Fecha: 22 de Julio de 2019
Ya van cinco reuniones de convenio y esta vez los socios sindicales de la empresa, CC.OO. y UGT, salen con un comunicado conjunto que se puede calificar de lamentable, indignante, falso… pero, sobre todo, derrotista.
Estas organizaciones, a las que la empresa suele llamar “sus sindicatos” incluso en los medios de comunicación, se lamentan de que no hay ningún avance, de que la empresa no ha tomado en cuenta sus propuestas. Pero… ¿De qué propuestas hablan? ¿Cuándo han escuchado lo que quiere la plantilla para llevarlo a la mesa de negociación?
No tienen empacho en copiarnos reivindicaciones que ya ha hecho AST, como suprimir los tres niveles inferiores de los grupos laborales (esos niveles que ellos mismos firmaron hace unos años), incluir un nivel superior al noveno para dar solución a los topados, o la reducción de jornada (sin concretar las 35 horas semanales que nosotros/as exigimos). Si tienen alguna intención de pelear con seriedad por estas reivindicaciones (aunque mucho nos tememos que es simple propaganda para despistar), nos encontrarán en ese camino, caso contrario nos tendrán enfrente.
Esta negociación colectiva, como viene siendo habitual desde hace varios convenios, no es más que una farsa negociadora, la empresa sabe lo que quiere, y quizá ya lo tenga comprometido con esos sindicatos a otro nivel, y están esperando a que la empresa lo proponga.
Por otra parte, decir que la empresa quiere acabar con los derechos “recogidos en el actual CEV” no es más que una descomunal tomadura de pelo, una burla macabra, porque cualquiera que eche un vistazo a la anterior Normativa Laboral, comparándola con el CEV verá que ya llevamos unos cuantos convenios, incluido el CEV, donde por medio de sucesivos acuerdos claudicantes, se ha perdido buena parte de los derechos conseguidos.
Esta empresa ha destruido en los últimos años más de 50.000 empleos dignos, pasándolos directamente a la precariedad; gracias al CEV ha conseguido incrementar su capacidad organizativa, empeorando condiciones y reduciendo los derechos laborales. ¿Hay alguna señal de que este proceso degenerativo se quiera revertir, o al menos detener, en la actual negociación? Pues, francamente parece que no.
La propaganda empresarial, cuyo mayor logro es saturarnos cada día el correo, anuncia los acuerdos a los que llegan fuera del ámbito de la negociación colectiva. Como el firmado con ámbito de grupo Telefónica, sobre el registro diario de jornada y el derecho a desconexión digital.
Lejos de desarrollar estos temas y ampliarlos en el Convenio Colectivo que se está negociando, como sería lo lógico, lo que hacen es adaptar la nueva legislación (*) a la comodidad los intereses de la empresa. Empezando por excluir las disponibilidades obligatorias y los cargos remunerados, que no darán tendrán derecho a desconexión, y por tanto a conciliar su vida laboral y personal, aunque los cargos son voluntarios; y pasando por dejar al arbitrio de la empresa la decisión de aplicar o no la ley, con términos como “preferiblemente” o “con carácter general”. Estas expresiones genéricas lo único que hacen es desregular, eludir el control y perder seguridad jurídica para la plantilla.
(*) Real Decreto Ley 8/2019 y Ley Orgánica 3/2018: inclusión del Art. 20-bis en el Estatuto de los Trabajadores
En resumen, han “dulcificado” la Ley en beneficio de la empresa, y si se produce algún pequeño avance viene impuesto y obligado por para no vulnerar la reciente legislación. No hay ningún mérito, ningún avance para los trabajadores/as, por la acción sindical de estas organizaciones. Eso sí, lo anuncian y le sacan brillo, porque como todo el mundo sabe, la propaganda la pagan bien
Por último, recordamos la necesidad de participación de la plantilla en este proceso negociador. Esto es algo que está previsto, siendo los Comités de Empresa los que pueden gestionar Asambleas de Trabajadores/as para tratar la Negociación Colectiva, después de cada reunión. Pero ¿Cuántas asambleas ha convocado tu Comité Provincial? Por ejemplo, en Madrid están pedidas por nuestra parte, pero el Comité de Madrid, con presidencia de CC.OO., no las ha aprobado.
También seguimos exigiendo que antes de la firma se someta a REFERENDUM la aprobación o rechazo del Convenio por parte de las plantillas afectadas.
Os resumimos nuestras propuestas:
Rechazo frontal:
Solo la participación, la unidad y la lucha harán posible el avance en nuestros derechos, por eso os seguimos llamando a exigir que no se firme ni un solo retroceso en el nuevo convenio, terminar con el derrotismo y el “esto es lo que hay” al que nos quiere llevar el trio societario. Avanzar en nuestros derechos es posible.
¡¡LOS DERECHOS NO SE VENDEN, SE DEFIENDEN!!
¡LA ÚNICA LUCHA QUE SE PIERDE ES LA QUE SE ABANDONA!