Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir

Fecha: 05 de Septiembre de 2019

DERECHO A LA DESCONEXIÓN DIGITAL

Otra vuelta de tuerca… a favor de la empresa,

con la colaboración y participación de sus “sindicatos”

 

La Ley Orgánica 3/2018 de 5 de diciembre (de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales) en su artículo 88 viene a regular, por primera vez, el Derecho a la Desconexión. Se establece la obligación a las empresas de garantizar a los trabajadores/as el debido descanso, una vez concluida la jornada laboral legal; respetándose este derecho en las vacaciones y los permisos, así como su intimidad personal y familiar: la jornada laboral no ha de ser sobrepasada a través de la utilización de medios electrónicos puestos a disposición del trabajador. Esto es lo que dice la Ley. 

El pasado julio la empresa, CCOO y UGT, firmaron el Acuerdo “Política Interna Reguladora del Derecho a la Desconexión Digital de las Personas Trabajadoras de Telefónica” (otra vez en julio llegó San Firmín). Arrogándose la representación de todos los Comités de Empresa, de todos los Comités Intercentros y de todos los trabajadores/as de las empresas del grupo (en ese ámbito de grupo es en el que han firmado), ratificando que la super-burocracia sindical de estas organizaciones es quien manda. Y se han saltado la propia Ley, que obliga a establecer una política interna sobre las modalidades del ejercicio del Derecho a la Desconexión Digital, previa audiencia de los representantes de las personas trabajadoras.  

Decimos que vuelven a retorcer la ley a favor de la empresa, sin consulta, sin asambleas, sin participación de los trabajadores/as, puro despotismo sindical, sin sonrojarse. Tratan de limitar derechos de las plantillas y damos claros ejemplos de lo que denunciamos desde estas líneas. 

Este Acuerdo excluye la aplicación de este derecho a las personas trabajadoras que estén en situación de Disponibilidad. De esta forma, CC.OO y UGT vuelven a apuntalar las nefastas Disponibilidades forzosas (plasmadas en el CEV por la empresa y por sus socios) que permiten paliar la problemática de exceso de trabajo que ha producido la reducción de las 3 plantillas, llevando a situaciones extremas a los trabajadores/as, imposibilitando el debido descanso una vez finalizada la jornada laboral. Además, impiden la creación de empleo, dado que las Disponibilidades se implantan para facilitar la reducción de puestos de trabajo. Luego pretenden llamarse “sindicatos de clase trabajadora”; sus hechos dicen todo lo contrario. 

Vuelven a aceptar un acuerdo con terminología que no da seguridad jurídica al trabajador/a. Por ejemplo, en este acuerdo se recoge: “la convocatoria de reuniones de trabajo, tanto a nivel interno como las que se lleven a cabo con clientes, así como la formación obligatoria, se realizarán teniendo en cuenta el tiempo aproximado de duración y, preferiblemente, no se extenderán hasta más tarde de la finalización de la jornada ordinaria de trabajo”. Pues este redactado contraviene la finalidad y espíritu de la Ley, que como decimos en el primer párrafo indica que la jornada laboral no debe ser sobrepasada. La inclusión en los acuerdo o convenios de estos términos:preferiblemente, se procurará, se priorizará”, favorecen a la empresa. Lo hemos denunciado numerosísimas veces, en los Comités de Empresa, en el Comité Intercentros, en las Asambleas. Ellos mismos han comprobado en la Inspección de Trabajo como utiliza la empresa a su favor esta redacción, pero siguen firmando estas aberraciones que no benefician a los trabajadores/as. 

Otra “perla” que nos dejan a los trabajadores/as es el siguiente párrafo: “Telefónica garantizará a los trabajadores/as el derecho a la desconexión digital durante el período que duren sus vacaciones, días de asuntos propios, libranzas, descanso diario y semanal, permisos, incapacidades o excedencias, en los mismos términos, incluido para el personal fuera de convenio. Las personas trabajadoras tendrán la obligación de dejar un mensaje de aviso en el correo electrónico con la mención de “ausente”, indicando los datos de contacto de la persona trabajadora que hubiera sido designada por la empresa para su reemplazo, así como las fechas de duración de los periodos antes referidos.

 

Dos observaciones importantes sobre estos párrafos:

 

  1. Ante un caso de ausencia urgente (justificable) pondrán en un serio compromiso al trabajador/a, a quien obligarán a indicar su Ausencia en su correo corporativo, algo que antes no era necesario ni estaba recogido en nuestra normativa.
  1. Nótese el redactado cuando quieren adaptar la ley a favor de la empresa: la utilización del término “preferiblemente” elimina el derecho del trabajador/a, convirtiéndose en una medida opcional para la empresa, que le posibilita forzar la ampliación de la jornada.

¿En qué favorece al trabajador/a dichos párrafos? ¿en qué programa electoral lo han propuesto? ¿Acaso los trabajadores/as lo han pedido…? Se ve con toda claridad de qué lado están estas organizacione$.

Ahora vendrán a intentar vendernos este infame acuerdo como un “logro”, cuando en realidad este Acuerdo supone un retroceso sobre los derechos consolidados de las tres plantillas. Lo que su acción sí ha hecho es retorcer la Ley para favorecer a la empresa; apuntalando las Disponibilidades forzosas y aumentando las obligaciones a los trabajadores/as.  

Los acuerdos deberían siempre servir para mejorar lo establecido en una Ley; nunca para empeorar las condiciones, como es el caso. 

Os animamos a hacer efectivo el DERECHO DE DESCONEXIÓN DIGITAL, y no realizar ninguna actividad tras la jornada laboral, ni reporte de correos electrónicos, ni llamadas telefónicas, etc., etc. 

Ante esta nueva tropelía nos van a tener enfrente, y actuaremos en los ámbitos que correspondan. En primer lugar, exhortamos a los todo-firmantes a que estos Acuerdos, por lo que estamos argumentando, NO LOS INCLUYAN EN EL CONVENIO. Lo más importante y decisivo es que no aceptemos estas imposiciones que van en nuestra contra y que dejen de firmar lo que la empresa les dicta. Entre todos y todas tenemos que luchar contra lo que nos quieren imponer.

¡¡LOS DERECHOS NO SE VENDEN, SE DEFIENDEN!!

¡¡LA ÚNICA LUCHA QUE SE PIERDE ES LA QUE SE ABANDONA!!

¡¡AFÍLIATE A AST!!

Acceso al Modo Gestin