comentarios: Y ESTO ES EL MOSCÓN 3 veces al día, ojo al dato.
- Asunto “FCR” Comentario: Comparativa con el porcentaje de todo el grupo con las llamadas reiteradas. Contenido: Este tema tenemos que mejorarlo. En las monitorizaciones observo los porqués de las llamadas reiteradas. Esta semana os iré citando junto con Silva para escuchar esas llamadas. Más comentarios: Se supone que estas monitorizaciones y reuniones son para formación, pero lo utilizan como PRESIÓN y han sido utilizadas incluso para sancionar.
Hace muchos años existía la especialización en comercial, trabajadores exclusivos de ventas (primera línea), trabajadores para campañas, trabajadores para tramitación, trabajadores para reclamaciones, etcétera. Ahora el principal problema es la falta de personal, y cada vez que la dirección cambia, dan una vuelta de tuerca más, no es suficiente cargar de más trabajo, hay que presionar más para la consecución de SUS objetivos. Pretenden conseguir el doble presionando y amenazando, aún en una situación de PANDEMIA, sin tener en cuenta que con los comerciales motivados se obtienen mayores resultados que con los comerciales presionados.
Desde aquí quiero pedir a Pilar Rivero que mantenga las reuniones que se iniciaron en Puerta del Ángel, para entre todos implementar medidas para reducir los riesgos psicosociales, en los ítems con riesgo alto o muy alto, sobre todo para intentar reducir la carga de trabajo. Y que se dirija al personal bajo su mando para que cesen las PRESIONES que rallan el acoso. “
- ASAMBLEA JUNIO 2021
Asamblea de trabajadores y trabajadoras
Convocamos a una Asamblea de trabajadores/as el próximo miércoles 23 de junio a las 6 de la tarde a través de multiconferencia, a la que os animamos a participar; tan sólo necesitamos que nos envíes tu correo personal a ast.telefonica@sindicatoasc.org para que te enviemos la convocatoria. No queremos utilizar ni el tiempo ni los medios que la empresa concede y que, por tanto, puede controlar. Esa es la razón por la que evitéis enviarnos el correo corporativo y por la que se realizará fuera de la jornada de trabajo.
En esta asamblea trataremos, entre otros temas la Negociación de la Prórroga del II CEV para 2022, la continuación del desmantelamiento de la empresa con ventas de negocios de Telefónica, el Acuerdo de la carrera Comercial, etc.
Todas estas cuestiones, y las que planteéis, podemos debatirlas en la Asamblea de trabajadores/as del próximo miércoles 23 de junio a las 6 de la tarde.
Conocer y compartir nuestros problemas es el paso previo para intervenir colectivamente en defensa de nuestros derechos como clase trabajadora. Por eso es muy importante tu participación.
Te esperamos.
¡¡LOS DERECHOS NO SE VENDEN, SE DEFIENDEN!!
¡LA ÚNICA LUCHA QUE SE PIERDE ES LA QUE SE ABANDONA!
- ¡¡¡LA EMPRESA Y LOS SINDICATOS AMARILLOS ATACAN DE NUEVO!!!
LA EMPRESA Y LOS SINDICATOS AMARILLOS ATACAN DE NUEVO
Otra vez se reúne la empresa y sus socios sindicales para negociar nuestras condiciones laborales, nuestro presente y nuestro futuro y, por supuesto, no nos preguntan, porque saben lo que los comerciales necesitamos y ¡¡¡no les da vergüenza decirlo, aunque no hayan pasado por comercial nunca!!!
Después de años con una mesa de negociación abierta la “MESA COMERCIAL”, una vez más nos comunican que van a ¿¿negociar?? Pero ¿qué es lo que han hecho hasta ese momento? VENDERNOS, vender nuestros derechos a la empresa a cambio de prebendas de todo tipo, tanto personales como para sus organizaciones.
Solo hay que leer las actas de dicha comisión de ¿negociación? para darse cuenta de que desde el punto de vista de los/las trabadores/as, únicamente hemos tenido pérdidas de derechos laborales, sociales… nada ha sido para mejorar nuestras condiciones. Estamos cada vez peor.Cuando dicen que negocian quieren decir que aseguran sus prebendas, nunca nuestros derechos como trabajadores/as, prebendas que van, desde no pisar un puesto de trabajo o aprobar una convocatoria o CACE por la cara, a los millones de Euros los que se reparten anualmente UGT y CCOO en dietas, liberados y liberadas, gestión de los fondos como el plan de vacaciones, planes de pensiones, etc...son “bien pagados por la empresa”. ¿por qué no les aplicamos a los y las negociadores/as, para empezar, el LUPA y las involuciones?
Para que se entienda bien todo el proceso,
- La empresa, UGT Y CCOO, firmaron en convenio lo que conocemos hoy como “carrera comercial”, un retroceso en derechos con herramientas suficientes para apretar, humillar y presionar a todo el colectivo comercial, además, un modelo a perpetuidad y con posibilidad de modificaciones para presionar cada día más.
- Las involuciones y evoluciones también se “negocian” en mesa comercial, es decir, UGT y CCOO se reúne con la empresa para negociar esta pérdida de derechos (algo absolutamente repugnante e incomprensible que haga un sindicato, salvo los amarillos) y que da la posibilidad legal a la empresa para, como hemos denunciado también ante la Inspección de Trabajo, de realizar modificaciones de las condiciones de trabajo, pero, sobre todo, de tratarnos como objetos con los que se puede hacer lo que quiera en función de si le somos más o menos
En muchos casos las modificaciones laborales que nos aplican en base a esa “involución” afectan a la ubicación del puesto de trabajo, a la actividad, al horario, a la parte retributiva...es decir, modificaciones sustanciales que la empresa no podría hacernos si no estuvieran firmadas por sus socios sindicales ya que están protegidas legalmente.
- La “Mesa comercial” se encuentra en el ámbito de “negociación (venta) permanente” donde tanto CCOO como UGT son más empresa que la propia empresa, más empresarios que representantes de los trabajadores y trabajadoras
Ahí, no solo firmaron la carrera comercial también han validado las herramientas para ejecutar el plan de la empresa sin fisuras: los LUPA o ENTRENA, los PIC´s, los CACES, RESKILLING Y UPSKILING CERTIFICACIONES… y mucho más.
- Las consecuencias de este deterioro en derechos nos han llevado a trabajar en peores condiciones, con mayor carga de trabajo, peor remuneración, peor formación reglada, mayor presión, etc., y lo más importante, con miedo, con ansiedad, con un resultado nocivo para la salud como así se desprende de las evaluaciones de riesgos psicosociales que desde la Inspección de Trabajo obligaron a realizar a la empresa, como consecuencia de un arduo trabajo en los centros de trabajo y de denuncias que desde AST que venimos realizando desde hace años, que continua en la actualidad y que, no dudéis, continuará. (se pueden consultar todos los datos).
Consecuencia de sus negociaciones se ha dado la mayor pérdida de derechos, la empresa Telefónica negocia con las empresas UGT y CCOO, porque no son sindicatos, y está claro, inclusive el lenguaje que emplean cada día es más próximo al del empresario que al de la clase trabajadora. No nos sorprende ver en sus comunicados cosas como “dado el contexto de mercado, la situación económica…” para justificar sus acciones contra los trabajadores y trabajadoras, Eso sí, se olvidan de los salarios millonarios de los directivos de sus bonus y de los emolumentos en sus despidos, pueden sin pestañear quitar la prestación a los planes de pensiones durante meses a miles de trabajadores/as y permitir que el presidente se despida con los mismos millones que nos han robado.
Y cuando hace falta, porque los trabajadores/as levantan la voz contra sus acuerdos, no tienen vergüenza en “criticar” lo que ellos mismos han firmado, como el modelo de involuciones, haciéndonos creer que ellos no participan, que es la empresa, sin embargo, es necesario la firma de las involuciones por parte de UGT Y CCOO (con nombres y apellidos) para que se lleven a cabo. ¿Cómo pueden hacer esto? Porqué nosotros muchas veces no nos preocupamos de saber lo que han firmado, o de comprobar si lo que decimos otros sindicatos es verdad o no, no acabamos de entender que los sindicatos son nuestros representantes, que no tienen patente de corzo para firmar por nosotros retrocesos y perdidas de derechos…porque los volvemos a votar en las siguientes EE. SS…mientras esto no cambie ellos seguirán firmando en nuestro nombre aquello que le pida la empresa
UGT y CCOO durante años han negado y callado las presiones al colectivo comercial. Incluso se desmarcaron de las movilizaciones que de forma valiente lideraron los y las comerciales en Madrid. Han callado a las amenazas sufridas por los trabajadores/as de sus mandos, y denunciada por éstos/as en la recogida de firmas, que posteriormente se hicieron llegar a la dirección de la empresa desde el Comité a propuesta de AST. No han llevado a la Inspección de Trabajo, ninguna denuncia, a pesar de los índices nocivos para la salud que indican los informes y el porcentaje de bajas de carácter psicosocial…
Pero no perdemos la perspectiva, sabemos que la empresa necesita de otro gran cambio organizativo y ha pedido a UGT y a CCOO que la ayuden. Y ellos van preparando el camino, necesitan presentar los cambios como un logro sindical, pero tenemos experiencia, no nos engañan. El yugo permanece en sus objetivos y solo nuestra unidad, rebeldía, valor, y principios va a hacer cambiar las cosas.
Es bochornoso que quieran manejar la voluntad de los y las trabajadores/as proponiendo una salida de comercial, que esta previamente negociada con la empresa por las necesidades de esta de realizar una restructuración de la plantilla. Este es el formato útil de utilización de los sindicatos como herramienta de la empresa para abaratar y cercenar derechos. Lo sabemos bien en comercial con los famosos CACES de hace algunos meses y que fueron comunicados por los sindicatos socios (una extensión de RRHH) antes que por la empresa, saltándose así cualquier posible negociación como establece el estatuto de los trabajadores La empresa no tuvo la necesidad de negociar, aunque para ella era más necesarios los cambios que para los propios trabajadores/as.
Desde AST estamos en contra de la carrera comercial y del modelo comercial y de cualquier negociación que no tenga la consideración de poner a los trabajadores/as y a sus asambleas como único órgano de representación y negociación. Cualquier cambio tiene que ser consultado a la plantilla y ser aprobado por esta.
Estamos en contra de que negocien nuestro futuro como ya lo hicieron antes UGT y CCOO sobre los postulados empresariales de la productividad, del mercado o de la organización.
Somos defensores de la inclusión de todos los trabajadores y trabajadoras del área en un sistema que no aliente la desigualdad, la competitividad, ni el castigo.
¡¡JUNTOS, PORQUE OTRO SINDICALISMO ES POSIBLE!!
- BASTA YA DE PRESIÓN EN COMERCIAL
BASTA YA DE PRESIÓN EN COMERCIAL
Cada vez que acudimos los trabajadores del centro de Puerta del Ángel, a la reunión del Comité Provincial de Seguridad y Salud (CPSS), nos encontramos con la misma situación de siempre, reunión tras reunión: la Planificación Preventiva para Minimizar los Riesgos no se ha implementado al 100% y las medidas implementadas han sido modificadas unilateralmente sin realizar ninguna consulta ni negociación. Lo único que varían son los nombres de las aplicaciones que utilizamos y el número de compañeros/as que actualmente trabajamos, que desgraciadamente se ha reducido a menos de la mitad.
Los avances conseguidos cuestan mucho, mucho trabajo y mucha constancia; por el camino los comerciales siguen perdiendo parte de su salud, y eso a pesar de que la denuncia que pusimos desde AST ante la Inspección Provincial de Trabajo (IPT) sirvió para que está requiriera a la empresa una Evaluación de Riesgos Psicosociales.
La actitud de la empresa en los primeros meses debido a la pandemia fue de espera, pero, tras el verano, empezaron los cambios: el Plan “Reiniciamos, que se iba posponiendo semana tras semana, directora nueva a partir de noviembre, ...
Y llegó noviembre, y como la situación de la pandemia no se rebajaba, no hubo incorporación al Centro, pero sí comenzó la “GRAN PRESIÓN”.
En esa línea ha sido nuestra intervención en la reunión del CPSS. A continuación, os informamos de los planteamientos que realizamos en dicha reunión, en la que señalamos como gran culpable de la situación la gran carga de trabajo que se realiza por cada vez menos personal; todo ello unido a la mala gestión de la empresa y sus socios.
POSICIONAMIENTO DE LOS DELEGADOS/AS DE AST EN EL CPSS
En estos meses se ha estado trabajando en un entorno complicado y los trabajadores has realizado un sobreesfuerzo por la situación. Sin embargo, con el cambio de Dirección, lejos de agradecerlo, han aumentado las presiones a partir de noviembre.
Se desconoce si esta presión se ha producido como consecuencia de la previsión de la empresa en la reincorporación al centro o bien por el cambio en la dirección; lo que sí se ha notado es el gran aumento en la presión que se está ejerciendo en comercial y el aumento en la carga de trabajo.
Se obliga a utilizar ARTE a pesar de los problemas que ello está generando. El incremento en el uso de ARTE, que ha pasado ha pasado de un 17 % a un 38% como presumía la empresa en su intervención, no ha sido por la formación, sino por la presión ejercida desde los mandos para que se utilice, con correos constantes para instar a su uso, y por la exigencia de demostrar ante los superiores la imposibilidad de su utilización cuando es el caso teniendo que presentar la reclamación ITSM como prueba.
No ha habido formación real para el uso de ARTE, solo charlas informativas sin prácticas. Las prácticas se han hecho con el cliente en línea y sin pausa, con la tensión que eso significa, porque si después de estar intentando utilizar ARTE, no pueden por su lentitud, errores constantes, etc… tienen que retomarlo por los sistemas convencionales por lo que el tiempo de tramitación se duplica. La formación que se ha dado ha sido, en resumen, insuficiente. Pero los mandos no tienen esto en cuenta y enseguida están exigiendo a los comerciales que no se pongan en estado de pausa, cuando esas pausas son para poder tramitar y realizar sus funciones.
ARTE es una herramienta nueva en proceso de construcción, que añade más presión y estrés al comercial porque es lenta, tiene continuos fallos y se cae y una vez más, con el cliente en línea y sin pausa.
Tienen que pasar a la jefatura informes sobre los insatisfechos, sobre las bajas contenidas o no contenidas, las ventas u ofertas realizadas del producto estrella MFE, y otra vez con el cliente en línea y sin pausa, con el estrés y presión que eso significa. No se entiende por qué se carga de trabajo al comercial con trabajo administrativo que sobrecarga más al personal, cuando todas las herramientas (ITSM, VT, HECO…) proporcionan informes.
No dejan tiempo para realizar las tareas que genera la atención de llamadas, exigiendo a los comerciales tener que justificarse constantemente y a salirse de estado de pausa (tiempo administrativo), generando una situación de presión y tensión que viene a aumentar los problemas que ya se tienen.
La ampliación de dos jefes de ventas sólo sirve para que sigan aumentando los correos de comparativas y demás exigencias, entre otros:
- Insatisfechos, que requiere contestación de la posible insatisfacción
- Llamadas reiteradas, que requiere contestación del por qué llama de nuevo el cliente
- Correos ATOS, donde tanto el jefe de ventas como el jefe de área meten prisa para que se atiendan antes de las 16h.
- Ranking de Ventas.
- Ofertas semanales por comercial.
- Nuevos sistemas de “palotes” diario.
- Informe de Reclamaciones/GEAS pendientes.
- Información sobre las escuchas que están realizando, con la excusa de que se utilizan “para mejorar” la insatisfacción
Toda esta presión se debe sobre todo y ante todo a la falta de personal especializado, porque en contra de lo que dice el gerente donde todos tienen que saber de todo, al final lleva a que nadie sabe de nada.
- Faltan comerciales para la atención telefónica.
- Faltan comerciales para la gestión del correo del cliente (correo ATOS).
- Faltan comerciales para atender las gestiones a los “gevicos”, comerciales presenciales.
- Faltan comerciales dedicados en exclusiva a la venta.
- Falta personal de apoyo.
- Falta personal especializado en el tratamiento de datos para la obtención de informes y dejar de requerir a los comerciales diferentes “palotarios” en vez de obtenerlo de las aplicaciones.
PE no se dedica sólo a ventas, es un Centro de Gestión de Clientes, donde se tramita (altas, bajas modificaciones de productos y servicios, modificaciones administrativas, etc.), se realizan reclamaciones, contienen bajas, gestionan llamadas, correos, realizan ofertas, … ¡hasta se prueban herramientas! Etc., etc... Asimismo, se atienden al cliente por teléfono y por correo ATOS, se atienden al GEVICO (comercial presencial). Y debemos recordar que hace unos años y de manera unilateral la empresa eliminó una medida paliativa en ME, “PLACO” y al final esas funciones han recaído sobre ellos y se han convertido en el PLACO de los comerciales presenciales, informándoles, gestionando y prestando su apoyo.
Es por todo ello por lo que desde AST solicitamos a este Comité a que:
- Si ARTE es de uso obligatorio, que se inste a la dirección para que se posponga su implementación hasta haber finalizado el proyecto y esté suficientemente Con un grupo de asesores voluntario para probar la herramienta y sus distintas tareas implementadas. Y una vez que funcione correctamente se proporcione un curso práctico presencial con manejo de la herramienta y con todas las tareas que realiza.
- Inste a la dirección para que finalicen las presiones y comparativas y que ésta reconozca que cuando el comercial está en pausa, está trabajando, realizando gestiones que no pueden ser realizadas en línea.
- Inste a la dirección a incrementar el número de personal especializado y así disponer de comerciales y personal de apoyo que el volumen de trabajo en esta área
Dada la situación actual, deberían ajustarse los objetivos, ya que la crisis económica generada por la pandemia ha reducido las posibilidades de venta y mantenimiento de los servicios y, sin embargo, desde el área, en vez de asumir esta situación se ha empezado a presionar a los comerciales para que cumplan con unos objetivos difíciles o imposibles de conseguir en esta situación.
Es sorprendente que en el pasado se negaba la posibilidad de teletrabajar, ya que la gerencia argumentaba siempre que Comercial no era una actividad teletrabajable. En cambio, en esta situación entienden que no hay problema con el teletrabajo. Porque, aunque parece que la empresa no se ha enterado, trabajamos igual que cuando estábamos en la oficina, a turnos, con horario de 8h a 19h:
- En muchos casos, con personas mayores a su cargo.
- En otros casos con sus hijos en casa; primero en el estado de alarma restrictivo y después con la dificultad añadida para poder compaginar los horarios laborales con el horario de colegio.
- Sin espacio en sus casas para trabajar, ocupando espacios familiares compartidos (comedor, cocina…).
- Con PC o con portátiles propios, y en muchos casos con problemas de conectividad.
- Utilizando mobiliario no adecuado, no ergonómico.
- Sin la iluminación requerida.
- Y un largo etc., que dejo abierto a todos los compañeros y compañeras para que nos lo indiquen a través de sindicatoast@sindicatoasc.org
La Gerencia se escuda en que la presión percibida es por “culpa” de las capacidades de los jefes de ventas y por esa razón dentro de la planificación tienen un curso “Establecer pautas de comportamiento concretas a los mandos para realizar una comunicación positiva con los trabajadores.” Y no es cuestión de un curso, es cuestión de volumen de trabajo; basta de escusas. La Gerencia indica que no se mete con el tiempo de pausa, pero simultáneamente instan a quitarse de ella. También quiere “Fomentar estrategias para el reconocimiento del trabajo por parte de los superiores jerárquicos.” ¿qué reconocerán: las ventas, las tramitaciones, los correos Atos atendidos, la calidad…?
Van a crear, al igual que lo tiene Norte desde hace meses, un grupo para “Establecer un canal de comunicación entre los trabajadores y los mandos para recoger las sugerencias y opiniones sobre mejoras en el desempeño del trabajo. Redefinición Equipo Clima.
Comercial siempre ha sido una de las áreas más castigadas por la empresa.
Comercial nunca había teletrabajado y ha demostrado con creces que a pesar de los problemas son capaces de seguir adelante.
Desde AST queremos que:
- Haya un incremento en el personal en Comercial.
- Cesen las presiones.
- Se realicen cambios en los horarios de atención telefónica, como mínimo hasta la nueva normalidad.
- Que ARTE sea probada por un grupo de trabajo y que hasta que no funcione correctamente y se hayan dado cursos presenciales con formación práctica no se extienda su uso al resto de comerciales.
- Mientras dure el Estado de Alarma, queden sin efecto los objetivos de ventas y valoren el rendimiento en base a TODAS las gestiones que el área realiza, una gestión una retribución, sea venta, tramite, reclamación…
- Si necesitan datos para los informes, que los obtengan de las aplicaciones, y dejen de sobrecargar al comercial.
Juntos podemos conseguir, que aun siendo difícil la situación actual, minimizar las consecuencias que nos puede acarrear la misma.
Juntos conseguiremos que Comercial sea un lugar donde se pueda trabajar saludablemente.
- COMO ACTUAR CON LOS PERMISOS RETRIBUIDOS CUANDO LA EMPRESA CONCEDE MENOS DÍAS DE LOS QUE TENEMOS DERECHO
IMPORTANTE:
COMO ACTUAR CON LOS PERMISOS RETRIBUIDOS CUANDO LA EMPRESA CONCEDE MENOS DÍAS DE LOS QUE TENEMOS DERECHO
Siguen llegándonos denuncias de trabajadores/as que cuando solicitan un permiso retribuido por accidente o enfermedad grave, con o sin hospitalización, o intervención quirúrgica sin hospitalización, de familiares; cuando el hecho causante se produce en un día no laborable para el trabajador/a, la empresa se empeña en conceder menos días de permiso de los que tiene derecho el trabajador.
Si se produce esta situación animamos a los trabajadores/as a denunciar, porque la empresa está actuando contra nuestros derechos, también reconocidos judicialmente a denuncia de AST.
En concreto, a lo que obliga la empresa, y así ha diseñado su aplicación de solicitud de permisos en Success Factors, es a iniciar el cómputo del permiso sin tener en cuenta la sentencia firme ganada por AST contra Telefónica en la que el juez indica expresamente que “el permiso es en definición la ausencia del trabajo con derecho a retribución; y en un día no laborable no se puede producir ausencia del trabajo. De forma que atribuir el permiso a un día no laborable es incumplir la norma”.
Ya mandamos un comunicado en febrero de este año informando de esta situación y animando a los afectados/as para que no se dejaran pisar sus derechos, pero vemos que la empresa sigue “erre que erre”, sin respetar los derechos de los trabajadores/as y sin tener en cuenta las sentencias judiciales sobre este tema.
Los casos que afectan a esta situación son los contemplados en el Art. 102 del CEV II, fundamentalmente los permisos por accidente, enfermedad grave de familiares, o fallecimiento. En su momento nos dirigimos a la empresa para que aplicara esta norma jurídica, y se corrigiera en el Convenio, de forma que no perjudicara más a los trabajadores y trabajadoras, pero ha hecho oídos sordos.
Si tienes cualquier duda o situación similar puedes dirigirte al correo del sindicato: sindicatoast@sindicatoasc.org
- REIVINDICAMOS 35 HORAS DE JORNADA SEMANAL
REIVINDICAMOS 35 HORAS DE JORNADA SEMANAL
Cada vez con más claridad los trabajadores y trabajadoras estamos viendo como la situación actual de pandemia, a nivel mundial, ha acelerado la robotización en los medios de producción, y la inclusión en el mundo laboral de nuevas tecnologías y aplicaciones informáticas, el teletrabajo, la “uberización”, etc. Todo ello está siendo aprovechado por las empresas para ocasionar la destrucción de millones de puestos de trabajo y la precarización de muchos de ellos.
Ha llegado el momento de que este beneficio tecnológico se desplace hacia los trabajadores y trabajadoras, no sólo redunde en las empresas. La implantación de las 35 horas de trabajo semanal es necesaria y urgente; ya no sólo para la creación de millones de puestos de trabajo, sino para la paralización de esta corriente destructiva de nuestro medio de vida, que es el trabajo.
Además de la acción empresarial, nos encontramos con empresas de servicios, mal llamados sindicatos, que son firmantes y facilitadores de métodos de destrucción de empleo vía la firma de: ERE´s, PSI´s, etc., un coctel perfecto para el empobrecimiento generalizado de la clase trabajadora. Y todo esto avalado por una legislación laboral que está pensada para reducir los derechos de los trabajadores y trabajadoras, y con ello proporcionar más y más beneficios a las empresas. Hay que recordar que las dos últimas reformas laborales todavía no han sido derogadas, a pesar de las promesas hechas en la campaña electoral.
En varios sectores ya se recogen en los Convenios, firmados fundamentalmente por CCOO y UGT, muchas medidas que facilitan a las empresas seguir esta corriente de desintegración de las plantillas: las disponibilidades, las jornadas partidas, horas extras, así como los turnos de 8 horas que, aunque no son novedad, parece que la patronal desea extender su implantación, como recientemente está pasando en una unidad del centro de trabajo de Santo Domingo (Madrid). Y además plantean otras, tales como las ampliaciones o flexibilizaciones de jornada, como propugna UGT en un comunicado en Telefónica, en el que propone las jornadas de hasta 9 horas flexibles. Por otra parte, habría que ver al final quién es el que decidiría la aplicación de esta flexibilidad: si el trabajador/a o por imposición de la empresa.
Todos estos planteamientos sirven para destruir aún más los puestos de trabajo dignos y la precarización de estos, yendo inexorablemente al desmantelamiento de las empresas.
Es indispensable la implantación de la reducción de las jornadas laborales; tenemos que reivindicar urgentemente la jornada semanal de 35 horas. Pero esto no va a ser una dádiva ni un regalo del mundo del capital, esta reivindicación sólo se consigue con la lucha de la clase trabajadora. Los derechos conquistados no están garantizados si no se defienden cada día. Estamos viendo como estos derechos se van perdiendo, con la firma de convenios que conllevan retrocesos en nuestras condiciones laborales.
Las trabajadoras y trabajadores tenemos la responsabilidad de organizarnos, agruparnos en organizaciones que defiendan y promuevan activamente intereses de la clase trabajadora y no afiliarnos a aquellos que estén defendiendo y firmando todo lo contrario, aunque prediquen otras cosas y luego se den un baño de salva-patrias. En esas lides son especialistas.
Compañeros/as, tenemos que estar en la defensa diaria de nuestros intereses, porque con pequeños gestos diarios en nuestra vida cotidiana podemos cambiar muchas cosas; con la solidaridad de mucha gente anónima las cosas están cambiando. Estamos convencidos/as de que a lo largo de este viaje en la vida has descubierto personas así, o quizás tú seas una de esas personas que no está conforme con la situación en la que nos encontramos y quieres que cambie; eso es lo verdaderamente importante. Si la lucha está organizada tiene mayor sentido y éxito, por eso en el sindicato AST llevamos muchos años organizándonos y dándole sentido a la lucha de miles de personas que ya pertenecemos a esta organización ¡ÚNETE!
- ¡¡DESMONTE DE ESCALERAS DE MADERA!!
¡¡DESMONTE DE ESCALERAS DE MADERA!!
La Empresa sigue en su línea de desmantelar progresivamente toda actividad y/o estructura ligada al puesto de trabajo. Esta vez le ha tocado el turno a las escaleras de madera, que se están desmontando en centrales y equipos y no reponiendo en muchos casos por otras de fibra, como debería ser donde son necesarias.
La Empresa, la misma que dice que lo primero es la Salud de sus Trabajadores y trabajadoras, en vez de reponer las escaleras ha decidido, junto con sus socios CC.OO. y UGT, que sean los trabajadores y trabajadoras quienes carguen con una escalera de fibra plegable donde sea necesario. Así se desprende del informe del Informe del Sistema Mancomunado de Prevención de Riesgos Laborales del 10 de enero de 2020 y de las Actas del Comité Central de Seguridad y Salud. En dicho Informe se recoge el Estudio de la escalera de fibra plegable para trabajos en centrales.
Ni empresa ni los sindicatos que configuran el CCSS han tenido en cuenta la gran cantidad de material que los trabajadores y trabajadoras tenemos que transportar en las actuaciones. A ello debemos añadir no solo el peso de dichas escaleras, entre 6 y 11 kilos dependiendo del modelo, sino la dificultad para manejarlas por el tamaño que tienen, además de los maletines, herramientas, rollos de cable, etc...
Las escaleras de fibra plegables tienen muchos elementos que empeoran las condiciones de seguridad, como por ejemplo:
- El piso de huella de los peldaños sólo tiene 3 centímetros, absolutamente insuficiente para mantener el equilibrio mientras se trabaja y evitar clavarse los peldaños en las plantas de los pies.
- El Accesorio que se proporciona como REPOSAPIES es un elemento más a transportar, y tampoco sirve para trabajos en Equipos y Repartidores donde el trasiego es constante por los cambios de postura para el tendido o desmonte principalmente de cables.
- El ancho del peldaño de la extensión de la escalera de fibra disminuye de 400 milímetros que tenía la escalera de madera a 350 milímetros y es otro elemento a transportar.
- El sistema de anclaje al abrir la escalera tiene mucha holgura y al subirse a ella la escalera se mueve desestabilizando al trabajador/a que está ya encima de ella.
- Para apoyar la herramienta es necesario también otro complemento, que tampoco es útil para trabajos en Equipos y Repartidores, y que es otro elemento que el trabajador/a debe transportar.
Es una auténtica barbaridad que este tipo de escaleras hayan sido aprobadas para la realización de trabajos en Equipos y Repartidores. Pero también es un auténtico disparate que, tras los Acuerdos del CCSS, se estén retirando las escaleras de madera para no ser sustituidas por las de fibra, y que sean los trabajadores y trabajadoras quienes tengan que transportar las de fibra plegable sobre sus hombros con todos los elementos adicionales que requieren.
Las escaleras de madera de Equipos y Repartidores no se pueden retirar si no hay un plan de sustitución en las centrales por escaleras de fibra y que éstas sean mejoradas para que los trabajadores y trabajadoras ni tengan que cargar con ellas en las actuaciones que se necesiten ni peligre su integridad física en el desarrollo de su actividad laboral. Solo se ha tenido en cuenta el beneficio que pueda obtener la empresa con este cambio ya que, según figura en el informe, no habría que desplazar personal periódicamente para revisar las escaleras. Desde AST consideramos que la retirada de las escaleras de madera debe estar complementada con la dotación de escaleras de tipo A de fibra en todas las centrales donde se retiren las de madera.
Por otro lado tampoco se informa del mantenimiento y almacenamiento de las escaleras plegables de fibra, y consideramos que el movimiento constante de estos elementos, y sin una zona de almacenamiento adecuada, pueden degradarlas, por lo que tampoco se mejorarían las condiciones frente a los riesgos laborales y más bien se incurriría en una práctica que deteriorarían las escaleras de fibra por el constante trasiego, carga, descarga, transporte, etc, de las mismas.
Así funciona el Comité Central de Seguridad y Salud donde la empresa hace y deshace a su antojo, con el silencio de CCOO y UGT, anteponiendo sus intereses empresariales a la seguridad y salud de trabajadoras y trabajadores. Pero la impunidad que pretendían expulsando a AST de este órgano no la están consiguiendo dado el constante trabajo de nuestras delegadas y delegados en el estudio de todos los informes que afectan a Salud Laboral.
AST ha denunciado esta medida adoptada por parte de la empresa en el Comité Provincial de Seguridad y Salud de Madrid para que se eleve al Comité Central, tal como permite la Normativa, y su inmediata suspensión así como los trabajos que se están realizando para la retirada de estos materiales, y que todas las escaleras de madera retiradas de las centrales sean sustituidas por unas nuevas.
Es un auténtico despropósito el desamparo en el que se deja a los compañeros y compañeras que trabajan en Planta Exterior así como a quienes prestan su servicio a través de Contratas y Subcontratas. Pero es una auténtica vergüenza que sindicatos, a quienes se supone deben velar por defender los derechos de la clase trabajadora, les traicionen y pongan en riesgo su seguridad en el ejercicio de su actividad laboral.
Es muy importante que la plantilla conozca el nulo interés de estos sindicatos en defender los derechos laborales y cómo intentan ocultar sus actuaciones proscribiendo a sindicatos como AST, en este caso, del Comité Central de Seguridad y Salud.
Desde AST quedamos a disposición de los trabajadores y trabajadoras para que nos trasladéis cuantas cuestiones o problemas encontréis en los centros de trabajo.
- ¿#Recomenzamos? Palos de ciego
¿#Recomenzamos?
Palos de ciego
La incertidumbre que vive en estos momentos la plantilla con respecto a la reincorporación al puesto de trabajo de forma presencial roza el esperpento. Las decisiones que toma la empresa y, reiteramos, la empresa, en el ámbito del Comité Central de Seguridad y Salud (CCSS) junto a sus marionetas sindicales nos deja a trabajadoras y trabajadores en el mayor dilema sobre cuándo y de qué manera nos debemos reincorporar. Pero sobretodo, y en este punto existe un absoluto mutismo, sobre nuestra vinculación a nuestro puesto físico de trabajo que, en definitiva, es lo que nos asegura nuestra relación laboral tal y como se entiende hasta ahora.
Los palos de ciego del CCSS se repiten cada vez que las autoridades sanitarias toman una decisión sobre las cuestiones que afectan a la movilidad, algo que demuestra su falta de previsión. Una consecuencia, también, de que en este órgano no exista un sindicato como AST del que fue excluido por acuerdo de CCOO y UGT tras las últimas elecciones. Estos sindicatos se limitan a corroborar lo que la empresa decide, sin aportar nada que pueda defender mínimamente la seguridad y salud a los trabajadores/as.
Y mientras en este Comité estatal acatan los vaivenes del Plan #Recomenzamos, en las diferentes provincias (por ejemplo, CCOO en Madrid) desean presentarse ante la plantilla con la otra cara, “demandando coherencia”. Una coherencia que más les valdría tener entre ellos, entre sus órganos estatales y sus representantes provinciales. Una forma de hacer sindicalismo que intenta confundir y distraer a los trabajadores/as, presentándose como sindicato colaboracionista en el ámbito estatal y reivindicativo en el más local. En el fondo, contribuyendo a la inseguridad que padecemos trabajadores y trabajadoras, y a fin de cuentas reforzando las propuestas de la empresa.
AST tenemos capacidad de intervención porque en el Comité Provincial de Seguridad y Salud de Madrid, la empresa no lo tiene tan fácil para imponer sus decretos. Nuestras intervenciones y propuestas contrastan con las del resto de sindicatos que se limitan a oír y callar, aunque luego se presenten ante trabajadores/as como los adalides de las reivindicaciones. Ya en el mes de agosto propusimos más previsión ante el avance de la pandemia con la puesta en marcha de tres escenarios (optimista, medio y pesimista) y que se fuera implementando con al menos 15 días de antelación para que trabajadoras y trabajadores fueran adaptando sus circunstancias familiares y personales al mismo. Ni la empresa ni el resto de sindicatos aceptaron esta propuesta acatando las decisiones del Comité Central de Seguridad y Salud, y así nos va. En estos momentos el desconocimiento es total sobre cuándo y en qué condiciones debemos reincorporarnos a nuestro puesto de trabajo y el estado de incertidumbre nos lleva a estar más pendientes de las decisiones políticas y sanitarias a nivel estatal y local que de las órdenes de la empresa divulgadas a través de sus voceros.
En todo caso, la incorporación sólo se pude hacer cuando las condiciones sanitarias lo permitan en función de la evolución epidemiológica, cuando se garantice la debida protección de la salud de todas las plantillas afectadas, cosa que en este momento no se da.
En esta situación de pandemia la empresa se lleva el debate a los foros donde puede manejar la situación con comodidad, gracias al entreguismos de sus sindicatos; despojando a los Comités Provinciales de sus funciones que atañen a las condiciones de trabajo de las plantillas. Ya sabéis que desde AST todo lo que se debate en cualquier foro se hace extensivo a todas y todos, señalando, no sólo el despotismo de la empresa, sino también la verdadera cara de quienes siguen haciendo seguidismo para imponer su nueva política de relaciones laborales.
Es muy importante la presencia de sindicatos como AST en estos órganos donde se toman decisiones, todas ellas en contra de nuestros intereses. Por eso es también transcendental tu afiliación así como tu participación en un sindicato que sigue estando al lado de trabajadoras y trabajadores.
¡¡LOS DERECHOS NO SE VENDEN, SE DEFIENDEN!!
¡LA ÚNICA LUCHA QUE SE PIERDE ES LA QUE SE ABANDONA!
- NUESTRO TRABAJO Y NUESTRA CONSTANCIA DA SUS FRUTOS EN LA SALA VIDEOWALL DEL CNSO DE ARAVACA
NUESTRO TRABAJO Y NUESTRA CONSTANCIA DA SUS FRUTOS EN LA SALA VIDEOWALL DEL CNSO DE ARAVACA
El pasado 26 de febrero, y ante la negativa constante de la empresa para solucionar el problema del mobiliario de la sala VideoWall del CNSO de Aravaca, AST presentamos denuncia en la Inspección Provincial de Trabajo (IPT), con número de entrada 28/005377/20.
Después de varios años solicitando una solución a la empresa al respecto, y después de haberlo denunciado en el Comité Provincial de Seguridad y Salud de Madrid, como ya os informamos en su día, no entendíamos las largas que la empresa nos daba sin actuar ni implementar medidas efectivas para solucionar la situación a pesar de los problemas que estaba acarreando a los compañeros y compañeras de dicha sala, ya que el espacio y la distancia debajo de la mesa incumplía claramente lo establecido normativamente, no permitiendo una postura ergonómica en los puestos de trabajo ni espacio suficiente para poder mover las piernas como establece la normativa al respecto.
El pasado 21 de septiembre hemos recibido el requerimiento de la IPT obligando a la empresa a solucionar el problema en un plazo máximo de un mes y la empresa nos ha informado que va a proceder a sustituir los tableros de las mesas por otros con 20 centímetros más de anchura, lo que permitirá que la distancia sea la apropiada y permitiendo adoptar posturas ergonómicas y el movimiento de las piernas para evitar dolencias y problemas muscoloesqueléticos. De todas formas, estaremos atentos para comprobar que la empresa cumple con el plazo establecido por la IPT para la solución del problema y, de no ser así, volveremos a denunciarlo por incumplimiento del requerimiento cursado.
Una vez más dejamos patente que el trabajo bien hecho, con rigor, constancia, con la participación de los trabajadores y trabajadoras y sin aceptar la falta de medidas de la empresa, ha dado sus frutos como en tantas ocasiones que hemos tenido que actuar así y que os vamos informando para vuestro conocimiento, y seguiremos con nuestro trabajo de todos estos años en salud laboral para intentar que las condiciones en los centros de trabajo sean lo mejor posible y sobre todo que se cumpla con la normativa establecida en cada caso.
AST, a pesar de las dificultades de movilidad ocasionadas por la crisis sanitaria, sigue estando presente en los centros de trabajo para garantizar que la vuelta a la actividad presencial se produzca con plenas garantías de seguridad y salud para trabajadoras y trabajadores. Una labor muy diferente a la del resto de sindicatos que acatan las decisiones de la empresa sin conocer los problemas in situ y sin tener en cuenta las circunstancias de unos centros abandonados y con graves deficiencias en cuestiones sanitarias y de seguridad.
Por último, de nuevo recordaros que, además de las deficiencias que encontramos en nuestras visitas periódicas al CNSO y al resto de los centros de trabajo, muchas de nuestras actuaciones vienen de las denuncias y reclamaciones que nos hacéis llegar y os volvemos a agradecer y a animar a que sigáis haciéndolo enviándonos vuestras quejas y dudas a sindicatoast@sindicatoasc.org
¡¡LOS DERECHOS NO SE VENDEN, SE DEFIENDEN!!
¡LA ÚNICA LUCHA QUE SE PIERDE ES LA QUE SE ABANDONA!
- INTENTO DE TRASLADOS FORZOSOS A ALCOBENDAS
INTENTO DE TRASLADOS FORZOSOS A ALCOBENDAS
LA EMPRESA DA TRATO DE FAVOR A SUS SINDICATOS SALTÁNDOSE LA LEGALIDAD VIGENTE
Como os hemos comentado en ocasiones pasadas, venimos observando como la empresa, en esta situación excepcional, en vez de aplazar movimientos que no son esenciales pero que, en cambio, suponen graves perjuicios a los trabajadores/as afectados/as, continúa con su ritmo frenético de Reestructuraciones y Modificaciones Sustanciales de Condiciones de Trabajo en muchas direcciones, e incluso Traslados Forzosos.
Una de las últimas ha sido una operación de Movilidad Geográfica forzosa (de Madrid capital a la localidad de Alcobendas). Y, con la prepotencia que les caracteriza y a la que nos tienen acostumbrados, en vez de comunicarlo en tiempo y forma al Comité de Empresa de Madrid, como estipula la ley, lo que han hecho es reunirse con sus sindicatos para tratar el tema. De hecho, tanto a CC.OO como a UGT les ha faltado tiempo para realizar una asamblea o contactar con sus afiliadas/os afectados.
Hasta el momento, este movimiento de Movilidad a iniciativa de la empresa no se ha comunicado en tiempo y forma al Comité de Empresa, ni al resto de organizaciones que componen dicho Comité.
Estas actuaciones suponen una clara discriminación de los derechos de los trabajadores y trabajadoras de Madrid. Y, además, un vergonzoso trato de favor de la empresa a estos sindicatos, promoviendo que tengan una ventaja sindical sobre otras organizaciones.
Pero estos favores se hacen no sólo para beneficiar a sus sindicatos; la empresa también saca partido ya que estas organizaciones son los colaboradores necesarios para que la empresa consiga sus planes, aunque para ello se tengan que saltar toda la legislación en vigor. En estos tejemanejes no hay nada gratis; las partes implicadas sacan partido a costa de los derechos de los trabajadores/as. ¿Acaso esto no es otra forma de corrupción…?
Ante la gravedad de esta situación desde el sindicato AST hemos mandado escrito a la empresa denunciando estos hechos y exigiendo que suspenda y deje sin efecto el mencionado traslado a Alcobendas, dado que está totalmente viciado desde el origen. También le hemos exigido el incremento de plantilla en todas las unidades de la empresa, dada la destrucción masiva de puestos de trabajo que la empresa y sus sindicatos han provocado (adjuntamos el escrito).
AST entiende que, si la empresa tiene que crear puestos de trabajo en la localidad de Alcobendas, lo que debe hacer previamente es resolver los traslados solicitados y anunciados en el Libro de Traslados de este año.
Escrito a la empresa ¡¡LOS DERECHOS NO SE VENDEN, SE DEFIENDEN!!
¡LA ÚNICA LUCHA QUE SE PIERDE ES LA QUE SE ABANDONA!
- CONTINUAMOS CON NUESTRO TRABAJO EN EL ALMACÉN DE VILLAVERDE-MADRID
CONTINUAMOS CON NUESTRO TRABAJO EN EL ALMACÉN DE VILLAVERDE-MADRID
La situación del Almacén de Villaverde-Madrid es muy preocupante por el deterioro que sufre la instalación. Es necesario estar continuamente revisando la habitabilidad de esas dependencias de la empresa; aquí trabajan los compañeros y compañeras de contrata y el grado de abandono y desatención es mayor, dado que este trabajo lo tiene subcontratado, como tanta actividad que han externalizado.
Continuando con nuestro trabajo el pasado 24 de septiembre AST realizó una visita a este centro junto con la empresa (TESAU). Por nuestra parte asistió el delegado de prevención (salud laboral, como es preceptivo); por parte de la empresa estuvieron los responsables de Mantenimiento y de Inmobiliario. Repasamos in situ los diferentes problemas que existen en este almacén, que es el nodal de Telefónica:
- La limpieza del almacén es algo que llevamos reclamando desde hace años y, si bien se ha realizado la limpieza en algunas zonas como en los toboganes de distribución de paquetería, SILO y oficinas, en la visita les mostramos como había mucha suciedad todavía en algunos sitios del Almacén. Solicitamos que se aumentara la frecuencia de limpieza y el personal asignado, ya que consideramos que el actual servicio contratado es insuficiente.
- Les informamos de la deficiente climatización, algo que también llevamos denunciando desde hace tiempo a través de nuestros escritos en el Comité de Seguridad y Salud, como os informamos en nuestro anterior comunicado.
- Nos comunicaron que los problemas de iluminación, otra de nuestras reiteradas denuncias, se están solucionando y observamos como se había mejorado notablemente este aspecto. Lo que sí vimos es que en la zona del SILO la iluminación seguía siendo insuficiente y estuvimos viendo la manera de solucionarlo, quedando a la espera de las actuaciones necesarias.
- Respecto a las filtraciones de agua comprobamos que la situación en general ha mejorado, pasando de más de cuarenta puntos de filtración a sólo siete, pero todavía quedaban algunas zonas que hay que revisar, informándonos que se pondrían con ello para solucionarlo lo antes posible; es una cubierta con una superficie aproximada de 10.000 metros cuadrados, el almacén más grande de Telefónica.
- También nos informaron de la sustitución de taquillas, ya que habíamos denunciado el mal estado en el que se encontraban por el agua que les había caído por las filtraciones del tejado.
- En el mismo sentido nos informaron que se iba a cambiar el mobiliario de las oficinas.
- En los vestuarios masculinos comprobamos que el agujero del suelo que había en la entrada y que habíamos pedido que se arreglara por el peligro que representaba, había quedado solucionado.
- Así mismo, reiteramos la necesidad de que la sala de descanso se encuentre limpia y dotada de elementos que faciliten que se pueda comer y descansar sin los problemas actuales.
- Comprobamos que los montones de la poda acumulados en dos lugares en las entradas al Almacén ya se habían retirado.
- Solicitamos que la dotación de gel desinfectante fuera constante, ya que en anteriores visitas habíamos comprobado que algunos dispensadores estaban vacíos, aunque bien es cierto que en la visita comentada del día 24 todos los dispensadores se encontraban llenos, informándonos de que se hacen hincapié a este respecto.
En líneas generales la visita nos resultó muy provechosa, mostrando desde Inmobiliario y Mantenimiento colaboración y una buena predisposición a solucionar los problemas. Seguiremos pendientes de las medidas que se adopten para solucionar las deficiencias que todavía quedan pendientes.
Esto es trabajo serio, responsable, y no cantos de sirena o lágrimas de cocodrilo, como otros hacen.
Por último, de nuevo os recordamos que, además de las deficiencias que encontramos en nuestras visitas periódicas, muchas de nuestras actuaciones vienen de las denuncias y reclamaciones que nos hacéis llegar. Os volvemos a animar a que sigáis haciéndolo, enviándonos vuestras quejas y dudas.
¡¡LOS DERECHOS NO SE VENDEN, SE DEFIENDEN!!
¡LA ÚNICA LUCHA QUE SE PIERDE ES LA QUE SE ABANDONA!
- FIESTAS LOCALES y el COVID19
FIESTAS LOCALES y COVID19
Reducir la jornada durante las fiestas de tu localidad laboral es un derecho recogido ya en la antigua Normativa Laboral, y que sigue vigente con el texto siguiente:
Se concederá reducción de jornada de dos horas en la jornada laboral diaria durante 5 días al año con motivo de las fiestas locales.
Si por razones de servicio no se pudiera disfrutar de la citada reducción, se fijarán otras fórmulas concretas de aplicación con acuerdo con el Comité Provincial correspondiente.
Este año desgraciadamente y debido a la pandemia muchas localidades se han visto obligadas a suspender o aplazar las Fiestas Locales.
A tenor de las reclamaciones que estamos recibiendo de trabajadores y trabajadoras, parece ser que alguien de la cadena de mando, por su cuenta y riesgo, ha determinado suspender también el derecho a reducción de jornada, denegando los permisos solicitados a varios compañeros de distintas localidades. Desde AST ya hemos iniciado las acciones correspondientes ante la empresa (donde se ha producido y denunciado) para corregir esta irregular e ilegítima actuación. Si os veis en esta situación no dudéis en poneros en contacto con nosotros/as, estamos a vuestra disposición.
¡La reducción de jornada durante las Fiestas Locales es un derecho!!
¡Que no os lo quite nadie, ni el Covid ni la empresa!
¡¡LOS DERECHOS NO SE VENDEN, SE DEFIENDEN!!
¡LA ÚNICA LUCHA QUE SE PIERDE ES LA QUE SE ABANDONA!
- Nuevo manual del engaño de CCOO Ni epidemiólogos, ni veraces
Nuevo manual del engaño de CCOO
Ni epidemiólogos, ni veraces
Estamos viendo como los últimos sucesos están intentando ser instrumentalizados en su beneficio por algunos sindicatos que no dudan, no ya en omitir verdades, sino en mentir descaradamente.
Nos referimos a los últimos comunicados que ha mandado CC.OO, en un intento de confundir a la plantilla, adjudicándose como propios triunfos que, desde luego, no son suyos. Hemos tenido que leer cómo, desde CC.OO Madrid, dicen textualmente que ellos “han sido en Madrid la única organización que ha levantado la voz ante un retorno innecesario para el negocio”. Pues bien, queremos recordarles (y ahí están las actas), que ya el 7 de agosto, intuyendo lo que estaba por venir y que la empresa no iba a poder garantizar la salud de los trabajadores, AST presentó un escrito en el Comité Provincial de Seguridad y Salud pidiendo la suspensión de la reincorporación y, un mes más tarde, el 9 de septiembre presentó CCOO el suyo.
¿Y se esperan a acordar un aplazamiento de 15 días ahora, cuando ya están todos los Fuera de Convenio incorporados a sus puestos de trabajo, tal como se indica en el Plan #Recomenzamos, que han acordado la Empresa, UGT y, no lo olvidamos, también CC.OO? ¿No son los Fuera de Convenio trabajadores/as de la empresa para un sindicato como CCOO?
¿Por qué hablan de que han estado utilizando la “presión-negociación”, si es mentira? Sólo hay que leer las actas de las reuniones celebradas de la Comisión del COVID-19 que tuvieron lugar el 1, 10 y 11 de septiembre entre la Empresa, UGT y CCOO, donde puede verse que en ningún momento estos sindicatos “presionan” para que se paralice la reincorporación de la plantilla. De hecho, el tema estrella en esas reuniones fue buscar soluciones para que disminuyera el porcentaje de absentismo en la realización de pruebas diagnósticas y en la cumplimentación de los cuestionarios de salud.
Y lo que ya es de traca es que no debemos olvidar que la Empresa acuerda (aunque nosotros entendemos que utilizar la palabra “acuerda” es un eufemismo; la empresa “dicta”) el Plan de #Reincorporación, que es acatado por las dos organizaciones (CCOO y UGT), para luego, CC.OO Madrid, sacar comunicados en contra de lo que han firmado “sus mayores”, en un claro intento de “nadar y guardar la ropa” y confundir a la plantilla.
La reunión del Comité Central de Seguridad y Salud del mes de marzo, donde se decretó el teletrabajo obligatorio para todas aquellas personas que su actividad fuera teletrabajable, duró 1 hora y media. Más del 90% de la plantilla comenzó a trabajar desde sus domicilios sin ningún tipo de respaldo legal, vendidos al interés de la empresa y sin nada a cambio. Ese es el binomio “presión-negociación” que más bien se podría traducir por “acatamiento-sumisión” que bien pueden observarse en las Actas del Comité Provincial de Seguridad y Salud donde AST es quien propone y presiona.
Para AST, en estos momentos, lo primordial es garantizar la salud de la plantilla en el ejercicio de su trabajo. Algo muy diferente de la actitud de CCOO que, desde el principio, se ha limitado a acatar lo dictado por la empresa y colaborando en la destrucción paulatina de nuestras condiciones laborales.
- MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN EL CENTRO DE Sto. DOMINGO
MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN EL CENTRO DE Sto. DOMINGO
“MÁS MADERA... DEL CEV II”
La empresa ha comunicado en pleno agosto una Modificación Sustancial de las Condiciones de Trabajo (MSCT) en el CENTRO DE CONTROL DE EMPRESAS ubicado en el edificio Santo Domingo (Madrid). Pasan a realizar nueva actividad a partir de septiembre (dejan la que estaban haciendo hasta ahora). Cambian a los trabajadores/as de: edificio, de tipo de jornada, algunos pasan de estar a turnos a jornada partida; incluso a algunos les imponen disponibilidades, que no tenían.
La dirección de la empresa ha escogido “a dedo” quienes iban a ir destinados a cada sitio; unos, según dice, por su perfil, y otros, siguiendo criterio de antigüedad en la empresa…; esto es, la empresa hace y deshace a su voluntad conforme a lo que le permite el convenio firmado en septiembre del año pasado
Están aplicando trato discriminatorio: la empresa elige para los puestos a quien le parece, no dando la posibilidad a estos compañeros/as a que puedan presentarse a la plaza que quieran en el movimiento que están realizando. Este tipo de medidas están siendo aplicadas para paliar la destrucción sistemática de empleo, cargando todo el esfuerzo sobre una, cada vez más, reducida plantilla, cada vez más estresada y cada vez con mayor carga de trabajo.
Desgraciadamente, este CEV II que CCOO y UGT le ha firmado a la empresa permite a la misma utilizar el criterio por “perfil”, claramente subjetivo y que puede utilizar como medida de premio o castigo según le interese, dejando vía libre a la empresa para hacer lo que le venga en gana.
Por otra parte, rechazamos que se realicen estas reestructuraciones forzosas, por las grandes dificultades que se producen para poder asumir nueva actividad o nuevas funciones, así como para recibir la formación requerida, y exigimos la paralización y retirada de esta MSCT.
Por último, reivindicamos el incremento de plantilla en todas las unidades de la empresa, ya que estos cambios y la forma de realizarlos son consecuencia de la destrucción de empleo tras la firma de ERE’s y PSI’s por parte de CCOO, UGT y la empresa, siendo estos los responsables de esta situación.
¡LA ÚNICA LUCHA QUE SE PIERDE ES LA QUE SE ABANDONA!
- TELETRABAJO
TELETRABAJO,
LA EMPRESA Y SUS SOCIOS SINDICALES NO DUDAN EN SEGUIR DESREGULANDO NUESTROS DERECHOS.
La empresa no detiene sus medidas para ir socavando poco a poco los derechos laborales de las plantillas integradas en el II CEV ante la inoperancia de los sindicatos que, convenio tras convenio, le aprueban y aplauden sus pretensiones para mejor explotarnos. La crisis sanitaria nos obligó a confinarnos en nuestros domicilios, alejados/as de nuestros compañeros y compañeras, de las asambleas, del contacto directo… y eso le está permitiendo acelerar todo tipo de tropelías bajo el amparo de un Convenio Colectivo pensado precisamente para eso, para ir menoscabando nuestros derechos laborales.
La retirada de los equipos informáticos de nuestros puestos de trabajo para sustituirlos por un portátil debe hacer saltar las alarmas para intuir por dónde encamina sus pasos la dirección de la empresa. En la orden de acudir al centro de trabajo para retirar los utensilios personales con el pretexto de la limpieza en profundidad, ya se recogía que esos puestos podían ser utilizados por cualquier profesional. Solo hay que ver la secuencia para intuir los siguientes pasos:
- Obligatoriedad del trabajo a distancia para todas aquellas personas que su actividad sea teletrabajable.
- Retirada de los equipos informáticos de los puestos de trabajo.
- Retirada de los utensilios personales del puesto de trabajo.
A poco que indaguemos, se puede ver cómo, de forma organizada, llevan ya algunos años diseñando, incorporando y definiendo cómo poder sacar partido de todos esos avances tecnológicos que permiten abandonar el trabajo presencial. En un artículo de 2015, un directivo de Grandes Clientes, escribía lo siguiente: “En estos momentos se está moldeando la futura fuerza laboral del año 2020. Entre otras muchas cosas, cambiará drásticamente nuestra mentalidad sobre cómo y dónde trabajamos y todo apunta hacia un nuevo entorno, en el cual el lugar, el horario, los compañeros y las actividades no necesariamente coincidirán. El “lugar de trabajo” perderá su condición de espacio físico (esa mesa en la que colocar un marco con fotos de los niños…) y pasará a ser el “momento de trabajo”.
Es decir, todo apunta a que lo que pretenden es perpetuar el trabajo a distancia, desconectándonos de nuestro puesto de trabajo, de nuestras compañeras y compañeros y aislándonos en nuestro domicilio, destruyendo la más grande de las armas de las que disponemos: la organización como clase para enfrentar las tropelías de la patronal. Una vez separados/as les será mucho más cómodo ir destruyendo nuestros derechos.
Como se puede ver, llevan todo este tiempo estudiando, definiendo y afinando fórmulas de nuevos modelos laborales con el fin de aprovechar la flexibilidad que las nuevas tecnologías permiten. Unas fórmulas que buscan obtener mayores ganancias en base a dinamitar las relaciones laborales, transformarlas en relaciones empresariales, sustituyendo el trabajo por cuenta ajena por falsos autónomos o subcontratación, llevándose consigo los pocos derechos que aún tenemos los trabajadores/as, y donde las oficinas van a quedar obsoletas.
Estas fórmulas se empezaron a implantar ya desde la anterior crisis del 2008 en algunos sectores, en lo que han venido denominando economía colaborativa, economía digital, plataformas digitales o, más popularmente: “uberización”. Empresas de servicios como Uber, Cabify, Glovo, Amazon Flex, en los sectores del transporte, mensajería, del comercio, han sido las pioneras en desplegar esta versión “mejorada” del teletrabajo. Apoyándose en las infraestructuras de telecomunicaciones y las aplicaciones web y móviles han redefinido el funcionamiento de las empresas, desligándolas de sus obligaciones fiscales y laborales, de manera que, sin perder el control de la producción ni de sus trabajadores, pasan a ser mediadores entre los prestadores de los servicios, el trabajador (que lo realiza) y el consumidor (que lo recibe). Con este modelo, la precariedad y la explotación se amplifica, consiguiendo un trasvase de riqueza desde los trabajadores/as hacia la clase empresarial, como ya hicieron anteriormente con la generalización de las ETT, el trabajo temporal o las subcontratas.
La implantación de este nuevo modelo productivo no significa otra cosa que una Modificación Sustancial de las Condiciones de Trabajo, desregulación que CCOO y UGT han favorecido en el II CEV, véase el Artículo 89 dedicado al Teletrabajo y Flexwork. Artículo donde se introducen conceptos como flexibilidad en la prestación de la actividad donde prime el rendimiento y los objetivos, dirigido a profesionales autónomos, orientado a objetivos y actividad referida a proyectos específicos. La empresa ha encontrado en estos sindicatos la palanca necesaria para impulsar sus confesados propósitos y acabar trabajando de forma autónoma para trabajos concretos, derivando hacia a una prestación por servicios. La línea marcada por el Consejo de Administración para desmantelar la empresa la encuentran en el colaboracionismo de CCOO y UGT en el ámbito de la destrucción de empleo y la precarización del empleo existente. La anterior Normativa Laboral, en la que aún quedaba derechos laborales, ha sido liquidada por el CEV I y II.
Desde AST hemos insistido en los peligros de la generalización del trabajo a distancia porque supone un paso más en la flexibilización de las relaciones laborales. Entendemos que puede haber excepciones particulares, y la crisis sanitaria ha sido una excepcionalidad. Pero no se puede aprovechar la crisis para la implantación del modelo y dirigiendo su negociación al Área de Salud Laboral obviando la Representación Legal de los Trabajadores/as.
Tampoco podemos permitir que se implante invocando la conciliación laboral y familiar. El sindicalismo de clase siempre ha apostado por la conciliación con medidas como la adaptación de horarios, las Escuelas Infantiles en los centros de trabajo, los permisos retribuidos para la atención de personas mayores o dependientes… Creer que la empresa implanta el trabajo a distancia para facilitar la conciliación, peca de ingenuidad. Tras 4 meses de esta forma de trabajar todos y, sobre todo, todas, tenemos la experiencia de cómo es imposible conciliar trabajando en el entorno familiar. Las tareas domésticas y de cuidados, realizadas tradicionalmente por mujeres, se compaginan con la actividad laboral y para no quedarse atrás nos vemos obligadas a prolongar la jornada laboral por las tardes, fines de semana o vacaciones. Para más abundamiento, en el área de Comercial se ha planteado directamente que la “auto-formación” se debería realizar fuera de horario laboral, tratan de implantar su nuevo modelo de mayor explotación. Esta es la conciliación que nos ofrece la empresa y que corroboran sus socios en su Convenio Colectivo.
Por eso, desde AST nos oponemos frontalmente a la generalización del trabajo a distancia y así se lo hemos hecho saber al Ministerio de Trabajo en el período de consultas abierto antes de su legislación. Ante el anuncio del gobierno de regular el teletrabajo obligando a la patronal a compensar los gastos a los trabajadores, la patronal ha desplegado su habitual chantaje, al que el gobierno ha respondido confirmando quien manda realmente, condicionando este asunto a su negociación bajo la mesa del diálogo social.
Los sindicatos de la patronal (UGT y CCOO) han tratado de ganarse su caramelo, arrogándose la iniciativa de la negociación, cuando en realidad son meras comparsas al dictado de la patronal y su planificación. La firma del Acuerdo con la patronal del pasado 3 de julio evidencia este servilismo. La experimentación sobre el teletrabajo ya tiene su tesis: el teletrabajo ha venido para quedarse. Se va a regular, según dice el documento, pero la filosofía inherente a ello se recoge y se institucionaliza. Aparecerá en su mayor exponente la robotización, el desarrollo tecnológico, la desregularización laboral y social y las consiguientes pérdidas de empleo y pérdidas de derechos laborales.
Compañeras y compañeros, no podemos quedar mudos ante este nuevo ataque a nuestros derechos laborales, tenemos que ser conscientes de lo que se nos quiere imponer y oponernos a ello. Ahora, más que nunca, nuestro puesto de trabajo está en peligro y debemos defenderlo.
¡¡LOS DERECHOS NO SE VENDEN, SE DEFIENDEN!!
¡LA ÚNICA LUCHA QUE SE PIERDE ES LA QUE SE ABANDONA!
- NUESTRO TRABAJO CONSTANTE EN EL ALMACÉN DE VILLAVERDE
NUESTRO TRABAJO CONSTANTE EN EL ALMACÉN DE VILLAVERDE
HECHOS SON AMORES Y NO… la propaganda y el engaño”
Ante la actuación oportunista e interesada por parte de CCOO-Madrid, lo que es un acto de pura propaganda vergonzosa, frente a la situación del Almacén de Villaverde; queremos poner de manifiesto nuestro trabajo riguroso en estas unidades, tanto en el propio Almacén, atendido por personal de contrata actualmente, como en las oficinas.
A continuación enumeramos, aunque sea de forma telegráfica, las denuncias realizadas por AST en el Comité Provincial de Seguridad y Salud (CPSS):
- 11/05/2020: falta de limpieza e insalubridad, falta de personal de limpieza y frecuencia deficitaria.
- 16/04/2020: casos COVID19 y falta de medidas de protección contra el contagio.
- 31/03/2020: falta de medidas contra el COVID19 y casos de contagio.
- 16/03/2020: falta de medidas contra el COVID19.
- 06/03/2020: por asignar trabajadores en solitario durante los fines de semana.
- 11/10/2019: por filtraciones de agua, riesgo de caída del techo y riesgo electrocución.
- 01/08/2019: malas condiciones ambientales.
- 27/06/2019: por iluminación deficiente.
- 29/05/2019: por riesgos en el acceso.
- 03/04/2019: por los problemas de suciedad y falta de limpieza, falta señalización preceptiva, falta de iluminación en zona SILO y AKL y falta de cumplimiento normativo en vía evacuación.
- 11/01/2019: por la insuficiente iluminación.
- 11/01/2019: por los riesgos en los accesos.
- 26/11/2017: falta de EPI´s adecuados para acceder al almacén.
- 13/09/2017: por los malos olores en los baños.
- 14/11/2016: malas condiciones ambientales y riesgos en los accesos.
- 01/06/2016: por las malas condiciones ambientales, filtraciones de agua, riesgos en los accesos a las cintas transportadoras y falta de climatización en el almacén CAMPA.
- 15/01/2016: malas condiciones ambientales, riesgos en los accesos y falta de iluminación.
- 03/08/2015: por las malas condiciones ambientales.
- 26/06/2014: falta señalización normativa y deficiencias y riesgos en los accesos.
- 27/09/2013: por falta de limpieza y desinsectación.
- 01/07/2013: por las malas condiciones ambientales.
- 08/05/2012, 31/04/2012, 27/01/2012 y 21/10/2010: problemas de concentración de CO2 y malas condiciones ambientales.
- 05/08/2011: por falta de limpieza.
- 21/10/2010: problemas del ascensor.
También hemos presentado denuncias en la Inspección Provincial de Trabajo (IPT) cuando la empresa no ha atendido nuestros requerimientos en el CPSS:
- 29/4/2010: con referencia de entrada 28/0012804/10 para reconocimiento como trabajadores/as en puestos de Pantallas de Visualización de Datos (PVD)de todos los trabajadores que estén cuatro horas o más diarias trabajando con el PC.
- 15/09/2008: con referencia 28/0024717/08, por malas condiciones ambientales, falta de limpieza, deficiencias puertas emergencia y accesos, falta de mobiliario adecuado, falta de formación para el manejo de cargas, de carretillas, transpalet, etc.…
Todas estas actuaciones y denuncias han estado complementadas con visitas constantes al almacén de Villaverde por nuestra parte, manteniendo conversaciones con los trabajadores y trabajadoras allí acoplados para escuchar sus quejas y, por supuesto, nuestra férrea defensa tanto en el CPSS como en la IPT, de los derechos de los trabajadores y trabajadoras y de sus condiciones en el centro de trabajo.
Las condiciones del Almacén son difíciles y complejas, y la empresa no está por la labor de respetar las normas es estos espacios de trabajo. La principal dificultad para defender las condiciones laborales en el Almacén viene por tener la actividad segregada, es decir, por haber precarizado los puestos de trabajo. No nos olvidamos de la lucha que este sindicato encabezó para no externalizar esa actividad, con encierros en las dependencias de la empresa incluidos, consiguiendo mantener el trabajo por largo tiempo. Y la última movilización para evitar la segregación, fue CCOO quien llegó para romper la lucha; de esos polvos vienen estos lodos…
Parece que ahora quiere reparar su comportamiento durante estos años con una “cartita” a Telefónica. ¿Dónde han estado durante todo este tiempo? En primer lugar, al lado de la empresa para hacer cumplir con sus planes; luego desaparecidos, sin atender a los problemas de las plantillas, tanto de la contrata como de Telefónica. Como ejemplo, cuando dicen que un trozo de techo de la oficina del Almacén no existe, desconocen, o si lo conocen prefieren callárselo, que ese techo se desprendió por las filtraciones de agua y fuimos desde AST los que exigimos a la empresa que retirara a los trabajadores y trabajadoras de esa zona, consiguiendo que los puestos de trabajo afectados se clausuran y que desde hace meses ya nadie tenga asignado ningún puesto de trabajo debajo de la zona afectada.
No queremos entrar en más ejemplos, que demuestran la dejadez de CCOO durante todos estos años con las condiciones de los compañeros y compañeras del almacén de Villaverde. Que no vengan a colgarse medallas por algo que no han hecho ni a lo que han prestado la más mínima atención, a pesar de ser conocedores de los problemas que tenían, ya que nuestras denuncias se han tratado en el CPSS de Madrid, donde esta organización tiene representación.
Las condiciones son mejorables, pero seguro que si no hubiera actuado este sindicato, AST, la situación sería peor, de absoluta dejadez por parte de la empresa, que se ve obligada a actuar por nuestro constante trabajo. Atendemos tanto a los compañeros y compañeras de Telefónica como a los compañeros y compañeras de las contratas, de las que muchos se olvidan; nosotros sí estamos para defender a todas y todos los trabajadores. Los compañeros/as de las contratas tienen muchos problemas y deficiencias en su día a día laboral, como ocurre con los trabajadores y trabajadoras del almacén de Villaverde.
Seguiremos trabajando en todos los ámbitos, como venimos haciendo desde la formación de este sindicato, para defender los derechos de los trabajadores/as, a pesar de los acuerdos y convenios firmados por los socios de la empresa (CCOO y UGT), que van quitándonos derechos y precarizan cada vez más las condiciones de los trabajadores y trabajadoras, tanto de plantilla como de las muchas contratas y subcontratas que trabajan para Telefónica. Para cualquier duda o problema estamos en: sindicatoast@sindicatoasc.org.
¡¡LOS DERECHOS NO SE VENDEN, SE DEFIENDEN!!
¡LA ÚNICA LUCHA QUE SE PIERDE ES LA QUE SE ABANDONA!
- LA INSPECCIÓN DE TRABAJO NOS DA LA RAZÓN
LA INSPECCIÓN DE TRABAJO NOS DA LA RAZÓN
LA EMPRESA TENDRÁ QUE HACERSE CARGO DE LA DOTACIÓN Y EL TRANSPORTE DE LAS SILLAS ERGONÓMICAS ESPECÍFICAS A LOS DOMICILIOS DE L@S TRABAJADOR@S AFECTAD@S.
Como ya os informábamos en mayo, en el comunicado “TELETRABAJO: LA EMPRESA ES RESPONSABLE DEL PUESTO DE TRABAJO”, ante la negativa de la empresa de facilitar las sillas ergonómicas especiales a los trabajadores y trabajadoras en sus domicilios, dotación que tienen por motivos de salud; AST presentó denuncia en la Inspección de Trabajo el 6 de mayo, al considerar que la empresa estaba incumpliendo lo establecido en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), que recoge: “los trabajadores/as tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo y que el coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo no deberá recaer en modo alguno sobre los trabajadores”.
Nuestra denuncia hizo que la empresa, conocedora de que estaba incumpliendo la legalidad, rápidamente se reuniera con sus socios sindicales, CCOO y UGT, para firmar un acuerdo que, una vez más, le permitiera saltarse los derechos de la plantilla. De esta forma, acordaron la salida de las sillas ergonómicas específicas a los domicilios de las trabajadoras y trabajadores afectados, pero haciéndose cargo del transporte ellos mismos, de manera que la responsabilidad de la empresa la hacían recaer, una vez más, sobre los trabajadores y trabajadoras.
Informamos de todo esto al inspector de trabajo y recientemente hemos recibido el requerimiento con fecha de 12 de junio. En dicho requerimiento el Inspector concluye que, “dado que el coste de las medidas preventivas no deberá recaer en modo alguno sobre los trabajadores”. Y REQUIERE a la empresa para su inmediato cumplimiento:
“[…] si un trabajador tiene prescrita por el Servicio de Prevención una silla ergonómica de características especiales o cualquier otro equipamiento adaptado a su dolencia y dicho trabajador preste sus servicios laborales a distancia, ya sea en el periodo excepcional del periodo de alarma… como fuera de dicha situación derivada de la pandemia, en el marco del teletrabajo previsto en el artículo 89 y en el Anexo V del Convenio Colectivo de empresas vinculadas, la empresa debe, a su cargo, poner a disposición la silla ergonómica o el equipamiento especial prescrito por el servicio de prevención, en el domicilio del trabajador, incluido su transporte, que no está obligado a sufragar el trabajador, salvo que éste optara por transportarla él mismo”.
En resumen: todo trabajador/a que tenga actualmente en su puesto de trabajo en las dependencias de Telefónica dotación ergonómica especial (silla ergonómica, reposapiés…), por prescripción del Servicio de Prevención, tiene derecho a que la empresa le dote del mismo en su domicilio (incluyendo el transporte), y no sólo por esta situación anómala, sino también teniendo teletrabajo en su forma voluntaria.
Esta semana hemos enviado un escrito a la empresa a través del Comité Provincial de Seguridad y Salud (CPSS) de Madrid, solicitándole el inmediato cumplimiento del requerimiento de la Inspección de Trabajo, y que establezca un protocolo sencillo de dotación y transporte a los domicilios de los y las trabajadoras con dotaciones específicas, de los elementos necesarios, generalmente sillas ergonómicas especiales. Nos están llegando quejas, porque la empresa exige un montón de requisitos que dificultan el proceso, con el objeto de intentar que los trabajadores/as desistan en sus peticiones.
Como os decíamos en nuestro anterior comunicado, siempre hemos denunciado que estos costes van contra el trabajador/a, y que los acuerdos firmados por la empresa con CCOO y UGT siempre han significado un beneficio para la empresa y una merma de derechos para l@s trabajador@s, a pesar de los comunicados e informaciones de estos sindicatos intentando engañarnos y colgándose medallas por lo “bien” que lo están haciendo.
Consideramos muy importante este requerimiento de la Inspección de Trabajo dándonos la razón, ya que se evita que dicho coste recaiga en l@s trabajador@s y obliga a que la empresa se responsabilice de ello, como establece la ley. Rechazamos esos “acuerdos de pasillo y despachos” con sus socios sindicales, CC.OO y UGT, que, como hacen habitualmente, solo sirven para avalar los atropellos de la empresa contra la plantilla.
Como siempre, a pesar de nuestro posicionamiento contrario al Teletrabajo como forma habitual de realizar nuestra actividad, desde AST seguiremos trabajando para que no se vulneren y se respeten los derechos de los trabajadores y trabajadoras.
En este caso, si tenéis algún problema para que os doten y transporten a vuestros domicilios las sillas ergonómicas especiales o cualquier elemento que tengáis dotado por motivos de salud, no dudéis en poneros en contacto con nosotros en la dirección: sindicatoast@sindicatoasc.org
¡¡LOS DERECHOS NO SE VENDEN, SE DEFIENDEN!!
¡LA ÚNICA LUCHA QUE SE PIERDE ES LA QUE SE ABANDONA!
AST ES MIEMBRO DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL - ¿Dónde quedó el Comité de Madrid que luchaba por los derechos de los trabajadores/as?
¿Dónde quedó el Comité de Madrid que luchaba por los derechos de los trabajadores/as?
La semana pasada se celebró (por Teams) una Comisión de Gestión del Comité de Empresa de Madrid de TESAU, para tratar la segregación a Telefónica Tech la parte de ciberseguridad. Las posiciones de cada organización quedaron claras:
AST rechaza frontalmente la segregación de actividad, porque se va una parte muy importante del negocio actual y de futuro, generando unas condiciones laborales precarizadas, sin posibilidad de retorno y con un futuro incierto.
CCOO, que acepta la segregación de actividad sin enfrentar este retroceso, y que sólo discute la forma en que la empresa lo quiere ejecutar, tratando de salir a flote con los enredos del convenio (CEV-II) sobre el artículo 146 (a ó b). En caso de incumplimiento de convenio por parte de la empresa se lleva directamente a los tribunales de justicia, no se anda mareando en otras instancias. El problema es que han firmado junto con UGT: un CEV-II que permite a la empresa segregar actividad, y unos acuerdos sectoriales que son necesarios para precarizar el empleo en la nueva empresa.
CGT parece que no quiere dar a conocer el viraje que han dado, pretendiendo justificar su votación en la acción que llevamos desde AST. Lo cierto es que, una tras otra, esta no es la primera, votan a favor de las propuestas de CCOO. Cada organización sabrá lo que hace, pero no es de recibo que traten de justificar su posición sindical por la acción de terceros, sin reconocer que en este momento se han convertido en la muleta de CCOO en Madrid, y en este caso aceptan la segregación de actividad de la misma forma. Y UGT, no disimula nada; se queda con lo que diga la empresa.
Este es el panorama que hay en el Comité de Madrid. Se ha producido un cambio a favor de la empresa, que en algunos casos no es un cambio sino continuidad, lo que no nos sorprende nada. Pero en otros sí nos llama la atención, porque hemos peleado juntos mucho tiempo. Nosotros/as seguimos reclamando que la actividad no se segregue o externalice, y decimos que es necesario luchar contra esta barbaridad; aquí no valen medias tintas.
Reiteramos que todo esto no sólo afecta a los compañeros y compañeras que les proponen el pase, nos afecta a todos y todas de forma directa y es necesario luchar y oponerse con claridad a este tipo de movimientos que no son nuevos. El deseo de la empresa no es otro que segregar esta actividad a otra empresa en precarias condiciones laborales. Peligroso camino si no somos capaces de impedírselo ahora. No nos olvidemos que sobre las infraestructuras pretende hacer lo mismo. LOS DERECHOS NO SE VENDEN, SE DEFIENDEN; NO VENDAS LOS TUYOS NI PONGAS EN PELIGRO LOS DE TODOS/AS.
¡LA ÚNICA LUCHA QUE SE PIERDE ES LA QUE SE ABANDONA!
¡¡LUCHA POR TUS DERECHOS, TU PUESTO DE TRABAJO Y TU DIGNIDAD COMO TRABAJADOR/A!!