HISTORICO TELEFONICA 2019
mostrando del 1 al 74
- INCORPORACIÓN AL PUESTO DE TRABAJO GRUPOS DE RIESGO/PERSONAS SENSIBLES Y CONTACTO ESTRECHO
INCORPORACIÓN AL PUESTO DE TRABAJO
GRUPOS DE RIESGO/PERSONAS SENSIBLES Y CONTACTO ESTRECHO
El 9 de septiembre se reunió la Comisión de seguimiento para garantizar las actuaciones oportunas en materia de Prevención y Vigilancia de la salud, en relación al COVID-19.
La empresa considera que la vacuna ha mejorado espectacularmente la situación, llegando incluso a considerar que el 100% de la plantilla está vacunada, por el simple hecho de haber puesto a disposición de la misma la posibilidad de hacerlo. La realidad es que la tasa de vacunación coincide con los datos generales de la población (80%).
Amparándose en la nueva normativa y requerimientos del Ministerio de Sanidad, la empresa va a proceder a revisar a través del Servicio Mancomunado de Prevención de Riesgos laborales (SMPRL) todos los casos de especial sensibilidad valorados hasta la fecha, aplicando los nuevos criterios de valoración vigentes, y se informará de forma individual.
Los que convivan con familiares sensibles, a priori, deben de trabajar presencialmente, y las excepcionalidades se trataran particularmente.
Desde AST hemos solicitado a la empresa que los trabajadores y trabajadoras que por sus problemas de salud pertenezcan al Grupo de Riesgo, sigan teletrabajando o al menos que se les permita teletrabajar mientras sus médicos valoran su situación actual, pero la empresa se ha negado en principio.
Sobre los contactos estrechos, y reconociendo la empresa que es una cuestión del ámbito del médico de cabecera, de entrada, la empresa no va a tener consideración alguna si su actividad no es teletrabajable. Si la actividad sí es teletrabajable dará la opción de estar confinado durante 10 días.
Ante la evidente despreocupación de la empresa con sus trabajadores y trabajadoras, la incertidumbre que genera en cada caso, y dada la cantidad de consultas que estamos recibiendo en el sindicato al respecto, vemos importante indicaros como proceder:
GRUPO DE RIESGO/PERSONAL SENSIBLE: Dirigirse al médico de cabecera y/o especialistas que te están tratando, y solicitar informe médico donde refleje las recomendaciones que considere según vuestra situación particular.
Si el informe anterior valora que hay que seguir teletrabajando, pedir cita con el Servicio Médico de Empresa para hacer la valoración teniendo en cuenta este informe médico, al margen de lo que pueda decir tanto la empresa como Quirón Prevención, y que el Médico de Empresa refleje en su informe .
CONTACTO EXTRECHO: Poner en conocimiento de esta situación a nuestro médico de cabecera, y que sea él quien determine si debe establecerse o no un periodo de cuarentena, indistintamente de lo que pueda decir la empresa.
Quedamos a vuestra disposición para cualquier aclaración que necesitéis.
-
OPERACIONES LOCALES
Trabajos de fusión y ampliación de la Red de Fibra Óptica
Que la empresa no te engañe (3ª parte)
Los vaivenes de la empresa externalizando e internalizando actividad no obedecen a la casualidad. Estos aparentes tumbos buscan socavar la paciencia de los trabajadores y trabajadoras de Operaciones Locales, que nos encontramos en una primera fase sin actividad y, en estos momentos de recuperación de actividad, se nos obliga a realizar tareas sin la formación adecuada y con evidente peligro físico.
A principios del presente año la empresa empezó a aplicar el Acuerdo alcanzado en octubre de 2020 en la Comisión de Operaciones con sus socios y/o “agentes sociales” (como se autodenominan ahora CC.OO. y UGT). Entre otras, acordaron la recuperación con personal propio de actividades externalizadas desde hace ya décadas a Empresas Colaboradoras, Contratas y Subcontratas. Desde AST celebramos que la actividad se recupere, pero también denunciamos que se obligue a trabajadoras/es a realizar este tipo de trabajo sin proporcionarnos los cursos obligatorios en materia de Salud Laboral, así como los cursos técnicos necesarios.
Dichas actividades no son “moco de pavo”, y consisten en la realización por Operadores de Comunicaciones de todas las funciones de instalación y mantenimiento de la red de Fibra Óptica, que correspondían (antes de la unificación de categorías, que también nos firmaron los “agentes sociales”) a la antigua categoría de empalmador: trabajos en las centrales, galerías de cables, cámaras de registro, arquetas, trabajos en altura, postes, fachadas y, por supuesto, trabajos en domicilio de cliente.
Gracias a las denuncias que los trabajadores y trabajadoras hicimos llegar al sindicato, la empresa se vio obligada a dar los cursos en materia de Prevención de Riesgos Laborales. Pero... ¿qué cursos de Prevención de Riesgos Laborables (PRL) se deben impartir y cómo se está haciendo?
Trabajos en Alturas TELCO (TEÓRICO-PRÁCTICO): un curso de 6 horas, impartido por una empresa ajena, en la que se ha dedicado 2,5 horas a formación teórica, otras 2,5 horas de formación práctica y el resto dedicado a rellenar papeles: justificantes de presencia, examen que se hace en conjunto, y valoración del curso, además de la “opción” del descanso reglamentario.
La parte práctica se desarrolla sobre una plataforma móvil simulada e instalada en remolques de camión, en aparcamientos de hoteles o espacios donde se convoca el curso. Nunca sobre terreno real (porque consideran que es un peligro), limitándose a realizar prácticas a modo de ejemplo, en las que no hemos podido participar todos los trabajadores/as por falta de medios, tiempo y EPIS para las convocadas/os al curso.
Trabajos en Espacios Confinados TELCO (TEÓRICO-PRÁCTICO): caso exactamente igual que el anterior.
PRL NIVEL BÁSICO (RECURSO PREVENTIVO) de 50 HORAS: un curso de formación que nos obligan a realizar a través de Success Factor y que la empresa trató que hiciéramos en una jornada laboral (7,5 h), y que ya denunciamos e informamos a principios de mayo. (Ver comunicado “Que la empresa no te engañe (2ª parte)”.
Trabajos con Riesgo Eléctrico: curso inexistente.
Los cursos Técnicos o de reciclaje para estas nuevas actividades han brillado por su ausencia, o se han desarrollado para unas pocas personas de forma “on-line”, sin tiempo ni contenido necesario, más enfocados a la gestión del trabajo que a la actividad a desarrollar.
A los Operadores de Comunicaciones se les está mandando realizar esta actividad sin formación técnica y, lo que es más grave, sin tener experiencia alguna con la fusión, instalación y mantenimiento de la Fibra Óptica en Planta exterior. Además, no se ha tenido en cuenta las propias recomendaciones de los Servicios de Prevención, que para este tipo de trabajos propone que se elija personal apropiado que no sea claustrofóbico, ni temerario, con buenas condiciones físicas y mentales y, preferiblemente menores de 50 años, ya que resulta que estos trabajos acumulan el mayor número de accidentes laborales.
En resumen, desde AST entendemos que la Empresa no está garantizando que los trabajadores y trabajadoras reciban una formación teórica y práctica suficiente y adecuada, como obliga la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995 en su Artículo 19.
La empresa necesita aparentar que cumple la Ley y para ello monta toda esta representación teatral, a la par que simula su preocupación por los trabajadores y trabajadoras. Otro insulto y desprecio más a la Clase Trabajadora, poniendo gravemente en serio peligro su Seguridad y Salud laboral.
Mención especial merecen los “agentes sociales” de la Empresa (CC.OO. Y UGT), que en sus informes de la Comisión de Formación que presentan al Comité Intercentros, demuestran cómo han pasado olímpicamente de este grave problema, limitándose a vociferar los datos que ofrece la empresa y, en el caso de CC.OO., a quejarse de que sólo el 8% realiza las encuestas de satisfacción.
Compañeras y Compañeros, nuevamente os decimos: no os dejéis engañar, no os juguéis la vida por los objetivos de otros, que piensan que, con dotarnos de guantes, casco y botas de agua, y cursos “fantasma” de 6 horas de PRL, ya está todo solucionado.
Los trabajadores y trabajadoras de Operaciones Locales somos especialmente vulnerables a sufrir algún tipo de accidente en la realización de este tipo de actividad. La empresa es conocedora de esta circunstancia y con el ahorro de costes en Formación busca también vernos flaquear en nuestro empeño de mantenernos en nuestro puesto de trabajo con unas condiciones laborales dignas. De esta manera nos está empujando a abandonar la empresa y hacer recaer, finalmente, toda nuestra actividad en empresas externas. No, no son bandazos accidentales sino una premeditada política para desmantelar la empresa destruyendo empleo y externalizando actividad.
El hacer magia no está recogido en las funciones de los Operadores de Comunicaciones, ni de ninguna otra categoría. Todas las cuestiones y problemas que a buen seguro van a surgir, y esperemos que no sean en forma de accidente laboral, debemos denunciarlas, bien al Comité de Salud Laboral Provincial, Comité de Empresa y/o sindicatos.
Desde AST quedamos a vuestra entera disposición para ayudaros en lo que necesitéis.
- FIESTAS LOCALES y el COVID19
FIESTAS LOCALES y COVID19
Reducir la jornada durante las fiestas de tu localidad laboral es un derecho recogido ya en la antigua Normativa Laboral, y que sigue vigente con el texto siguiente:
Se concederá reducción de jornada de dos horas en la jornada laboral diaria durante 5 días al año con motivo de las fiestas locales.
Si por razones de servicio no se pudiera disfrutar de la citada reducción, se fijarán otras fórmulas concretas de aplicación con acuerdo con el Comité Provincial correspondiente.
Este año desgraciadamente y debido a la pandemia muchas localidades se han visto obligadas a suspender o aplazar las Fiestas Locales.
A tenor de las reclamaciones que estamos recibiendo de trabajadores y trabajadoras, parece ser que alguien de la cadena de mando, por su cuenta y riesgo, ha determinado suspender también el derecho a reducción de jornada, denegando los permisos solicitados a varios compañeros de distintas localidades. Desde AST ya hemos iniciado las acciones correspondientes ante la empresa (donde se ha producido y denunciado) para corregir esta irregular e ilegítima actuación. Si os veis en esta situación no dudéis en poneros en contacto con nosotros/as, estamos a vuestra disposición.
¡La reducción de jornada durante las Fiestas Locales es un derecho!!
¡Que no os lo quite nadie, ni el Covid ni la empresa!
¡¡LOS DERECHOS NO SE VENDEN, SE DEFIENDEN!!
¡LA ÚNICA LUCHA QUE SE PIERDE ES LA QUE SE ABANDONA!
- CONSIDERACIÓN DE TRABAJADOR/A DE RIESGO PARA AQUELLOS/AS QUE CONVIVAN CON PERSONAS QUE SÍ LO SON
CONSIDERACIÓN DE TRABAJADOR/A DE RIESGO PARA AQUELLOS/AS QUE CONVIVAN CON PERSONAS QUE SÍ LO SON
La propuesta que ha presentado AST para ser incluida en el Procedimiento de Actuación del Servicio Mancomunado de Prevención de Riesgos Laborales (SMPRL) de Telefónica frente a COVID-19, en relación con los casos de personas trabajadoras con especial sensibilidad (o, dicho de otra forma, “de Riesgo”), es la siguiente:
“Que los trabajadores y trabajadoras que conviven con personas en situación de riesgo, como pueden ser parejas embarazadas, mayores a su cargo y demás población considerada de riesgo por las autoridades sanitarias… deberían ser incluidas en este Procedimiento y ser consideradas como si fueran personal de riesgo, para evitar la propagación del COVID-19 en su entorno familiar”.
Esta propuesta de AST amplía el mencionado Procedimiento de Actuación del SMPRL de Telefónica frente a COVID-19 para los compañeros y compañeras con especial sensibilidad. En dicho procedimiento, que recibimos el pasado 6 de abril y basado en las indicaciones de la Autoridad Sanitaria, se considera trabajador/a con especial sensibilidad y, por tanto, más vulnerable frente al Covid-19 a los siguientes grupos:
- Personas con diabetes.
- Enfermedad cardiovascular.
- Hipertensión.
- Enfermedad hepática crónica.
- Enfermedad pulmonar crónica.
- Enfermedad renal crónica.
- Cáncer en fase de tratamiento activo.
- Mayores de 60 años.
Por ello, desde AST hemos enviado un escrito al Comité Provincial de Seguridad y Salud (CPSS) solicitándole que incluya un epígrafe en ese sentido considerando la situación preocupante y de riesgo para todos los trabajadores y trabajadoras que, sin ser ellos ni ellas mismas personal de riesgo, conviven con casos de especial sensibilidad y riesgo, y se les aplique el mismo protocolo que a los trabajadores y trabajadoras en situación de riesgo, u otro adaptado a su caso de convivencia y estrecho contacto; con el claro objetivo de evitar el posible contagio a su entorno familiar.
El trabajo desde AST en Salud Laboral es constante como bien sabéis, y más ahora si cabe, con la situación tan complicada existente, y agradecemos toda la información que nos estáis haciendo llegar para mejorar las condiciones que nos denunciáis, y os pedimos que sigáis en contacto con nosotros en la siguientes dirección de correo: sindicatoast@sindicatoasc.org para informarnos de vuestra situación si hubiera algún problema y poder asesoraros en todo lo que necesitéis.
¡¡LOS DERECHOS NO SE VENDEN, SE DEFIENDEN!!
¡LA ÚNICA LUCHA QUE SE PIERDE ES LA QUE SE ABANDONA!
- HAY QUE REFLEXIONAR NO NOS OLVIDEMOS DE LAS SEGREGACIONES QUE PRETENDE LA EMPRESA
HAY QUE REFLEXIONAR
NO NOS OLVIDEMOS DE LAS SEGREGACIONES QUE PRETENDE LA EMPRESA
La realidad por la que estamos pasando en general y los trabajadores/as de Telefónica en particular, nos deberían hacer reflexionar sobre la situación en la que nos encontraríamos en el supuesto caso de que la infraestructura de Telefónica hubiera sido segregada, no tuviéramos control sobre ella y qué consecuencias hubiera tenido en estas circunstancias.
Estamos viendo las nefastas consecuencias que está ocasionando el desmantelamiento de una gran parte de la Sanidad Pública, o de las Residencias de Mayores en manos de empresas privadas y/o los “fondos buitre”. La filosofía de las segregaciones va en la misma línea que la privatización de lo público, sus principios económicos, laborales y sociales son los mismos, y los resultados para los trabajadores/as son del mismo calado tanto en unos casos como en otros. No olvidemos de dónde y cómo se originó esta empresa.
En estos días estamos viendo cómo estamos trabajando sobre la Red (la tradicional y las nuevas redes) para gestionar de la mejor manera posible las comunicaciones que se han incrementado de forma exponencial. Y toda esta actividad se está realizando desde la propia empresa, sin tener que depender ni pedir permiso a nadie y teniendo la visión completa de nuestras infraestructuras, lo que permite ser eficaz.
Esto permite que los trabajadores/as de las diferentes áreas involucradas en el funcionamiento de la red, mantengan estos servicios e infraestructuras en un momento tan crítico como el actual. No sólo atendiendo al incremento de las conectividades para las plantillas de la empresa, sino también y muy importante, para el conjunto de la sociedad.
Ahora supongamos que Telefónica fuera un operador más de la Red, que tendría que competir con el resto de operadores que la utilizaran, una red neutra o una red perteneciente a otra empresa. Para empezar, ya no tendríamos la visión que tenemos de las comunicaciones que ofrecemos, ni tampoco podríamos priorizar ni tomar decisiones porque la Red no sería nuestra. Seríamos como un Operador Virtual más, sin tener la posibilidad de aportar nuestros conocimientos para la optimización de la Red.
Tenemos que ser conscientes de que la actividad esencial de Telefónica lo es porque disponemos de la infraestructura. Sin ella, posiblemente muchos de nosotros/as estaríamos en otra situación muy distinta.
Por eso, desde este sindicato queremos hacer un llamamiento a todos/as para que, cuando esta situación se normalice y volvamos a nuestra actividad diaria, tengamos claro la importancia de defender que las infraestructuras sigan estando en esta empresa. Rechacemos contundentemente estas segregaciones porque se hacen para que unos pocos se lucren a costa de que muchos y muchas salgamos perjudicados/as. Y luchemos de forma clara y decidida contra cualquier tipo de segregación.
¡¡LOS DERECHOS NO SE VENDEN, SE DEFIENDEN!!
¡LA ÚNICA LUCHA QUE SE PIERDE ES LA QUE SE ABANDONA!
- ¡¡Lo que Vd. diga Mr. Marshall!!
¡¡Lo que Vd. diga Mr. Marshall!!
¡¡CC.OO. Y UGT venden nuestra Seguridad y Salud a la Empresa!!
Ha sido ya publicada la vergonzante acta de la Reunión Extraordinaria del Comité Central de Seguridad y Salud de este miércoles día 25 de marzo, en la que, una vez más, la empresa, CCOO y UGT vuelven a cercenar nuestros derechos amparándose en el estado excepcional en el que nos encontramos. Poco se puede decir de una empresa que sigue con sus planes de destrucción de empleo y condiciones laborales. Qué bien le está viniendo la crisis sanitaria para seguir en su senda de desmantelar la empresa.
La nueva traición de quienes se hacen llamar nuestros representantes es de juzgado de guardia. UGT y CCOO vuelven a ponerse del lado de la empresa, como siempre se han puesto, cuando de apretar a la plantilla se trata: destrucción de los planes de previsión social para privatizarlos, disponibilidades a costa de saltarse la Normativa Europea de desconexión digital, destrucción continua de empleo y el paso de la actividad a contratas y subcontratas… ahora el Acuerdo Marco Europeo sobre Teletrabajo.
Aceptan CCOO y UGT que “Telefónica es una compañía que ha venido desarrollando políticas progresivas de desarrollo e implantación de la modalidad del Teletrabajo”. Pero, ¿se puede ser más rastrero? Toda la plantilla, y sobre todo ellos como socios de la empresa que son, conoce que el Teletrabajo ha sido utilizado por las diferentes jefaturas como premio o castigo y que la implantación de esta modalidad de trabajo ha estado sujeta a su capricho.
Suscriben CCOO y UGT que la empresa tiene las capacidades técnicas, de conectividad y de accesos seguros para facilitar esta modalidad, cuando de todos y todas es conocida que en la mayoría de los casos los trabajadores y trabajadoras están aportando sus medios informáticos personales y su línea telefónica. Y que hay muchísimos casos en los que se han pedido los medios necesarios y el retraso, si no la negativa, ha sido la norma común.
Firman CCOO y UGT que el Teletrabajo, en condiciones de normalidad, está asociado a la “voluntariedad del trabajador” (sic), demostrando en la práctica su total “desconocimiento” de la realidad de la plantilla y que no pisan un centro de trabajo desde hace décadas. A los trabajadores y trabajadoras de Telefónica se nos ha obligado a solicitar el teletrabajo si queríamos poder trabajar desde nuestro domicilio. Es lo que tiene ser liberado, que por un lado desconoces los centros de trabajo y por otro tienes que firmar todo lo que te pongan por delante.
Acusan CCOO y UGT a los trabajadores/as de Telefónica de irresponsabilidad por hacer caso omiso a la política de contención y de minimización del riesgo de contagio. Todo ello por acudir a su puesto de trabajo para cumplir con sus deberes laborales. No solo no exigen a la empresa que dote a quien teletrabaje de los medios necesarios, es que además nos culpan de irresponsabilidad en la propagación de la enfermedad. Y como somos culpables, nuestra obligación es incorporarnos a la situación de Teletrabajo de manera inmediata.
Refrendan CCOO y UGT que no se expendan permisos de desplazamiento por parte de RRHH a quienes se encuentren teletrabajando, colocando a la plantilla en la situación de tener que elegir entre ser sancionado por el régimen disciplinario de la empresa (por no acudir a trabajar) o por las autoridades de orden público (por no disponer del certificado de desplazamiento).
En 1 hora y cuarto fue despachado este asunto. Tenían prisa.
Si CCOO y UGT fueran unos sindicatos que defendieran los intereses de la clase trabajadora, deberían haber puesto sobre la Mesa el Acuerdo Marco Europeo sobre Teletrabajo en el que se exige, entre otras cosas, que esta modalidad de trabajo tenga carácter voluntario rechazando la exigencia de solicitarlo para poder acceder a él. Y si en este momento por las excepcionales circunstancias la empresa lo pone como obligatorio, que lo haga, pero que no nos exija, además, que lo pidamos como algo voluntario.
Si CCOO y UGT fueran sindicatos de clase deberían exigir a la empresa que, como indica el Acuerdo Marco Europeo, los equipamientos tienen que facilitarlos, instalarlos y mantenerlos el empresario así como los costes derivados.
Si CCOO y UGT tuvieran un mínimo de vergüenza, deberían haber defendido en esta Mesa todas las cuestiones en relación a las condiciones de empleo, de protección de datos, de vida privada, de equipamientos, de salud y seguridad, de organización del trabajo, de formación, de derechos colectivos o de puesta en marcha y seguimiento. Todo como indica el Acuerdo Marco de referencia…
Pero CCOO y UGT no son nada de esto. Al igual que las empresas, han encontrado en la pandemia la posibilidad de hacer caja, ver si no el comunicado conjunto de ambas organizaciones para la firma de ERTEs y EREs días antes de declararse el estado de alarma. Y en Telefónica vuelven a dar una puñalada trapera aceptando, firmando, refrendando la política empresarial para que todos los costes y todo el peso del estado de alarma recaigan sobre la plantilla.
Mientras tanto, la parte de la plantilla que no puede teletrabajar, incluidos los compañeros y compañeras de contratas, en muchos casos no dispone de las medidas de seguridad mas elementales (mascarillas, geles…) y tenemos que denunciarlo y requerirlo para intentar que la empresa cumpla. Pero, claro, esto es otra cosa, para solucionar esta problemática no los llama la empresa.
Desde AST lo tenemos claro y así se lo hemos transmitido en nuestros comunicados a la plantilla:
-el teletrabajo no es más que una modalidad de trabajo que trata de desregular nuestras condiciones laborales.
-en la situación actual de emergencia, y de forma ocasional, la empresa puede implementar el teletrabajo para aquellas personas que puedan ejercerlo, dotando de los medios informáticos, telemáticos, ergonómicos y responsabilizándose de los costos.
-la empresa debe cesar de forma inmediata toda la actividad considerada no esencial, cerrando los centros de trabajo e impidiendo el acceso tanto a la plantilla de Telefónica como de las contratas y subcontratas.
Pero CCOO y UGT prefieren poner la presión en la parte más débil, en la plantilla, y apoyando todos los planes empresariales para que la pandemia no repercuta en los resultados económicos. Porque para ellos, la salud (de la empresa) es lo primero.
Pero tenían prisa, y en hora y media finiquitaron el asunto.
- EL II CEV LO ÚNICO QUE GARANTIZA ES LA CONGELACIÓN SALARIAL
EL II CEV LO ÚNICO QUE GARANTIZA ES LA CONGELACIÓN SALARIAL
Hemos recibido sendos comunicados de los socios de la empresa donde nos anuncian de forma triunfalista la subida del sueldo a partir de enero 2020 gracias al “maravilloso” II CEV que han firmado, y que supone un 1,5% de incremento sobre la masa salarial.
Queremos recordar a los trabajadores/as de las tres empresas vinculadas que esto no supone un incremento del 1,5% sobre las tablas salariales, como parece desprenderse de estos comunicados, en los que se “olvidan” mencionar aspectos como los “DESLIZAMIENTOS”. La empresa, en un ejercicio opaco (como ha hecho siempre), ha comunicado que los “DESLIZAMIENTOS” de este año 2020 van a suponer un 0,6% que se restará del incremento de la masa salarial, para trasladarse a tablas (nuestros salarios).
En estos comunicados no nos informan de la pérdida de poder adquisitivo que hemos sufrido en la vigencia del glorioso I CEV, comparando las subidas de salario en las tablas salariales (nuestro salario) con el IPC publicado durante su vigencia. Tampoco han hecho efectiva la cláusula de revisión que se recogía en dicho convenio (I CEV) en su art. 14:
“Si al finalizar los cuatro años de vigencia de este Convenio (2015-2018), el IPC real acumulado de dicho periodo fuera superior a los incrementos pactados de la masa salarial global, ambas partes se comprometen a revisar las tablas salariales con efectos de 1 de enero de 2019 para garantizar que no se produzca pérdida del poder adquisitivo en este periodo.”
Sí que contabilizan las “subidas” salariales que han supuesto el cobro de bienios y los pluses de convenio que se han consolidado, para vendernos lo bien que lo hacen.
Recientemente ha sido publicado por el INE los datos del IPC de 2019, un 0,8%, un dato que nos puede servir como referencia de la inflación para 2020. Ahí están los datos reales, muy lejos de ilusorias conclusiones a las que llegan los sindicatos firmantes del II CEV en un nuevo ejercicio de intentar convencernos de los maravillosos avances de nuestro convenio, en esta ocasión, en materia salarial.
Estos sindicatos, en las empresas a las que afecta el II CEV, son incluso incapaces de alcanzar y reclamar las subidas salariales pactadas con la CEOE y la CEPYME en el IV Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva firmada el 18 de julio de 2018. En ese acuerdo se establecía una vigencia hasta 2020, incluido, y con una subida salarial (que no “masa salarial”) en la parte fija del 2% y una parte variable en torno al 1% ligada a productividad, los resultados, el absentismo e indicadores cuantificados, medibles y conocedores por ambas partes.
No hay motivos para alegrarse y menos para jactarse de un Convenio Colectivo que, en la práctica, supone una congelación salarial, por no decir merma salarial (finalmente acabamos perdiendo poder adquisitivo), para las plantillas afectadas, muy por debajo de lo pactado en otro ámbito por los que dicen negociar en nuestro nombre. Lo que refleja es una preocupante idea de quienes son los negociadores y como son capaces de engañar a la plantilla, para ocultar su complicidad con la empresa y aumentar y defender los beneficios empresariales.
Las plantillas afectadas por el II CEV no podemos permitir que se nos siga engañando. Los comunicados de CC.OO y UGT sobre las subidas salariales son otro insulto a las trabajadoras y trabajadores que continuamos aguantando una pérdida de poder adquisitivo avalada por un convenio colectivo regresivo en nuestros derechos. Convenio firmado y defendido por lo los dos sindicatos que no dudan en mentir, aunque sea mil veces, para tratar de convertir la mentira en verdad.
Y, para terminar de rematar, en la nómina de diciembre aparece un concepto que nos descuentan a los trabajadores/as denominado IRPF POLIZA SALUD. Cuando Telefónica vendió ANTARES (algo a lo que este sindicato se opuso frontalmente) nos comunicó que esta venta no iba a suponer ningún empeoramiento de las condiciones en las que se daban las prestaciones de los diferentes seguros.
AST ha enviado escrito a la Empresa denunciando este hecho y preguntando las razones por las que se nos ha descontado este dinero de la nómina (os adjuntamos la misma).
¡¡¡ NO TE DEJES ENGAÑAR !!!
LA SUBIDA SALARIAL PARA 2020 NO ES MAS QUE OTRA MENTIRA DE LA EMPRESA, CCOO Y UGT PARA HACERNOS CREER QUE TENEMOS UN BUEN CONVENIO COLECTIVO
- INFORME DEL PLENO DEL COMITÉ INTERCENTROS DE 18-12-2019
PLENO DEL COMITÉ INTERCENTROS DE 18-12-2019
INFORME Nº7 / 20 DICIEMBRE 2019
Votación de Acta del Pleno de 27 de noviembre:
- 12 Votos a favor: CCOO, UGT, STC y CGT.
- 1 Abstención: AST-cobas.
Escritos recibidos.
Propuesta de AST-cobas, con número de entrada 169 (27-11-2019), con el objeto de incluir en el Convenio una cláusula que impida que nos despidan por ausencias justificadas discontinuas: “BAJAS MÉDICAS”, lo que implicaría que no se aplique el artículo 52.d del Estatuto de los Trabajadores, se trató en el punto específico del Orden del Día; dónde el resto de sindicatos se animaron a presentar propuestas sobre el mismo tema.
Esta es nuestra propuesta:“Que el Comité Intercentros solicite reunión de la Comisión Paritaria de Negociación Permanente para incluir en el II CEV la no aplicación de la extinción del contrato laboral (el despido) por lo recogido en el artículo 52.d del TRET.”
Informe de las comisiones de trabajo.
Nuestra intervención sobre el Comité Central de Seguridad y Salud (CCSS):
Accidentabilidad. - indicamos que se producen menos accidentes dentro de Tesau porque cada vez hay menos actividad. Sin embargo, siguen creciendo los accidentes “in itinere” en vehículo propio. En Madrid representan más de la mitad de los accidentes totales.
Los accidentes más graves siguen ocurriendo en el sector de trabajo precarizado: contratas y subcontratas que trabajan para Telefónica.
Protocolo de limpieza en salas de descanso. – el problema es la baja frecuencia del servicio de limpieza que Telefónica contrata, no sólo para las salas de descanso, sino en general; dándose las situaciones más alarmantes en las centrales donde sólo trabaja la contrata. Una solución global a este problema pasa por una mayor contratación, más puestos de trabajo para un mejor servicio.
Formación, escuela de espalda. – reclamamos que los cursos presenciales lleguen a toda la plantilla, que no sólo se queden en las áreas de operaciones o telemarketing.
Campañas de prevención de la salud. – consideramos que son positivas las campañas que se están realizando: manejo de la voz, prevención infecciones respiratorias y en especial “trabajo en positivo: VIH”.
Plan de movilidad sostenible en el Distrito T. - Según el informe LUCA tenemos estos datos:
En el Comité Provincial de Seguridad y Salud de Madrid venimos solicitando (desde el traslado masivo de trabajadores/as a este complejo) la dotación de un transporte colectivo, a cargo de la empresa, que pueden ser lanzaderas desde los principales nudos de comunicaciones. También solicitamos estas soluciones para el centro de Aravaca.
Reiteramos que los accidentes “in itinere” en vehículo propio, en Madrid, son el 58,53 % de los accidentes en Telefónica SAU. En el 2019 de 82 accidentes 48 son de este tipo.
La dotación de transporte colectivo redundaría en:
- La reducción de este riesgo de accidentes. Como corroboran los datos sobre el transporte público o colectivo.
- Implicaría una mayor conciliación de la vida laboral y personal, dado que la opción de utilizar el vehículo propio viene determinada por los largos tiempos de desplazamiento al Distrito T utilizando los medios públicos.
- Ayudaría a un mayor descanso de la plantilla.
- Al mismo tiempo favorecería la reducción de la contaminación ambiental de Madrid. Estamos hablando de más de 7.000 vehículos diarios con una media de trayectos entre 40 y 50 km., en un recorrido fundamentalmente urbano.
Prevención del suicidio. – una labor muy importante también reclamada en el CPSS de Madrid hace tiempo. Saludamos que se tomen medidas sobre este grave problema.
Procedimiento de comunicación de bajas. – en caso de que la empresa no informe con total claridad que: “el envío del parte de baja escaneado”, es una opción y no una obligación para enviar al responsable, proponemos que se comunique a la plantilla que este método carece de validez; por lo tanto, no se puede exigir su cumplimiento.
Ordenación de recursos
La creación de empleo que se ha producido es absolutamente insuficiente para poder a atender toda la actividad laboral e impedir que esta se pueda externalizar, 250 puestos en 2018 y 183 en 2019. Reclamamos la creación de más puestos de trabajo y en todos los grupos laborales, no sólo en los grupos 1, 2 y asesores comerciales.
Rechazamos de plano las involuciones en comercial, en total se han producido 45 en 2019 y exigimos que desaparezcan de nuestro ordenamiento laboral. Sólo sirven para aumentar más la presión a este colectivo, son utilizadas como una herramienta de castigo y humillación, sobre una plantilla ya muy afectada por los nocivos métodos de trabajo que la empresa aplica y que les lleva enfermar a los trabajadores/as. No nos olvidamos que estos métodos son acordados y permitidos por la Mesa de Comercial y firmantes de convenios: empresa, CC.OO y UGT. Esta Mesa de Comercial o comisión, a igual que el resto de comisiones, sólo sirven a los intereses de la empresa. Después de tanto tiempo, tantas reclamaciones, de nada sirve decir ahora que el modelo de comercial ya no vale, cuando en realidad ha servido para machacar a muchos compañeros y compañeras. La responsabilidad de esta situación es de la empresa y de sus socios sindicales porque son los que acuerdan las políticas y normas laborales.
También rechazamos la modificación realizada en el II CEV sobre los cambios de acoplamientos “voluntarios”, dado que han dejado a libre disposición de la empresa la concesión del cambio de acoplamiento al quitar el orden de preferencia por antigüedad. La empresa lo adjudicará bajo el “criterio” de perfil, es decir, a su capricho. Y por otra parte quitan las competencias propias de los Comités de Empresa Provinciales, suplantándose estos órganos de representación unitaria por las Comisiones Interempresas Territoriales. Recordamos que lo que han votado los trabajadores/as son los Comités de Empresa.
Art. 52.d del Texto Refundido del Estatuto de los Trabajadores.
Abren este punto en el Orden del Día porque CCOO y UGT quieren presentar su propuesta, de forma conjunta. Plantean reclamar “a los partidos políticos y sus grupos parlamentarios un compromiso con la necesidad de mejorar las condiciones materiales de vida de la clase trabajadora”. Vamos…, que de su campo de competencia directa: negociación de convenio a través de la Comisión de Negociación Permanente, nada de nada…
También CGT y STC presentaron sus propuestas sobre este tema. No hubo ningún problema en refundir las propuestas presentadas con un mismo objetivo. CCOO y UGT no quisieron asumir su responsabilidad en el campo de la negociación colectiva, para no molestar a la empresa con una propuesta de modificación de convenio.
La propuesta refundida de AST-cobas, CGT y STC quedó con el siguiente redactado:
1/ Exigir a los grupos parlamentarios del Parlamento Español la derogación de la Reforma Laboral y del art. 52.d en particular.
2/ Que el Comité Intercentros solicite reunión de la Comisión Paritaria de Negociación Permanente para incluir en el II CEV la no aplicación de la extinción del contrato laboral (el despido) por lo recogido en el artículo 52.d del TRET.
3/ Apoyar todas las movilizaciones globales y generales que se convoquen para eliminar del Estatuto de los Trabajadores el artículo 52.d.
Con los votos de UGT y CCOO (10) se aprobó su propuesta, frente a los tres votos (AST-cobas, CGT y STC) para la propuesta refundida.
¡CON AST LOS DERECHOS NO SE VENDEN, SE DEFIENDEN!
- RESPETO A LA CLASE TRABAJADORA MIENTEN Y MANIPULAN PARA TAPAR SUS VERGUENZAS
RESPETO A LA CLASE TRABAJADORA
MIENTEN Y MANIPULAN PARA TAPAR SUS VERGUENZAS
En Comisiones Obreras han perdido todo lo que un sindicato de clase, si alguna vez lo fue, se podía perder. En Telefónica, como en otras muchas empresas, están enfangados, como en los EREs de Andalucía, en las Tarjetas Black de Bankia… y en todos y cada uno de los procesos electorales donde están, y donde no reparan en hacer todo tipo de jugadas sucias. Pero claro, esto es normal porque se juegan un dinero nada despreciable por cada delegado/a (AST no percibe estas subvenciones y así se recoge en nuestros Estatutos).
Acusarnos a AST de no respetar las elecciones sindicales del pasado mes de mayo es, una vez más, sólo una cortina de humo para tapar sus miserias. La pretensión de este sindicato ha sido y será denunciar y aclarar las irregularidades de cualquier proceso electoral.
Porque son tantas las maquinaciones de UGT y CCOO en los procesos electorales, no solo en Telefónica, sino allí donde se presentan, que no es de extrañar comunicados como los de la semana pasada en el que CCOO nos acusa de no respetar la voluntad de la plantilla para tratar de desviar la atención de sus propias podredumbres. ¿Qué no habrán hecho en los procesos electorales a los comités de empresa donde sindicatos como AST no han estado presentes?
El laudo de Zaragoza viene dado por la reclamación de un trabajador que había votado por correo y que en el Acta de escrutinio viene reflejado como “No recibido” cuando él mismo poseía los justificantes de Correos.
La impugnación del proceso electoral en Madrid viene dada por las prácticas antidemocráticas de Sumados, UGT y CCOO que sin ningún respeto ni por la ley ni por la plantilla tienen la caradura y la poca vergüenza de enviar correos electrónicos con contenido electoral el día previo a la jornada electoral, el llamado día de reflexión, con la clara intención de condicionar el voto.
Pero es que la denuncia de AST viene también dada por las archi-conocidísimas prácticas de los interventores de UGT y CC.OO de sacar datos relativos al personal que integra los censos electorales indicando quien ha votado y quien no en cada momento pudiendo adulterar los resultados electorales.
Entre la plantilla de Tesau todos y todas hemos sido conocedores de cómo en las jornadas electorales los interventores de CCOO y UGT llamaban por teléfono a sus afiliados/as, (y a quien consideren susceptible de poder manipular y/o “recomendar”) que no hubieran votado, esperándoles a pie de urna con el voto ya metido en el sobre. Prácticas de las que nadie podrá acusar a AST que siempre ha respetado, primero a los trabajadores y trabajadoras votantes y, por supuesto los resultados electorales, y que, sea cual sea este, seguimos defendiendo los derechos de la plantilla.
Porque lo entienda CCOO o no, respetar la decisión de la plantilla supone la aceptación de unas normas en las que todas las organizaciones se presentan con las mismas oportunidades. Pero ellos, lejos de velar y hacer velar por procesos limpios, prefieren alinearse en la línea de la corrupción, la falsedad y el oscurantismo, prácticas que tan buenos réditos les han dado y siempre con el apoyo empresarial, que los necesita para eliminar derechos a las plantillas, y que sabe reconocer ese apoyo.
Denunciar estas irregularidades es un deber de un sindicato de clase, de quien se supone debe defender a la clase trabajadora, con independencia de las resoluciones judiciales que, muchas veces, no son de nuestro gusto y que tampoco nos suponen sorpresa alguna, dados determinados lazos umbilicales entre algunos sindicatos, la judicatura, los órganos de mediación...
Con estas acusaciones, una vez más CC.OO se posiciona al lado de la empresa, del sindicalismo amarillo, de ese mundo oscuro y tenebroso de la trama de los ERE’s, de las tarjetas black, del todo vale y de seguir viviendo de las subvenciones de la administración y de la empresa, con miles de liberados y liberadas...
¿Se puede pedir desde esa posición unidad sindical? Desde CCOO sí, tratando de convencer, sin éxito, de que está del lado de la clase trabajadora cuando la realidad dice que, junto a UGT, no dejan de ser los voceros de Pallete para destrozar una empresa a base de destruir empleo, externalizar actividad y explotar cada vez más a una plantilla que resiste las acometidas de peores condiciones laborales y cada vez más presión en el trabajo. Esa es la realidad del II Convenio de Empresas Vinculadas, otro de los ingenios rescatados de la última Reforma Laboral, para deshacerse de los legítimos representantes de la plantilla y ser ellos, y solo ellos, quienes negocien las condiciones de quienes se van y de quienes se quedan, sin ningún respeto por el voto del conjunto de trabajadoras y trabajadores. De esta falta de respeto hacen oídos sordos.
Un Convenio que lo firman y ratifican sin siquiera dar a conocer el texto a la plantilla mostrando un desprecio total incluso a su propia afiliación. Es tal el bochorno que produjo ser cómplices de este atropello que ni una asamblea en los centros de trabajo se atrevieron a convocar.
Ahora queda el paso del lamento y el maquillaje de los datos. Se quejan de que la empresa no va a respetar la conciliación de nuestra vida personal o de la desconexión digital cuando han sido cómplices de la implantación y mantenimiento de las disponibilidades, una herramienta para que la empresa pueda disponer de una plantilla esclavizada.
Curiosa es su idea de que la empresa no va a respetar la obligación de informar del registro horario. En esta frase reside la esencia de un sindicato como CCOO. El problema no es que las trabajadoras y trabajadores sean explotados y obligados a hacer horas extraordinarias sin remunerar y por eso se obligue a un registro de entrada y salida. El problema para este sindicalismo subvencionado es que no se les informe a ellos de que la clase trabajadora es explotada poniendo en entredicho su papel de interlocutor y, por tanto, su razón de ser como organización parasitaria de la clase obrera.
Trabajadoras y trabajadores de Tesau, ¿de verdad creéis que la unidad sindical con esta organización resolvería nuestros problemas? ¿O es que no forman parte de los mismos?
Desde AST creemos sinceramente que crear un frente unitario con quienes firman retrocesos para la clase obrera es hacerle un flaco favor a quienes nos debemos, a las trabajadoras y trabajadores no solo de Tesau, también a la infinidad de contratas, subcontratas y falsos autónomos que sufren en su piel, como nadie, el frente unitario que CCOO y UGT conformaron hace años con la patronal.
- EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES
AST CONSIGUE LA REEVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN PUERTA DEL ÁNGEL
En el último Comité Provincial de Seguridad y Salud de Madrid (CPSS), celebrado el pasado 21 de noviembre, la empresa nos anunció que no se realizaría la nueva reevaluación de riesgos psicosociales en Puerta del Ángel, reevaluación que habíamos solicitado el pasado mes de julio en este Comité. Este despropósito lo denunciamos en la Inspección de Trabajo (IPT), como así os informamos en nuestro comunicado.
Pues bien, ayer la empresa nos comunica la reevaluación para la próxima semana en el centro de Puerta del Ángel. El motivo de este cambio de actitud está motivado, obviamente, por nuestra denuncia en Inspección.
En la última destrucción del empleo (PSI) se ha reducido el número de plantilla en este centro, en al menos 15 personas, Y sin embargo las exigencias son las mismas:
- Continúan bombardeando a través del correo: Refuerzo Formativo, Noticias Importantes, Recordatorios, Píldoras diarias de ATOS, Novedades de ARTE, Resumen de noticias, TE en clave PE, News MKT, Boletín CGC Pymes, cambios en la tramitación, resumen de las reuniones con MKT…
- No hay tiempo para realizar todos los trabajos exigidos por la gerencia: Gestión del contacto, Gestión de correos de ATOS, Control de gestiones pendientes, estar conectados, vender, ser proactivos…
- El comercial debe simultanear la atención telefónica con la gestión/tramitación y no ponerse en pausa, y ¿la gerencia no entiende por qué los comerciales se sienten presionados?
- La gran estrella del momento, ARTE, que en teoría es fantástica, pero en la práctica es lenta, falla mucho y sólo sirve para el envío masivo de facturas.
- Las bajas médicas de salud mental no han disminuido y cada vez es mayor la falta de personal.
Desde esta organización os animamos a participar en la Evaluación de Riesgos Psicosociales y a que os expreséis libremente. Esta encuesta es totalmente anónima y cuenta con todas las garantías del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
¡¡LOS DERECHOS NO SE VENDEN, SE DEFIENDEN!!
- Pleno del Comité Intercentros de 27-11-2019
Pleno del Comité Intercentros de 27-11-2019
El presente informe se expone en orden inverso a como se ha desarrollado el Pleno. Entendemos que es más importante dar a conocer en primer lugar la propuesta presentada, dado que estamos proponiendo una modificación del Convenio para incluir en el mismo una cláusula que impida que nos despidan por ausencias justificadas discontinuas: “BAJAS MÉDICAS”, exigimos que no se aplique el artículo 52.d del Estatuto de los Trabajadores. Reiteramos que en los convenios colectivos es legítimo mejorar sobre el Estatuto de los Trabajadores, y que éste es una ley de mínimos. La propuesta es la siguiente:
“En una muy reciente sentencia, el Tribunal Constitucional, avala por mayoría rescindir un contrato de trabajo ante bajas reiteradas, aunque estén justificadas, tal y como se recoge en el artículo 52.d del Estatuto de los Trabajadores. Las sucesivas Reformas Laborales: 2010, 2011 y 2012, dan la argumentación en la que se apoya la sentencia.
Para esta organización sindical, la decisión empresarial de despedir a un trabajador/a por ejercer derechos tan fundamentales como el de recibir prestaciones sanitarias y económicas en situación de incapacidad temporal debiera entenderse que lesiona los derechos fundamentales proclamados tanto en la Constitución Española como en la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, y determinar asimismo la calificación judicial de nulidad del despido por atentar contra estos derechos fundamentales.
También esta organización sindical ha venido exigiendo, en Telefónica y en otras empresas, tanto en propuestas como en Plataformas que hemos aportado para la negociación de Convenios, que se recogiera en los Convenios Colectivos LA NO APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 52.d del TRET (Texto Refundido del Estatuto de los Trabajadores)
Recordamos que, en esta empresa, desde las Reformas Laborales, se han firmado Convenios Colectivos en: 2011, 2015 y 2019, más las correspondientes Prórrogas de Convenio (2013 y 2016). En ninguna de estas firmas se tuvo en cuenta por parte de CCOO y UGT nuestras exigencias para proteger la salud y los derechos de los trabajadores y trabajadoras. Entendemos que estos Derechos Fundamentales se deben garantizar a toda la clase trabajadora, pero que también, en el ámbito de las empresas, vía Convenios Colectivos, se pueden y deben hacer efectivos estos Derechos.
Por todo lo expuesto nos dirigimos a este Comité con la siguiente PROPUESTA:
Que el Comité Intercentros solicite reunión de la Comisión Paritaria de Negociación Permanente para incluir en el II CEV la no aplicación de la extinción del contrato laboral (el despido) por lo recogido en el artículo 52.d del TRET.”
Escritos recibidos.
Hemos calificado la actitud de UGT y CCOO como caciquil y déspota. Han despachado las propuestas, tanto la de AST-cobas como la de STC, sobre el Seguro de Sueldo con el consabido “tema ya tratado”, impidiendo que se puedan votar en Plenario. Os recordamos que en el Pleno anterior hubo un punto concreto en el Orden del Día para este tema, y en el mismo tampoco dejaron votar dichas propuestas, democracia de rodillo… Nosotros exigimos sobre el Seguro de Sueldo que:
- Se incorporen a dicho seguro a los compañeros/as más jóvenes que ingresaron con posterioridad al 31 de diciembre de 2015, ya que UGT y CCOO los excluyeron de dicho Seguro.
- Implantar de nuevo la aportación por nómina para el mantenimiento y extensión del Seguro de Sueldo a toda la plantilla. Recordamos que anteriormente esta aportación o cuota era el uno por mil del salario base.
- Que se reconozca la compensación económica a los compañeros/as con derecho a prestación hasta llegar a completar hasta el cien por cien del salario líquido reconocido.
- Que se revisen todos los casos que no han recibido la cuantía que estamos proponiendo y se reponga y actualice hasta completar dicho salario líquido. Es decir, que se repare económicamente sus derechos.
Informe de las comisiones de trabajo.
En cuanto a la Comisión de Formación manifestamos nuestro rechazo a la obligatoriedad de realizar determinados cursos, como los denominados “compliance”, no son solicitados por la plantilla y vienen impuestos por la empresa, en algunos casos para cargar de responsabilidad al trabajador/a en detrimento de la responsabilidad que pueda tener la empresa. Hemos emitido varios comunicados en años anteriores al respecto.
En esta Comisión de Formación han abierto un punto en su agenda de trabajo con la “formación obligatoria”. Ya veremos que pretenden obligarnos a hacer como cursos de formación.
Votación de Acta del Pleno de 23 de octubre:
- 12 Votos a favor: STC, CC.OO. y UGT, STC y CGT.
- 1 Abstención: AST-cobas.
¡LOS DERECHOS NO SE VENDEN, SE DEFIENDEN!
- BALANCE FONDITEL 2018
BALANCE FONDITEL 2018:
Tú pierdes y la “banca” gana.
Como todos los años, en AST hemos analizado las Cuentas de Fonditel Pensiones del año 2018 (Fuente: Registro Mercantil Madrid) y del Plan de Pensiones de Empleados/as de TdE (https://pensetel.com/wp-content/uploads/2019/05/INFORME-ANUAL-2018.pdf).
Entre los datos reflejados en las cuentas del Plan de Pensiones de TdE, queremos destacar los siguientes hechos:Las comisiones de 2018 de la Entidad Gestora (Fonditel) por el Plan de TdE han sido aproximadamente 9 millones y medio de euros.-
Los gastos de la Comisión de Control en 2018 han supuesto000. Un buen pellizco para lo que hacen (ni siquiera convocan a los jubilados para contarles cómo van las cuentas porque siempre les ponen “a caldo”. A los trabajadores/as que estamos en activo nunca nos han convocado).
- Dentro de los “gastos de explotación propios del fondo” aparece el concepto “Otros Gastos” que, sin más explicación, suponen 1,5 millones de euros. Dado que este mismo concepto en 2017 supuso 1.000 €. Que expliquen en que se han gastado dicha cantidad de nuestro Fondo.
- En general, aparecen conceptos muy ambiguos que no explican exactamente determinados gastos de nuestro Plan: “Servicios exteriores”, “Otros Gastos”, “Otros Pagos”, “Otros Ingresos y Gastos”, “Gastos propios del Plan”…
- Fonditel reconoce textualmente “según la evolución del valor de la unidad de cuenta, la rentabilidad del Fondo en 2018 ha sido de -3,80%”
No publican los datos de las Cuentas del Plan de Pensiones de TME y de TSol, al ser Planes de Pensiones diferentes al Plan de Empleados de TdE.
En las cuentas de Fonditel Pensiones dicen que: “En el 2018, para el caso de Empleados de Telefónica de España fondo de pensiones y Fonditel B fondo de pensiones, se han contratado los servicios de Consultora de Pensiones (CPPS) para la valoración independiente por parte de un tercero de la integración de los criterios ASG en la cartera, …”. Vemos que en las cuentas de Fonditel ni en las del Plan de Pensiones de TdE informan de cuánto ha cobrado esta Consultora, que de “independiente” tiene poco; sólo recordar quién fue nombrado en 2006 como consejero de la Consultora de Pensiones y Previsión Social de Asesores S.L: Ignacio Fernández Toxo (durante muchos años Secretario General de CCOO).
Si analizamos los resultados de la gestión de Fonditel del Plan de Pensiones de TdE, como ya hemos indicado, el año pasado (2018) tuvimos unas pérdidas en la rentabilidad de -3,80%. El Plan de Pensiones de TME salió esta vez peor parado, con unas pérdidas en la rentabilidad de -4,10% y el Plan de TSol aún peor, con pérdidas de -4,26%.
Mostramos los datos de rentabilidad del Plan de TdE a 30 de junio de 2019, comparándola con el resto de los Planes de Empleo que existen en España (Fuente: Inverco).
Podemos ver en la tabla que la rentabilidad del Plan de TdE en sus 26 años de vida ha sido del 4,09% y, aunque a primera vista podría pensarse que es un buen dato, vemos que de los 52 planes de pensiones de Empleo en España que tienen 26 años o más, el nuestro ocupa el puesto 45 por su rentabilidad. Y si miramos la rentabilidad en los últimos 20 años (1,91%), ocupamos el puesto 175 de un total de 211 Planes.
En cuanto a rentabilidad de los últimos 12 meses, si bien ocupamos el puesto 395 con una rentabilidad de 2,87%, hay que indicar que el Plan de Pensiones que mejor lo ha hecho ha obtenido una rentabilidad de 9,27%.
Rentabilidad del Plan de Pensiones de TdE y puesto que ocupa por su rentabilidad entre todos los Plan es de Empleo en España (30/9/19)Y, como decimos siempre que hablamos de Fonditel Pensiones, y de sus dueños (Telefónica, CC.OO y UGT) lo que es seguro es que a ellos les va muy bien (de ahí nuestra afirmación de que la “banca” siempre gana), ya que cobran por gestionar los Planes, no por su rentabilidad:
- Desde el inicio del Plan y hasta el 31/diciembre/2018, UGT y CC.OO se han repartido en dividendos y se han llevado ya cada uno 20.631.000€. En este tiempo Telefónica se ha llevado 97.875.000€.
- Y no sólo eso: a fecha 31/12/2018 tenían una bolsa de beneficios de más de 26 millones de euros pendientes de repartir, cuando LES DEJE TELEFÓNICA (el 15% cada sindicato, el 70% para Telefónica). (Fuente: Registro Mercantil Madrid, Cuentas 2018 y años anteriores de Fonditel Pensiones).
Aquí tenemos una de las claras razones que demuestran que los sindicatos CCOO y UGT son socios de la empresa, y están a su servicio. ¿Alguien tiene dudas de qué lado están? Tienen un gran negocio montado con el dinero de los trabajadores/as.
¡¡LA ÚNICA LUCHA QUE SE PIERDE ES LA QUE SE ABANDONO!!
- LA NUEVA ENCUESTA DE #MOTIVACIÓN:
LA NUEVA ENCUESTA DE #MOTIVACIÓN:
¿Cuánto tiempo llevan haciéndola…?
¿Ha servido para algo a los trabajadores/as?
Un año más por estas fechas, la empresa vuelve con la rebautizada como Encuesta de Motivación, y que antes denominaba de “Clima (Laboral) y Compromiso”. En esta ocasión nos viene vestida con la marca de la #Modernidad, fórmula “científica” y vídeo publicitario/promocional incluido, por el alto valor que tiene precisamente para la empresa. Pero a la plantilla, ¿qué beneficio nos aporta? ¿Has comprobado en todos estos años que te haya servido para algo? ¿Has percibido que se aplicaran tras la misma cambios o medidas sustanciales que mejoraran tu “#Motivación” o tu situación laboral?
Te vamos a contar sencillamente de qué va esta historia con la que te pretenden #Reconectar y #Remotivar.¿Cuáles son los objetivos reales de la empresa con esta encuesta?:
▪ Medir nuestro grado de aguante/cabreo.
▪ Controlar plenamente todo el proceso: selección de preguntas, tipos de respuesta, puntuaciones.
▪ Cocinar el resultado final: no hay transparencia ni garantía de objetividad.
Nos dicen además que la encuesta es:
- Voluntaria: ¿entonces por qué te insiste tanto tu jefe para que la hagas?
- Anónima: ¿y cómo sabe tu jefe que no la has rellenado?
Si a estas alturas la empresa no conoce las necesidades comunes para atender correctamente la actividad: incremento de plantilla, más formación, mejores aplicaciones, más medios, menos presión y más respeto, y específicas en cada departamento; tal vez es que ellos son en realidad el problema.
Desde AST te proponemos que no la cumplimentes, dado que sólo sirve para que la empresa recopile información que puede utilizar en nuestra contra.
La letra pequeña de la encuesta:
La empresa Korn Ferry International sigue obviando una año más la legislación sobre protección de datos española y europea; extraemos información literal de su documento de declaración de privacidad directamente de su página https://cdn.kornferry.com/privacy/es-es/privacy.pdf:
- podemos recopilar su nombre, datos de contacto y método de comunicación preferido. También podemos recopilar sus respuestas a una encuesta y preguntas de evaluación.
- podemos recoger credenciales de inicio de sesión del usuario, como nombres de usuario, contraseñas y pistas de contraseñas.
- podemos recoger datos sobre sus compensaciones y beneficios.
- podemos comunicar su Información personal a clientes que han contratado nuestros servicios.
- no podemos asumir ni asumimos ninguna responsabilidad por las acciones u omisiones de terceros, como clientes, incluyendo el modo en que utilizan la Información personal procedente de Korn Ferry.
- Korn Ferry recoge otra información que no revela su identidad específica (“Otra información”), como: Información recogida a través de cookies, etiquetas de píxel y otras tecnologías, Datos de uso de las aplicaciones, Información demográfica y otra información que usted facilite, Información agregada... dado que la “Otra información” no revela su identidad específica, podemos utilizarla para cualquier fin... (como combinar su nombre con su ubicación).
TÚ DECIDES LIBREMENTE QUÉ HACER, PERO QUE NO TE VENDAN LA “MOTO”
¡¡LA ÚNICA LUCHA QUE SE PIERDE ES LA QUE SE ABANDONA!!
- RESULTADOS DE LA EVALUCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN NORTE RFV
RESULTADOS DE LA EVALUCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN NORTE RFV
LA SITUACIÓN SIGUE SIENDO NOCIVA PARA LA SALUD DE LOS TRABAJADORES/AS
El pasado 7 de marzo presentamos una denuncia en la Inspección Provincial de Trabajo (IPT) ante la negativa de la empresa a realizar la evaluación de riesgos psicosociales en Comercial en Norte Raimundo Fdez. Villaverde, denuncia de la que os informamos en su momento y, ante la argumentación de AST, la IPT requirió a la empresa que realizara la correspondiente Evaluación para valorar la situación.
Dicha Evaluación se llevó a cabo los primeros días de octubre y recientemente hemos recibido los resultados, quedando patente en ellos que la situación sigue siendo nefasta y con varios ítems, como la Carga Trabajo (CT), Demanda Psicológica (DP), Participación/Supervisión (P/S) y Desempeño del Rol (DR), en niveles muy preocupantes de nuevo, como se puede observar en el cuadro adjunto.
No tenemos ninguna duda de que estos resultados son la consecuencia de unas políticas laborales nefastas, de los acuerdos firmados por CC.OO, UGT y la empresa en la Mesa de Comercial y de la falta de actuación por parte de la empresa ante un problema que AST lleva denunciando desde 2005, con reiteradas denuncias en la IPT por este motivo, sin que se hayan tomado medidas paliativas realmente eficaces para reducir los preocupantes niveles de riesgos psicosociales detectados.
Desde AST venimos solicitando una serie de medidas, como:
- El aumento de plantilla.
- La retirada de reuniones coercitivas (LUPA, ENTRENA…).
- Mejoras en la “carterización” de clientes.
- Reforzar la Formación de manera adecuada y dentro de la jornada laboral.
- Implementación de nuevo del servicio tipo PLACO.
- Mejora de las aplicaciones informáticas.
- Rotación de tareas.
- Participación de los trabajadores y trabajadoras en las medidas paliativas; que se tengan en cuenta sus opiniones en todos los aspectos (conciliación, desconexión digital, aplicaciones, “carterización”, etc.).
- Y, sobre todo, el cese de las presiones y amenazas por parte de los cuadros de la empresa.
Medidas refrendadas con las firmas de los trabajadores y trabajadoras que recogimos en Comercial de Norte CT en marzo de 2017 y que presentamos a la empresa en su momento.
Sin embargo, la Dirección de Comercial, ha optado por implementar arbitraria y unilateralmente las medidas que ha querido, sin informar previamente ni al personal de Comercial ni a los Delegados de Prevención, sin ningún tipo de consenso en el Comité Provincial de Seguridad y Salud (CPSS), ni teniendo en consideración las demandas de los trabajadores y trabajadoras afectados. Todo ello con el beneplácito de la Comisión de Comercial, compuesta por la empresa, CCOO y UGT, por acción u omisión; es una herramienta más de la empresa para implementar sus métodos de trabajo.
Desde AST hemos rechazado constantemente estas medidas empresariales al considerar que, lejos de ser medidas paliativas y mejorar la situación de los comerciales, lo único que servían era para conseguir los objetivos empresariales sin tener en cuenta la preocupante situación en la que se encontraba el personal de Comercial de Norte CT y las nocivas consecuencias para su salud.
El próximo jueves, día 21 de noviembre, se va a celebrar el CPSS de Madrid donde se tratará el problema de los riesgos psicosociales en Comercial y donde volveremos a presentar las medidas que, sin duda, mejorarían notablemente la situación, como las que hemos informado anteriormente. Os instamos a que participéis con vuestras propuestas, poniéndoos en contacto con el delegado de AST en el centro, o enviándonoslas a sindicatoast@sindicatoasc.org, con asunto: RIESGOS PSICOSOCIALES NORTE RFV.
¡¡LOS DERECHOS NO SE VENDEN, SE DEFIENDEN!!
¡¡AFÍLIATE A AST!!
- COMUNICADO: EL TC AVALA EL DESPIDO POR BAJAS
¡¡LAMENTABLE!!!
El TC AVALA EL DESPIDO POR BAJAS REITERADAS, AUNQUE ESTÉN JUSTIFICADAS
En una muy reciente sentencia, el Tribunal Constitucional (TC), avala por mayoría rescindir un contrato de trabajo ante bajas reiteradas, aunque estén justificadas, tal y como se recoge en el artículo 52.d del Estatuto de los Trabajadores (desde las Reformas Laborales de 2010 y 2012). En resumen, viene a decir que un/a trabajador/a podrá ser despedido/a por:
- faltas intermitentes de asistencia al trabajo, aunque sean justificadas, cuando falte un 20% de días hábiles en dos meses consecutivos (9 días hábiles y no seguidos en la sentencia del TC para ese caso concreto), siempre que en los doce meses anteriores tenga faltas de asistencia de un 5%, o más, de días hábiles.
O por:
- faltas intermitentes de asistencia al trabajo, aunque sean justificadas, cuando falte un 25% de jornadas hábiles en 4 meses discontinuos, dentro de los 12 meses anteriores al despido
No se computarán como faltas de asistencia, a los efectos arriba indicados por:
- bajas médicas por enfermedad común o accidente no laboral, cuando la baja haya sido acordada por los servicios sanitarios oficiales y tenga una duración de más de veinte (20) días consecutivos, ni las derivadas por tratamiento de cancer o enfermedad grave.
- ausencias, aunque sean intermitentes y de corta duración, derivadas de
- accidente de trabajo
- riesgo durante el embarazo y la lactancia, o por enfermedad contraída por esta causa
- enfermedades causadas por embarazo, parto o lactancia
- maternidad/paternidad, licencias y vacaciones
- las motivadas por la situación física o psicológica derivada de violencia de género", acreditada por los servicios sociales de atención o servicios de Salud
- la participación en huelgas o en el ejercicio de la libertad sindical.
La sentencia fue votada por mayoría; los/las componentes "progresistas" del Tribunal han emitido votos particulares para mostrar su desacuerdo, entendiendo que este artículo vulnera los derechos fundamentales recogidos en la Constitución, y que sanciona los derechos a la integridad física, al trabajo y a la protección de la salud.
Para esta organización sindical, la decisión empresarial de despedir a un trabajador/a por ejercer derechos tan fundamentales como el de recibir prestaciones sanitarias y económicas, en situación de incapacidad temporal debiera entenderse que lesiona los derechos fundamentales proclamados tanto en la Constitución Española como en la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, y entiende que lo ajustado a derecho sería la calificación judicial de nulidad del despido por atentar contra estos derechos fundamentales.
Sin duda el conjunto de la clase obrera tendremos que plantearnos cómo es posible un retroceso tan brutal en nuestros derechos, llegando a que puedan despedirte por enfermar, a no poder disfrutar de un descanso retribuido durante tu jornada laboral, a que las empresas puedan aplicarte una “jornada irregular” que supone que puedan cambiarte de horario cuando la empresa quiera, que las Mutuas, al servicio de las empresas, sean las que controlen nuestras bajas, etc, etc, etc…
La conclusión es muy sencilla: porque los trabajadores y trabajadoras no luchamos por nuestros derechos, y porque aquellos que deberían organizarnos para ello, los sindicatos del sistema, fundamentalmente CC.OO y UGT, en lugar de eso firman Convenios que avalan todos esos retrocesos, y se pliegan y entienden más los intereses de la patronal que los de aquellos/as a los que dicen representar. No olvidemos que el Estatuto de los Trabjadores es una ley de mínimos, y que en los convenios colectivos se puede mejorar las condiciones laborales sobre el mismo.
Ahora, todos y todas, y en todas las empresas, debemos exigir a los sindicatos negociadores que en los Convenios se recoja una clausula que impida a la empresa aplicar este artículo.
- Asunto: doble autentificación o verificación en dos fases.
Asunto: doble autentificación o verificación en dos fases.
A/A.: Sr. Director Relaciones Laborales
Distrito T, Edificio Sur 1, MADRID.
Madrid, 04 de noviembre de 2019Muy Sr. mío:
Hemos tenido conocimiento de que la empresa ha puesto en marcha la verificación en dos fases, tanto para Outlook (de Office 365) como para ARU, lo cual significa que el inicio de sesión de la cuenta requiere ahora una combinación del nombre de usuario, la contraseña y un dispositivo móvil o un teléfono.
Dado que un gran número de trabajadores y trabajadoras no disponen de teléfonos corporativos, y la doble autentificación, o verificación en dos fases, obliga a utilizar estos dispositivos para poder entrar en estas aplicaciones corporativas; lo que implica que los trabajadores/as tienen que poner a disposición de la empresa sus terminales telefónicos personales, no teniendo obligación legal para hacer dicha actuación.
Por todo ello, exigimos que anulen lo antes posible esta medida de doble validación, y que cualquier medida de seguridad que quieran implementar se ajuste a la legalidad vigente.
Atentamente,
Luis Miguel Busto Mauleón
Secretario General AST-TESAU
- INFORME N_2 COMITÉ DE EMPRESA DE MADRID
Comisión de Gestión:
Comité de Empresa de Madrid, 25-10-2019
El pasado viernes 25 de octubre se celebró la Comisión de Gestión ordinaria del Comité de Empresa de Madrid (CEM), preparatoria de su próximo Pleno. Asistimos una representación de todas las organizaciones sindicales que lo componen actualmente: CCOO, UGT, AST-co.bas y CGT.
Quedó fijada la fecha del próximo Pleno para el jueves 14-11-2019.
Las propuestas y temas tratados fueron los siguientes:
Entrada nº 348: Pregunta de CGT al CEM sobre si éste va a informar a la plantilla de Madrid del desarrollo y resultado de la reciente negociación colectiva por medio de asambleas en los centros de trabajo.
La respuesta tanto por parte de CCOO (presidencia y secretaría actuales) como por UGT fue rechazar la posibilidad de que esta información pueda ser debatida frente a la plantilla con presencia del resto de organizaciones que la representan democráticamente.
Entrada nº 370: Comunicación de la empresa de Modificación Sustancial de las Condiciones de Trabajo (MSCT) en S+O Mallas Ópticas (Santo Domingo).
Esta unidad, por efecto del actual PSI 2019, sufre una considerable reducción de personal que supone la imposibilidad de mantener las guardias de fines de semana y festivos. Estas quedan suprimidas y no son sustituidas por disponibilidades. La plantilla afectada parece estar conforme con la solución.
Se acuerda no rechazar la MSCT y mantener una supervisión durante los próximos meses sobre la plantilla restante en esta unidad, para comprobar que realmente no les aplican disponibilidades.
Entrada nº 378: Propuesta de CCOO sobre el registro de jornada en Ingeniería de Clientes.
Se solicita a la empresa que facilite al CEM la información del registro de jornada diario sólo para la unidad de Ingeniería de Clientes. Propusimos la ampliación de esta propuesta a toda la plantilla de Madrid, no fue acepta nuestra petición; por lo tanto, se tiene que ver en el próximo Pleno del CEM.
Entrada nº 379: Propuesta de AST-co.bas de petición de ronda de asambleas de trabajadores/as.
Desde febrero han pasado más de 8 meses sin convocarse asambleas de trabajadores/as desde el CEM, derecho de información, participación y decisión recogido en el Estatuto de los Trabajadores.
Tanto CCOO como UGT no permiten el ejercicio de este derecho de los trabajadores/as, lo consideran inútil y una pérdida de tiempo, rechazan el mismo para evitar el debate con el resto de la representación legal y democrática de la plantilla de Madrid. Pretenden introducir un modelo retrógrado: asambleas en las que únicamente el Presidente del CEM traslade “su información a la plantilla”. Un modelo que supone una clara involución democrática, un regreso al modelo del sindicato vertical de los tiempos del franquismo.
Ésta es la posición de los socios sindicales: rechazar este derecho de reunión. AST-co.bas llevamos presentando, en todas las convocatorias a Pleno de CEM, propuesta de ronda de asambleas y en todas ellas los votos en contra del bloque vertical CCOO-UGT las están impidiendo.
Entrada nº 380: Propuesta de AST-co.bas de petición de rondas de asambleas de trabajadores/as vinculadas a cada convocatoria de cualquiera de las mesas de negociación permanente del actual CEV.
Proponemos este mecanismo articulado desde el CEM como herramienta para que la plantilla pueda opinar y decidir sobre cualquiera de los temas que se traten en las distintas mesas de negociación permanente definidas en el CEV, es decir, que los trabajadores/as sean partícipes de sus condiciones laborales, salariales y sociales. CCOO y UGT vuelven a votar en contra de las Asambleas de Trabajadores.
CONCLUSIONES
En el actual CEM, la mayoría que suma el aparato del sistema: CCOO y UGT, impide de forma sistemática el ejercicio del derecho de reunión en asamblea a la plantilla de Madrid. Ambas organizaciones se enrocan en esa mayoría, para tras el disfraz democrático, precisamente, impedir el resto de derechos democráticos que nos amparan a la plantilla (reunión, participación, decisión, etc., y por supuesto el referéndum…). Para ambas organizaciones la democracia sólo tiene valor en lo que les beneficia (y enriquece) directamente, en todos los aspectos, y no tienen ningún pudor en reconocerlo así. Desde esa posición “verticalizada” y despótica, nos van poniendo zancadillas a la clase trabajadora (pérdida y recorte de derechos, precarización laboral, precarización salarial, precarización de las pensiones públicas…). Para las y los demás, la Democracia Participativa y Directa, seguirá siendo el pilar de nuestras reivindicaciones y nuestras luchas.
- INFORME DEL PLENO DEL COMITÉ INTERCENTROS DE 23-10-2019
Pleno del Comité Intercentros de 23-10-2019
Votación de Acta del Pleno de 25 de septiembre:
- 12 Votos a favor: STC, CC.OO. y UGT, STC y CGT.
- 1 Voto en contra: AST-cobas.
Informe de las comisiones de trabajo.
Comité Central de Seguridad y Salud (CC.SS.)
En este punto volvemos a denunciar la situación de los compañeros y compañeras de las contratas y subcontratas, son los y las que tienen los accidentes más graves, y esa accidentabilidad sigue igual, dado que su situación laboral es totalmente precaria, salarios de miseria y pésimas condiciones laborales. No se pude olvidar que siguen trabajando en las instalaciones de Telefónica y para Telefónica.
Reclamamos que los cursos psicosociales para comerciales no sean “online”. Es necesario que todos estos cursos de impartan de forma presencial.
Informan de una prueba piloto para los comerciales de Tarragona, pretenden implantar la app Go for Clients en los terminales móviles. Esta app lleva un apartado de seguimiento GPS. Rechazamos la implantación y utilización de este tipo de aplicaciones y/o dispositivos que vienen a ser un elemento más de control y seguimiento del trabajador/a, y en el caso de los comerciales solo sirve para aumentarles más la presión laboral que ya tienen.
Comisión Interempresas de Ordenación del Tiempo de Trabajo.
Nos entregan en el mismo Pleno el PROCEDIMIENTO PETICIONES ADAPTACIÓN DE JORNADAS que la empresa ha establecido. La adaptación de jornadas, con objeto de conciliar la vida laboral y familiar, está recogido en el Art. 34.8 del Estatuto de los Trabajadores, modificado este artículo recientemente por el Real Decreto Ley 6/2019, es decir, este procedimiento se implanta para cumplir con la ley. Dado que ese documento fue entregado en ese mismo día, lo estamos analizando para ver si se ciñe a la legalidad vigente.
Comisión Interempresas de Comercial.
Han tardado poco en constituir esta Comisión…, tenían prisa, la empresa y sus socios son raudos a su requerimiento.
La empresa crea el piloto de HORECAS (hoteles, restaurantes y cafeterías) para el Territorio Norte pidiendo voluntarios del Canal Indirecto. Implica visitas a estos clientes.
En la comisión de Comercial ni una palabra de todos los problemas que los trabajadores y trabajadoras arrastran en esta área y que son muchos, ni del nuevo modelo comercial que planteaban. Como podemos comprobar, esta Comisiones Interempresas están para desarrollar e implementar todo lo que interesa a la empresa y que en el Convenio no lo han recogido. No sirven para los intereses de la plantilla, sino todo lo contrario. Han firmado un Convenio abierto, adaptándose a los requerimientos empresariales del momento y privando de la debida seguridad jurídica que un convenio tiene que otorgar a los trabajadores/as.
En este Pleno han abierto un punto en Orden del Día para modificar el Reglamento de Seguro de Sueldo. Además de la propuesta conjunta de CCOO y UGT, para que los que se van con el PSI sigan con el reembolso dental pagado con el Seguro de Sueldo, presentamos la propuesta que adjuntamos. Esas organizaciones impidieron que se pudieran votar más propuestas, solamente la de ellos. En protesta por este comportamiento dictatorial, antidemocrático, que recuerda los viejos hábitos del sindicalismo vertical, nos negamos a votar la propuesta única del sindicalismo vertical.
PROPUESTA AL COMITÉ INTERCENTROS de AST-cobas
En relación con el Seguro de Sueldo tenemos que manifestar:
Antes de la elaboración del Reglamento del Seguro de Sueldo, aprobado por CCOO y UGT, hemos estado exigiendo la aprobación, por parte de este Comité Intercentros, de los derechos salariales plenos de las y los compañeros que tenían reconocidas prestaciones con cargo al Seguro de Sueldo. Este derecho pasaba por complementar hasta el cien por cien de su salario, y no las exiguas prestaciones económicas, que un primer lugar este CI acordó dar a cuenta, y posteriormente plasmar en el Reglamento del Seguro de Sueldo. Nunca se completó el salario hasta el cien por cien a los compañeros/as que lo necesitaban y tenían derecho a la prestación.
Cuando exigíamos este derecho fuera efectivo, completar hasta el cien por cien del salario, se nos decía desde UGT y CCOO que queríamos liquidar el fondo económico de este Seguro. Otra escusa, para negarles lo que les pertenecía por derecho, tal y como se comprobó más tarde. Queremos recordar que dicho fondo económico se constituyó con las aportaciones exclusivas de los trabajadores/as, y alcanzó una cuantía de casi 90 millones de euros. Posteriormente se llevan más de la mitad de ese fondo a un reembolso dental; eso sí, para que lo gestione una empresa de Telefónica, la extinta Antares. Es decir, la mayoría del CI negó las prestaciones económicas a los compañeros/as con incapacidad para trabajar, para posteriormente entregar a una empresa del Grupo casi 50 millones de euros en las pólizas del reembolso dental.
Estos acuerdos del Reglamento Seguro de Sueldo son un atropello a los derechos e intereses de los compañeros más desfavorecidos e incapacitados para poder trabajar. Por ello PROPONEMOS modificar el REGLAMENTO para que recoja los siguientes puntos:
- Que se reconozca la compensación económica a los compañeros/as con derecho a prestación hasta llegar completar hasta el cien por cien del salario líquido reconocido.
- Que se revisen todos los casos que no han recibido la cuantía que estamos proponiendo y se reponga y actualice hasta completar dicho salario líquido. Es decir, se repare económicamente sus derechos.
- Se incorporen a dicho seguro a los compañeros/as más jóvenes que ingresaron con posterioridad al 31 de diciembre de 2015, ya que UGT y CCOO los excluyeron de dicho Seguro.
- Implantar de nuevo la aportación por nómina para el mantenimiento y extensión del Seguro de Sueldo a toda la plantilla. Recordamos que anteriormente esta aportación o cuota era el uno por mil del salario base.
¡LOS DERECHOS NO SE VENDEN, SE DEFIENDEN!
- NEGOCIACIÓN Y FIRMA DEL CEV_2.0
NEGOCIACIÓN Y FIRMA DEL CEV_2.0
La negociación y firma del CEV 2.0 significa otro hito en la recesión democrática a la que la empresa, CCOO y UGT han conducido los procesos negociadores de nuestros Convenios Colectivos.
En primer lugar, las prácticas en cuanto a la comunicación e información a la plantilla han potenciado la falta de participación y de información de los trabajadores/as afectados. Tanto la empresa como sus socios sindicales no han dudado en mentir para, en un primer momento, dar la sensación de una negociación estancada y que se presumía larga para, posteriormente, con “veranicidad” y alevosía, dar un giro a la situación y firmar el Convenio en menos de un mes. A esto se unen las declaraciones previas del Presidente de Telefónica España, aseverando que el dimensionamiento de la plantilla era correcto, para, tras el reinicio de las negociaciones en setiembre, imponer más destrucción de puestos de trabajo (PSI).
Que han mentido y manipulado a las plantillas está claro, no hay duda alguna; ni siquiera la plantilla ha conocido la redacción definitiva del Convenio antes de su firma. Estamos ante unas graves actuaciones que deliberadamente faltan a la verdad, a la honestidad y a la transparencia, para preparar una firma exprés, sin participación, sin información, sin debate y sin consulta; con un Comité de Empresa, máximo órgano de representación de los trabajadores/as en la provincia, que no ha dicho nada, ni ha permitido que se realizara ni una asamblea… una auténtica atrocidad en esta empresa, una involución en lo democrático, tomando los resultados de las Elecciones Sindicales como un cheque en blanco para hacer y deshacer a su antojo.
Un auténtico acto de DESPOTISMO sindical por parte los socios de la empresa que vulnera cualquier principio democrático por mucha envoltura legal que le quieran dar y del que se desprenden las siguientes preguntas: ¿Qué confianza merecen quienes te mienten y manipulan? ¿son de fiar...? Y, por encima de todo, ¿a cambio de qué firman este CEV?
En este actuar antidemocrático, y ejerciendo de mordaza, destaca el Comité de Madrid, con CCOO en la presidencia y secretaría y con la ayuda inestimable de UGT. No han hecho Asambleas del Comité por Negociación de Convenio, a pesar de que se tenía el derecho y la obligación de realizarlas tras cada reunión negociadora. Ni siquiera han permitido que se realizaran Asambleas ordinarias, que el Estatuto dice que deben ser convocadas al menos cada dos meses. Desde el mes de febrero no se convocan Asambleas en los centros de trabajo del Comité de Empresa, a pesar de que en ese período se han realizado Elecciones Sindicales, negociación de un Convenio Colectivo y un nuevo Plan de destrucción de empleo. Esto es otro hito, claramente, de recesión democrática. Cuando en la negociación de un convenio ha habido participación, ha habido posibilidad de lucha, de movilización, y de avance en nuestros derechos. ¿Qué ha sido de sus promesas electorales? ¿Quedan para el próximo Convenio, para alimentar otra ronda de mentiras y engaños en la próxima Campaña Electoral?
El contenido de este CEV 2.0 lo estamos analizando pormenorizadamente. Ya avanzamos que todo está amañado para destruir puestos de trabajo y, para que quienes sigamos trabajando, tengamos más presión y menos derechos. El CEV 2.0 es una herramienta empresarial para que los trabajadores/as saquemos más productividad, más trabajo con menos plantilla, con un texto que la empresa ha puesto encima de la mesa y que CCOO y UGT han asumido sin más, porque es lo que quiere la empresa, sin información para que los afectados/as no sepan qué condiciones laborales van a tener, pero, sobre todo, que no sepan los derechos que les quitan. Un punto y seguido del I CEV que sigue en la línea de desmantelar la empresa reduciendo plantilla y retrocediendo en derechos.
- Se intenta destruir, al igual que en el I CEV, alrededor de 5000 puestos de trabajo que se convertirán en trabajo precario, y que serán ocupados mayoritariamente por jóvenes, nuestros hijos e hijas, nuestros sobrinos o vecinos.
- Se extinguen más de 200 puestos de trabajo mediante la cláusula para la Jubilación Forzosa de los mayores de 65 años presentándolo como algo positivo por la posible contratación “2x1”, que lo único que pretende es intentar “sortear” lo que ya ha dicho el Tribunal Supremo sobre este tema: sólo sería posible este tipo de “jubilación” si en el mismo puesto de la persona que se va entra otra en las mismas condiciones. Pero entonces a la empresa no le interesaría porque no ganaría nada. Veremos cómo termina este nuevo atropello. Una genuina mesa de “trileros” que nos dirige la mirada a la creación de empleo y nos esconde la única realidad del II CEV, el nuevo Plan de Suspensión Individual.
- A los compañeros/as más jóvenes les engañaron doblemente en la campaña electoral: porque primero no les dicen que han sido ellos, CC.OO. y UGT los que apoyaron con su firma el quitarles un 30% de salario y un montón de condiciones laborales respecto a los trabajadores/as más antiguos, discriminándoles, y luego porque no tienen ninguna intención de mejorar sus condiciones salariales para que tengan una equiparación real. No hay ni aceleradores para los saltos de nivel (la mentira de CCOO), ni unificación de los Grupos I y II (el engaño de UGT). Se mantienen los niveles con la misma configuración que lo firmado en el Convenio del 2011; han pasado 8 años y no tienen intención de cambiar esta injusticia. En resumen, despiden a los mayores y a los jóvenes los contratan con un 30 % menos de salario.
- De los permisos retribuidos se ha eliminado LA VALORACIÓN DEL PERMISO POR LOS SERVICIOS MÉDICOS DE EMPRESA, actuación que entendíamos absolutamente ilegal porque vulneraba las normas de protección de datos y los derechos del paciente. ¿A qué se debe este cambio? No tenemos “bola de cristal”, pero es cierto que este atropello AST lo denunció en la Agencia Española de Protección de Datos en diciembre de 2018, y nos sorprende mucho que la Agencia no haya contestado todavía. ¿Estarán dando tiempo a Telefónica para arreglar este disparate, evitar la posible sanción y, de paso, colgarse una medalla? No tenemos duda de que esta mejora no es fruto de las exigencias de los socios sindicales y se trata más de una consecuencia de la constancia de AST en la defensa de nuestros derechos denunciando cualquier ilegalidad.
- Se incluye el texto íntegro del Acuerdo de Desconexión Digital que permitirá a la empresa exprimir al máximo a la plantilla dando cobertura a las Disponibilidades, una auténtica barbaridad para cualquiera con un mínimo de conciencia de clase.
- También se incluye el texto del Acuerdo de Registro Diario de Jornada que aprovecha la exigencia legal para ir más allá, y en lugar de ser una norma para controlar a la empresa (horas extraordinarias, etc.), lo convierten en una herramienta empresarial más de control y presión para los trabajadores/as.
- Mantienen las disponibilidades obligatorias, dejándolas fuera de la Desconexión Digital, y amplían obligaciones para la plantilla. Los Trabajos Programados se los llevan a una comisión de trabajo para seguir estudiándolo, no lo han abandonado.
- Y, como no, a menos plantilla aumenta el número de liberados sindicales de CCOO y UGT. En eso sí han avanzado, en sus propios intereses y prebendas para los firmantes del convenio, los sindicatos amarillos y socios de la empresa (comparten empresa, FONDITEL, y ganancias, además de firmas vergonzosas), el trío, CC.OO., UGT y Telefónica.
Ni CCOO ni UGT pueden seguir vendiendo a la plantilla que se mantienen los derechos, el poder adquisitivo y el empleo, ni que han sido unas duras negociaciones. La plantilla ha sido ninguneada, se perderán varios miles de puestos de trabajo y continuará siendo un convenio de retrocesos. A cambio la empresa gana muchos millones y ellos prebendas de todo tipo, algo a lo que ya nos tienen acostumbrados.
Nosotros y nosotras seguiremos trabajando y defendiendo los derechos e intereses de los trabajadores/as, actuaremos en todos los ámbitos para defendernos de esta agresión.
¡LA ÚNICA LUCHA QUE SE PIERDE ES LA QUE SE ABANDONA!
- INFORME DEL PLENO DEL COMITÉ INTERCENTROS DE 25-09-2019
INFORME DEL PLENO DEL COMITÉ INTERCENTROS DE 25-09-2019
Votación de Acta del Pleno anterior de 24 de julio:
- 11 Votos a favor: STC, CC.OO. y UGT.
- 1 Voto en contra: AST-cobas.
- 1 Abstención: CGT.
Informe de las comisiones de trabajo.
Esta es la exposición de AST sobre el Comité Central de Seguridad y Salud (CCSS):
En la accidentabilidad interna (Tesau) no se hace referencia a los accidentes in itinere, que, en caso de Madrid, en lo que va de año 2019, suponen el 53 % del total de accidentes. Se indica que no ha habido caídas de postes ni escalera. Señalamos que este tipo de accidente, que suele ser grave o muy grave, los padecen sobre todo los compañeros/as de las contratas y subcontratas, debido a las condiciones de precariedad laboral en las que se encuentran.
Accidentes en las contratas y subcontratas (EECC). Dado que en el Acta entregada se hace referencia al acuerdo entre CCOO, UGT y la patronal para la desconvocatoria de la Huelga de las Contratas del año 2015 y en auxilio de Telefónica, manifestamos lo siguiente:
- El mencionado acuerdo fue una acción para romper la Huelga ejemplar que durante tres meses consecutivos mantuvieron las y los compañeros de las contratas, subcontratas y falsos autónomos de Telefónica, huelga que convocó AST. Su lucha ejemplar permitió denunciar y visualizar la grave situación laboral de explotación en la que estaban y mejorar sensiblemente sus condiciones.
- El acuerdo firmado por CCOO, UGT y patronal, siendo un acuerdo de mínimos, nunca se ha cumplido plenamente. Estas organizaciones firmantes no han sido capaces de implantar lo firmado.
- Si no es por la Huelga, esas organizaciones no habrían hecho nada para intentar mejorar las condiciones de los más precarios de este sector.
Y a esto añadimos en este informe: que esta precariedad y explotación de trabajadores/as es alentada e incrementada por los continuos ERE’s y PSI’s, que esas mismas organizaciones no dudan en firmar e impulsar.
Continuamos indicando que uno de los mayores problemas que tienen los compañeros/as es que van “solos”, sin el debido recurso preventivo, para realizar trabajos en altura, postes, en espacios confinados, etc., que es donde se producen los accidentes más graves.
Por otra parte, solicitamos, al igual que hemos hecho en CPSS de Madrid, auditorias para comprobar que se cumple con las normas de seguridad.
También reiteramos, que conforme a la LPRL 31/95, el titular del edificio o instalación donde se realiza el trabajo es el responsable de informar de la Normativa de Seguridad. Por lo tanto, la relación entre Telefónica y las contratas no es sólo mercantil.
Nos reafirmamos en la importancia que tiene para proteger la salud de los trabajadores la asistencia del Recurso Preventivo, y fundamentalmente que los trabajadores/as no estén realizando la actividad laboral en solitario. Además de comprobar que se cumple con las normas de seguridad. Esta comprobación se tiene que hacer in situ vía auditoria. Para terminar este punto planteamos la importancia de implementar en los contratos, entre Telefónica y Contratas, cláusulas de obligado cumplimiento de las normas de seguridad.
Sobre los vehículos eléctricos solicitamos informe del parque total de vehículos de la empresa, tanto eléctricos como los propulsados con combustibles de origen fósil: gasoil, gasolina, gas, etc.
En cuanto a la formación de seguridad vial recordamos que, por ejemplo, en Madrid antes del traslado masivo al Distrito T los accidentes en in itinere estaban entre un 7% y un 8%, ahora se sitúan en 53%, fundamentalmente en vehículo propio.
Es necesario otras medidas más efectivas en el campo del trasporte colectivo. Llevamos mucho tiempo exigiendo lanzaderas de autobuses, por cuenta de la empresa, para los grandes núcleos urbanos desde los nudos de comunicaciones hasta el centro de trabajo.
Reclamamos que la formación vial en simulador se extienda a toda la plantilla. De mismo modo que rechazamos el curso de seguridad vial on line que ha puesto en marcha la empresa y no sirve para reducir estos accidentes, sólo vale para lavar la cara a la empresa en este tema importante.
En el tema de Seguridad, Incidente en instalaciones TdE, además de revisar las bombas de achique de los fosos, y tras la comprobación realizada hemos visto que, en lugar de una barandilla rígida para evitar la caída accidental al foso, han colocado una cadena en muchas instalaciones. La colocación de una cadena en estas zonas esta fuera de la Norma, fuera de la Ley. Por lo que reclamamos instalación de barandillas rígidas en todos los fosos.
También hemos comprobado que los sensores que detectan inundación no están colocados en los lugares más idóneos para la detección de acumulación de agua. Solicitamos la revisión de dichos sensores para verificar su correcta situación y reubicarlos en caso necesario, con el objeto de que cumplan con su función.
Sobre PREVENCIÓN:
- Planteamos que hay que insistir que en los espacios confinados el trabajador esté siempre acompañado del recurso preventivo.
- Solicitamos que en la planificación preventiva se incluya en la misma la evaluación de los riesgos psicosociales para toda la plantilla.
- Hacemos hincapié en los riesgos que tienen los trabajadores en PVD, que son la inmensa mayoría de la plantilla, estos riesgos se focalizan:
- Carga mental.
- Problemas oculares.
- Problemas musculoesqueléticos.
Exigimos que se tengan en cuenta estos riesgos en las evaluaciones psicosociales.
PENALIZACIONES A CONTRATAS.
Estas penalizaciones, que Telefónica incluye en los contratos, siempre repercuten en el trabajador que ejecuta el trabajo final. La mejor manera para que no haya penalizaciones al trabajador es que tenga unas buenas condiciones de trabajo, y eliminar la tremenda presión laboral a la que es sometido para sacar un trabajo mal pagado y en malas condiciones, que obliga al trabajador/a de la contrata y subcontrata a asumir un elevado riesgo en su actividad diaria, para sacar un salario de miseria.
La penalización es el látigo que utiliza la empresa para explotar mas al obrero, y Telefónica tiene toda la responsabilidad en este campo.
Por último, preguntamos: ¿cómo es posible que se haya derogado la norma NTi 500008 (sectorización contra incendios en las salas de equipos)? ¿Esta derogación ha sido con la aceptación de todos los miembros del CCSS?
Escritos recibidos
Las diferentes propuestas realizadas para el Convenio, supuestamente las han enviado a la Comisión Negociadora, y en esa comisión nada han tenido en cuenta, ni siquiera aparecen en las Actas. No nos sorprende ya que es su proceder habitual. Nada sabemos de la propuesta que presentamos el anterior Pleno, la cual seguimos reclamando dada la importancia para equiparar los derechos de las plantillas:
La normativa sobre seguridad laboral, relativa a la utilización de las Pantallas de Visualización de Datos, que está recogida en El Real Decreto 488/1997 de 14 de abril, se trasladó a la Disposición Adicional Cuarta, punto 2º Trabajadores en pantallas de visualización de datos, dentro de la Disposiciones Adiciones Aplicable a TDE del CEV. Se trata, fundamentalmente del derecho a los tres descansos de diez minutos cada uno por jornada laboral, adicionales al tiempo de descanso establecido con carácter general. Dado que las plantillas de Telefónica Móviles y de TSoluciones quedaron excluidas de dicho redactado, por lo tanto, discriminadas frente a los trabajadores/as de Telefónica de España SAU, PROPONEMOS:
Que se incluya en el redactado del próximo convenio los derechos recogidos en el punto 2º Trabajadores en pantallas de visualización de datos, de la Disposición Adicional Cuarta de las Disposiciones Adiciones Aplicable a TDE para todos los trabajadores/as que les aplique el próximo convenio.
En los últimos puntos del Orden del Día (Negociación Colectiva y Varios) hicimos la siguiente intervención:
Madrid, 25 de septiembre de 2019
ASUNTO: A la Comisión negociadora del Convenio.
Nos dirigimos a las organizaciones que componen la Comisión Negociadora del Convenio Colectivo, para exigirles que cesen las agresiones a la plantilla de Telefónica que se están produciendo con la negociación del II Convenio de Empresas Vinculadas.
Las formas en las que se está llevando a cabo la negociación son un desprecio y una burla a la plantilla. Tras 10 reuniones de la Comisión Negociadora y 3 borradores entregados por la empresa, el mutismo sobre lo que realmente se está negociando es total. Ni una consulta a la plantilla, ni una ronda de asambleas para informar y debatir y, por lo que vemos, se va a firmar un Convenio sin ser conocedores del redactado final.
Por las actas filtradas, y que los trabajadores y trabajadoras han conocido no por voluntad de los sindicatos negociadores, sabemos que el Convenio continúa con la merma de derechos laborales: ampliación a toda la plantilla del sistema de disponibilidades, no aplicación del Derecho a la Conciliación, torticera aplicación de la ley para la desconexión digital, subida salarial que no garantiza el aumento del poder adquisitivo. A esto se añade el despido forzoso de los compañeros de más edad, lo que la empresa quería desde hace tiempo: la jubilación forzosa.
Pero lo que más grave nos parece es que se permita que la dirección de la empresa destruya otros 5000 puestos de trabajo para llevarlos a la precariedad, a una mayor explotación de los trabajadores/as. El nuevo Plan de Suspensión Individual es un engaño a los trabajadores y trabajadoras que, presionados por unas condiciones laborales que CCOO y UGT no estáis siendo capaces de mantener en la negociación, optan por cualquier salida y a cualquier precio. Todas y todos somos conscientes de que a estos compañeros y compañeras les espera un futuro incierto dado el mermado salario que les quedará congelado y la inseguridad jurídica que en materia de pensiones sobrevolará los próximos años.
También supone permitir a la dirección de la empresa defraudar a la sociedad ya que su actividad económica continuará inalterable, pero, dado que los salarios que pagará serán sensiblemente inferiores porque lo realizarán trabajadores/as pertenecientes a las contratas, sus cotizaciones a la Seguridad Social se reducirán de forma drástica.
Entendemos que, desde el conjunto de la clase obrera, no se puede denominar sindicatos de clase a aquellos que firman retrocesos y que solo sirven a sus propios intereses y a los del patrón.
¿Qué futuro creéis que espera a los trabajadores/as que animáis a abandonar la empresa si las cotizaciones de los más jóvenes no podrán alcanzar nunca las pensiones a las que tienen derecho tras toda una vida trabajando?
Creemos que son razones más que suficientes para detener esta negociación colectiva que destruirá empleo, condiciones laborales y poder adquisitivo. La plantilla de Telefónica merece mucho más y merece ser escuchada, por lo que exigimos asambleas en los centros de trabajo, información veraz, debate y participación de todas las organizaciones sindicales y REFERENDUM entre todas las plantillas afectadas antes de cualquier firma.
¡LOS DERECHOS NO SE VENDEN, SE DEFIENDEN!
- ESCRITO A LA MESA NEGOCIADORA DEL II CEV
ESCRITO ENTREGADO A LA MESA NEGOCIADORA DEL II CEV
Madrid, a 25 de setiembre de 2019.
A/A: Comisión negociadora del Convenio: Telefónica, UGT y CC.OO.
Nos dirigimos a las organizaciones que componen la Comisión Negociadora del Convenio Colectivo, en nombre del sindicato Alternativa Sindical de Trabajadores, para exigirles que cesen las agresiones a la plantilla de Telefónica que se están produciendo con la negociación del II Convenio de Empresas Vinculadas.
Las formas en las que se está llevando a cabo la negociación son un desprecio y una burla a la plantilla. Tras 10 reuniones de la Comisión Negociadora y 3 borradores entregados por la empresa, el mutismo sobre lo que realmente se está negociando es total. Ni una consulta a la plantilla, ni una ronda de asambleas para informar y debatir y, por lo que vemos, se va a firmar un Convenio sin ser conocedores del redactado final.
Por las actas filtradas, y que los trabajadores y trabajadoras han conocido no por voluntad de los sindicatos negociadores, sabemos que el Convenio continúa con la merma de derechos laborales: ampliación a toda la plantilla del sistema de disponibilidades, no aplicación del Derecho a la Conciliación, torticera aplicación de la ley para la desconexión digital, subida salarial que no garantiza el aumento del poder adquisitivo. A esto se añade el despido forzoso de los compañeros de más edad, lo que la empresa quería desde hace tiempo: la jubilación forzosa.
Pero lo que más grave nos parece es que se permita que la dirección de la empresa destruya otros 5000 puestos de trabajo para llevarlos a la precariedad, a una mayor explotación de los trabajadores/as. El nuevo Plan de Suspensión Individual es un engaño a los trabajadores y trabajadoras que, presionados por unas condiciones laborales que CCOO y UGT no estáis siendo capaces de mantener en la negociación, optan por cualquier salida y a cualquier precio. Todas y todos somos conscientes de que a estos compañeros y compañeras les espera un futuro incierto dado el mermado salario que les quedará congelado y la inseguridad jurídica que en materia de pensiones sobrevolará los próximos años.
También supone permitir a la dirección de la empresa defraudar a la sociedad ya que su actividad económica continuará inalterable, pero, dado que los salarios que pagará serán sensiblemente inferiores porque lo realizarán trabajadores/as pertenecientes a las contratas, sus cotizaciones a la Seguridad Social se reducirán de forma drástica.
Desde AST, y entendemos que, desde el conjunto de la clase obrera, no se puede denominar sindicatos de clase a aquellos que firman retrocesos y que solo sirven a sus propios intereses y a los del patrón.
¿Qué futuro creéis que espera a los trabajadores/as que animáis a abandonar la empresa si las cotizaciones de los más jóvenes no podrán alcanzar nunca las pensiones a las que tienen derecho tras toda una vida trabajando?
Creemos que son razones más que suficientes para detener esta negociación colectiva que destruirá empleo, condiciones laborales y poder adquisitivo. La plantilla de Telefónica merece mucho más y merece ser escuchada, por lo que exigimos asambleas en los centros de trabajo, información veraz, debate y participación de todas las organizaciones sindicales y REFERENDUM entre todas las plantillas afectadas antes de cualquier firma.
- FIRMA DEL II CEEV (CONVENIO EXPRÉS DE EMPRESAS VINCULADAS)
FIRMA DEL II CEEV (CONVENIO EXPRÉS DE EMPRESAS VINCULADAS)
*exprés: dicho de una olla o de una cafetera: rápida y a presión (RAE)
Estamos presenciando los últimos capítulos de la obra escrita y dirigida por la empresa e interpretada por CCOO y UGT que, previsiblemente, culminará el próximo miércoles con la firma del II Convenio Exprés* de Empresas Vinculadas (CEEV) y un nuevo PSI. Y la obra es, si no fuera por la gravedad de los hechos y lo que nos afecta a los trabajadores/as, un vodevil, donde la directora (la empresa) salía a escena antes de vacaciones (25 de junio) diciendo que estaba “razonablemente cómoda con la plantilla actual” y donde los actores (UGT y CC.OO) hablaban de “Posiciones encontradas” y de rechazo frontal a las propuestas de la empresa.
Aplicando unas prácticas de manipulación que han ido perfeccionando año tras año, inmediatamente después de las vacaciones todo cambia, y ya pueden anunciar que las posturas se acercan tras la proclama de la empresa del nuevo plan para destruir empleo. ¿Era eso lo que estaban tramando estos sindicatos y socios, negociar junto con la empresa?
Todo es una gran mentira, para atenazarnos y dejarnos sin plazos legales (hablamos de convocatoria de huelgas), y así firmar un convenio de retrocesos, sin un sólo avance, urdido con engaños en las recientes elecciones sindicales.
Y, como algunos medios de comunicación han informado mucho antes de que el resto de la representación sindical y la plantilla tuviéramos noticias de ello, todo apunta a que el próximo 25 de septiembre van a estampar su firma en ambos Acuerdos (CEV y PSI) sin haber dado a conocer los últimos borradores de Convenio que han estado manejando. Y por supuesto, sin informar ni realizar previamente una consulta a la plantilla.
Dicen que segundas partes nunca fueron buenas y este segundo Convenio sigue los pasos de su ópera prima. Un Convenio, con una única plataforma de negociación sobre la mesa, la aportada por la empresa, en el que la plantilla es mera espectadora y a la que no le permiten decidir, ni para aportar sus inquietudes y reivindicaciones ni para refrendar un texto que, hoy, a punto de firmarse, todavía no se conoce.
No hay duda de que a la empresa le corre prisa firmar este Convenio, con el que se otorga nuevas armas con las que ir contra los trabajadores y trabajadoras (mantenimiento de las Disponibilidades, nueva cláusula de Trabajos Programados, adaptación a favor de la empresa de las normas legales sobre Desconexión Digital y Control de Jornada, etc.), y por supuesto, otra masiva destrucción de puestos de trabajo dignos, para llevarlos a la precariedad y explotación laboral. Nosotros/as, frente al PSI, seguimos reivindicando el contrato de relevo.
Pues es obvio: la premura en firmar un Convenio que ha sido negociado desde la opacidad y la falta de transparencia nos impide a las plantillas de las tres empresas tener capacidad de reacción, ya que convocar a una huelga en contra de la firma de este Convenio requiere entre quince y veinte días para poder tramitarlo.
Y, todas las promesas que estos dos sindicatos hicieron hace muy poco tiempo (las elecciones sindicales de TdE fueron hace “dos días”), sobre las reivindicaciones que iban a pedir a la empresa (eliminación de los tres niveles de las tablas salariales que les han “colocado” ellos mismos a los trabajadores y trabajadoras que se han ido incorporando en los últimos años, implantación de aceleradores, fusión de los grupos I y II) que les valieron votos en ese momento, ahora quedan en papel mojado, porque no han tenido nunca intención de luchar por conseguirlas para los trabajadores/as. Eran, como han hecho siempre, simples señuelos para engañar a la plantilla.
Tiempo tendremos de explicar en detalle a todas las plantillas afectadas (T, TME y TSol) todos los retrocesos que estos “estómagos agradecidos” nos van a firmar, porque gratis no lo hacen: liberados/as, Fonditel, Fondos Sociales, subvenciones, etc., etc. Pero ahora mismo lo que urge es que todas y todos mostremos de forma clara e inequívoca el rechazo frontal a las formas y al contenido de esta negociación exprés. Para ello, os convocamos en Madrid a todos a concentrarnos el próximo martes 24 en Gran Vía a partir de las 6 de la tarde y el miércoles 25 de septiembre en Distrito T.
- Un nuevo Plan de Telefónica para destruir empleo
Un nuevo Plan de Telefónica para destruir empleo
Ante el anuncio de que Telefónica va a poner en marcha un nuevo Plan de Suspensión Individual (PSI) para las plantillas de Telefónica de España SAU, Telefónica Móviles España SAU y Telefónica Soluciones, desde Alternativa Sindical de Trabajadores queremos manifestar lo siguiente:
En primer lugar, desmentir las falacias de determinados medios de comunicación que han presentado esta noticia como un Plan de Jubilación. No se trata de ningún Plan de Jubilación sino de una continuación de destrucción de empleo en la empresa mediante acuerdos individualizados con cada trabajador y trabajadora. La plantilla de Telefónica no tenemos el privilegio de poder jubilarnos con menos años que el resto de la clase trabajadora. Nos jubilamos con la edad que marca la Ley para todas y todos y con las excepciones y casuísticas que rigen para todas y todos. No nos cabe duda de que existen muchos intereses ocultos para señalar a la plantilla ante la sociedad como ‘privilegiados’ cuando los verdaderos responsables son el Consejo de Administración y quienes les apoyan, ya que sacan suculentos beneficios de esta destrucción de empleo.
El Consejo de Administración volvió a mentir a la plantilla y a sus propios accionistas en la última Junta General cuando ante la pregunta de este sindicato, el Consejero Delegado manifestó que en los planes de la empresa no estaba ningún otro tipo de ERE o PSI porque la plantilla estaba bien dimensionada.
Esta medida solo puede ser entendida como un peldaño más en el desmantelamiento y aniquilamiento de una empresa que fue levantada a partir de los impuestos de todos los trabajadores/as a mediados del siglo XX. Su privatización ha conllevado la destrucción de más de 50.000 empleos de calidad a cambio de alrededor de 120.000 empleos precarios en empresas contratadas, subcontratadas y falsos autónomos.
Supone, además, un fraude a la Seguridad Social y a toda la sociedad en general. Telefónica dejará de pagar miles de millones a las arcas públicas ya que el PSI irá acompañado de un Plan Especial para pagar menos impuestos. Por otro lado, mantendrá la actividad económica con trabajadores/as con salarios de miseria, reduciendo también sus obligaciones impositivas.
Otra consecuencia ha sido la renuncia a la universalidad del servicio que una empresa pública otorgaría, siendo también responsables (ahora que tanto se habla de la España despoblada) de la desinversión en zonas rurales y, por tanto, del rechazo de otras empresas a instalarse y de su contribución al progresivo retroceso de estas zonas.
Tampoco podemos obviar la necesaria responsabilidad de los sindicatos que están avalando este tipo de medidas, CCOO y UGT. Desde los años 90 han sido cómplices en la destrucción de empleo haciendo de correa de transmisión de la dirección de la empresa ante la plantilla, invitándoles a abandonar la empresa y firmando, como en el último Convenio Colectivo, la destrucción de 6500 puestos de trabajo con una medida similar a la que ahora se presenta. Para ello, no dudaban en “advertir” que si no abandonaban la empresa tendrían que aceptar un plan de despidos futuro y de forma unilateral realizado por la empresa.
Finalmente, este nuevo Plan para destruir empleo se presenta cuando está a punto de firmarse el nuevo Convenio Colectivo. No hay ninguna duda de que servirá, también, como cortina de humo para invisibilizar las nefastas condiciones de trabajo que estos sindicatos están negociando para los y las que continúen en Telefónica y un motivo más para que quienes dudan elijan abandonar la empresa. A este papel ha quedado reducido el trabajo de CCOO y UGT.
Desde nuestro sindicato vamos a pelear por el mantenimiento de puestos de trabajo dignos en el sector de las Telecomunicaciones.
Siempre hemos reivindicado, por ejemplo, los contratos de relevo que permite al trabajador/a antiguo retirarse a una edad apropiada y regenerar la empresa con trabajadores/as jóvenes en condiciones dignas. Pero estas pretensiones chocan frontalmente con quienes tienen como objetivo la jibarización de la empresa y la destrucción de las condiciones laborales conseguidas en innumerables jornadas de lucha de muchos/as de los que precedieron a la actual plantilla.
Siempre hemos reclamado que los trabajadores y trabajadoras de las contratas y subcontratas se incorporen a la plantilla de Telefónica ya que están realizando el mismo trabajo, pero con condiciones diferentes.
Siempre hemos exigido que Telefónica cumpla con su responsabilidad social de crear empleo de calidad, más en momentos de crisis económica, y no permitir que sea un lastre para el desarrollo de la sociedad.
Siempre hemos insistido en que una de las principales empresas del IBEX debe dar ejemplo en gestión, nitidez y negociación de condiciones laborales para arrastrar al resto de empresas del sector. En estos momentos, las nefastas condiciones laborales del resto de empresas sirven como excusa para igualarlas a la baja.
Telefónica, CCOO y UGT han preferido mirar para otro lado y nos encontramos con una empresa parásita de sus clientes, plantilla y accionistas. Este trío vuelve a presentar la destrucción de empleo como la solución a la supervivencia de la empresa cuando no es más que otro paso de gigante en el proceso de demolición de esta empresa.
¡LA ÚNICA LUCHA QUE SE PIERDE ES LA QUE SE ABANDONA!
- POSICIÓN DE AST FRENTE AL NUEVO CONVENIO Y EL PSI
POSICIÓN DE AST FRENTE AL NUEVO CONVENIO Y EL PSI
En defensa de condiciones laborales dignas y del empleo de calidad
El desmantelamiento de Telefónica sigue los pasos previstos por su dirección y con la euforia nada disimulada de CCOO y UGT que se han colocado a su lado en lugar de defender al conjunto de la plantilla. A los infames Acuerdos sobre Registro diario de Jornada y Desconexión Digital firmados por el trío societario durante el verano, se ha unido un final de negociación del II CEV que continúa en la línea lesiva contra nuestros derechos y el anuncio de la destrucción de otros 5000 empleos. Resulta indignante para cualquiera con un mínimo de conciencia de clase comprobar los intereses comunes de los tres, empresa y sindicatos, en cualquier tipo de negociación.
La negociación del II Convenio de Empresas Vinculadas se paralizó, aparentemente, a finales del mes de julio con el pretexto de las vacaciones. Ni una asamblea, ni un acta ni la más mínima información se trasladó a la plantilla que quedó estupefacta cuando los negociadores decidieron tomarse unas vacaciones en un momento decisivo para su futuro laboral. Aunque en realidad lo que hicieron fue externalizar la negociación ya que los Acuerdos sobre Registro y Desconexión Digital se trasladaron fuera de la Mesa Negociadora del CEV con el propósito de incluirlos, íntegramente, en el nuevo Convenio.
Con esa impunidad que les otorga el período estival, lograron encarrilar los aspectos más espinosos de la negociación, algo que la empresa siempre les agradecerá. No es para menos, la incompatibilidad del I CEV con la nueva legislación laboral, por ejemplo, en el caso de las Disponibilidades, hacía inviable esta ignominia que reduce las relaciones laborales a pura esclavitud. Pero la empresa no podía renunciar a lo que ya había conseguido ya que la continua destrucción de empleo le obliga a exprimir cada vez más a los trabajadores/as que permanecen en la empresa. Y CCOO y UGT lo entendieron perfectamente y le regalaron, sin la más mínima concesión para la plantilla, un Acuerdo excluyendo del derecho a desconectar fuera de la jornada laboral a quienes tuvieran disponibilidades. Es decir, potencialmente, a toda la plantilla.
Ni que decir del Acuerdo sobre Registro de jornada en la que ni una sola línea del redactado puede ser entendida como un avance en los derechos laborales de la plantilla introduciendo, eso sí, conceptos tan peligrosos como el trabajo efectivo o la geolocalización y rompiendo acuerdos o saltando resoluciones de la Inspección de Trabajo de Madrid dando por bueno la utilización de la Tarjeta de Identificación Personal como sistema de registro de entrada/salida.
Las menciones a las supuestas e insalvables diferencias entre las posiciones empresariales y de la representación de los trabajadores/as en la Mesa de Negociación no eran más que burdas mentiras. En la 8ª Reunión de la Mesa Negociadora del 11 de setiembre, las diferencias no solo entre sindicatos y empresa sino también entre CCOO (Madrid) y UGT habían desaparecido. La farsa es tan evidente que tras recibir un “extenso documento” tuvieron la capacidad de lanzar en el mismo día un comunicado conjunto que encabezan con un “Acercando posturas”.
En estos momentos ya no pueden seguir jugando al poli bueno y al poli malo que se sientan al otro lado de la mesa con la dirección de la empresa, nada es creíble en esta comedia de verano que ha acabado convirtiéndose en tragedia. Ni al trastorno de personalidad múltiple en el que se refugia CCOO con las supuestas diferencias entre la dirección estatal y la de Madrid (encabezada por su secretario que firmó el pasado convenio) que, en un alarde de transmutación, envía a la plantilla otro comunicado, el mismo día y con contenidos contrapuestos rechazando las posturas que sus negociadores habían acercado. Y si nos equivocamos en esta afirmación emplazamos a CC.OO.-Madrid a convocar, junto con AST, movilizaciones contra este II CEV tan nefasto para la plantilla de TESAU. ¡¡¡BASTA DE MENTIRAS!!! ¡AHORA ES EL MOMENTO Y NO CUANDO ESTE FIRMADO!
Toda la plantilla es conocedora de que la negociación de los últimos Convenios Colectivos es concesión tras concesión, retroceso tras retroceso, en nuestros derechos laborales y avances de las posiciones de la empresa. Y a nadie se le escapa que la negociación del actual Convenio iba a ser un punto y seguido dada la desvergüenza de unos negociadores atados a sus alianzas con la empresa en materia de liberados, millones de euros por la gestión del Plan de Pensiones, fondos sociales y prebendas de todo tipo que perciben y/o disfrutan, no solo a cambio de vender los derechos de los trabajadores y trabajadoras sino de actuar como auténticos sátrapas metiendo miedo a la plantilla contándoles todo tipo de mentiras para ayudar a la empresa en sus planes de destrucción de empleo.
Tampoco ha sido una sorpresa ni la opacidad de la negociación ni la delegación en representantes pertenecientes a las cúpulas sindicales, ajenos a los centros de trabajo y a los problemas e inquietudes de la plantilla. La toma de decisiones se aleja cada vez mas de a quienes realmente nos afecta y nuestra antigua Normativa laboral ya se parece cada vez más, en sus formas, a un convenio sectorial.
Al igual que decíamos hace 4 años, durante la negociación del I CEV, volvemos a sufrir una nueva agresión hacia los derechos de la clase trabajadora por parte de una empresa con multimillonarios beneficios y con la complicidad y apoyo de CCOO y UGT. El II CEV es una continuidad del I CEV en la línea de eliminación de derechos laborales que tanto costaron conseguir.
Desde AST siempre hemos entendido que un Convenio debe reunir tres objetivos: avance en derechos laborales, subidas salariales que garanticen el aumento del poder adquisitivo y creación de empleo. De estos tres objetivos ninguno se reflejan en las Actas de la Comisión Negociadora, todo lo contrario, lo que se vuelve a plantear es eliminación de derechos, destrucción de empleo y una miserable subida salarial.
Ya no puede quedar ninguna duda a nadie que el proceso de desmantelamiento de la empresa es un hecho y que quienes participan de la Mesa de Negociación trabajan en esa clave. Los derechos laborales siguen en un proceso de descomposición tras el texto propuesto por la empresa y aceptado por la Representación de los Trabajadores en materias como la movilidad interprovincial, los cambios de acoplamiento únicamente por conocimientos específicos, la regulación de los trabajos programados fuera de la jornada laboral, los permisos retribuidos, el sistema de formación, el teletrabajo, la eliminación de prestaciones complementarias por Incapacidad Temporal, la Prevención de Riesgos Laborales en Comercial…
No podemos pasar por alto la hipocresía de quienes ahora parecen preocuparse por los trabajadores y trabajadoras que han ingresado recientemente. El nuevo Convenio confirma la agresión sufrida por estos compañeros/as, tanto en lo referido a su salario, 30% menos que el de los “antiguos” como en la pérdida de derechos como el Premio por Servicios Prestados, la compensación de días festivos, Seguro de Sueldo... Solo han pasado unos meses de aquella campaña electoral en la que prometieron “aceleradores” y necedades de ese tipo en busca del voto.
La subida salarial propuesta garantiza la pérdida de poder adquisitivo para una plantilla que en los últimos años ha sufrido una congelación de hecho tras los continuos engaños camuflados en conceptos económicos y en la verborrea de quienes acuden a las asambleas de trabajadores/as para convencernos de que nuestros salarios crecían. Y una maniobra para justificar, ante la posibilidad de arañar unas décimas al paupérrimo 1,2%, su buen quehacer negociador.
El nuevo Plan de Suspensión Individual, que exigen desde los sindicatos negociadores debe acompañar al nuevo Convenio, viene a cumplir una doble función: seguir depurando la plantilla y servir de cortina de humo para invisibilizar lo que realmente interesa a la plantilla, la negociación de condiciones dignas para seguir dentro de la empresa.
En Telefónica se han destruido en los últimos años más de 60.000 puestos de trabajo para canjearlos por empleos precarios y sin derechos. Trabajadoras y trabajadores esclavizados con sueldos de miseria. Un fraude a la Seguridad Social y a toda la sociedad ya que la empresa dejará de pagar miles de millones a las arcas públicas porque el PSI irá acompañado de un Plan Especial para pagar menos impuestos. Por otro lado, mantendrá su actividad económica pagando salarios mezquinos y reduciendo de esa forma sus obligaciones impositivas. Todos esos ingresos que las arcas públicas dejarán de percibir redundarán en las prestaciones en materia de Sanidad, Educación, Dependencias o Servicios Públicos, y será embolsado por el Consejo de Administración y altos directivos que siguen repartiéndose millones de euros provenientes de nuestro esfuerzo.
El nuevo PSI va a eclipsar la negociación de nuestras condiciones laborales. El anuncio de este plan para destruir empleo ha sido el único motivo de los voceros de la empresa para convocar rápidamente asambleas en los centros de trabajo. Es más importante para ellos vender el PSI que el Convenio. Conscientes de su imposibilidad para negociar al alza, si quieren seguir manteniendo sus prebendas y sus millones como socios de la empresa, decidieron hace tiempo presionar a la plantilla mediante el miedo y el chantaje para que ésta buscara una válvula de escape en cualquiera de sus fórmulas para salir de la empresa. ¿Cuántas veces hemos escuchado que había que aprovechar esta última oportunidad ya que las condiciones futuras serían peores? ¿Por qué ese empeño en presionar a la plantilla para renunciar a trabajos dignos por la incertidumbre de una desvinculación individual? ¿Estos son los sindicatos que se autoproclaman sindicatos de clase, que no pierden la oportunidad para avalar a la patronal en su continuo ataque contra la clase obrera? ¿Son estos los sindicatos que merecemos, que nos persuaden para abandonar el barco en lugar de organizarnos para defender nuestros derechos?
Desde AST hacemos un nuevo llamamiento a todos los trabajadores y trabajadoras, así como a todos aquellos sindicatos que estén dispuestos a dar la pelea, para organizarnos y avanzar en esta guerra que nos sigue planteando la dirección de la empresa. Incluso a quienes en sus comunicados dicen ¡¡No!! Y con la intención de formar un frente contra la destrucción de empleo en nuestra empresa. De esa manera quedará claro, en los hechos, que sus palabras son mínimamente creíbles.
Un frente que apueste por:
- un Convenio Colectivo que frene el proceso de destrucción de derechos laborales en Telefónica, tomando la iniciativa a partir de las asambleas de trabajadores/as y exigiendo que se ratifique con una consulta entre todas y todos;
- un Convenio Colectivo que garantice una subida salarial real y que tenga como referencia el IPC;
- un Convenio Colectivo que apueste por el empleo, los contratos de relevo, la creación de puestos de trabajo dignos, la internalización de la actividad y de los trabajadores y trabajadoras que la realizan.
Los sindicatos de clase son aquellos que no dudan en defender los intereses de la clase trabajadora frente a la patronal, aquellos que lejos de seguir colaborando con la empresa, organiza, conciencia y moviliza a los trabajadores/as. Lo demás son sindicatos colaboracionistas, amarillos, que se colocan del lado del enemigo para gestionar las migajas que caen de la mesa del patrón. Y, en estos momentos, CCOO, UGT y la dirección de la empresa se han posicionado, en la negociación de este nuevo Convenio, frente a la plantilla y frente a una sociedad que asiste estupefacta a otra medida que extermina miles de empleos en una empresa que una vez fue pública y que está siendo dilapidada, demostrando la infinita codicia y el total desprecio por los trabajadores y trabajadores de unos y otros.
Apelamos a la conciencia de la plantilla de Telefónica para no caer en los cantos de sirena para abandonar la empresa, lesiva sin ninguna duda de nuestros intereses colectivos e individuales y con la que la dirección se frota las manos. Rechazar el PSI y defender un buen Convenio Colectivo es la única manera de defender nuestros derechos y los de nuestros hijos/as y las generaciones futuras, que garantiza la prestación de servicios públicos y el pago futuro de nuestras pensiones.
A todos ellos los emplazamos a las asambleas y a la movilización en las calles. La patronal solo entiende y ejerce el lenguaje de la agresión contra los trabajadores/as; desde los sindicatos de clase no vamos a rehuir la pelea, porque estamos convencidos de que la única lucha que se pierde es la que se abandona.
¡¡LOS DERECHOS NO SE VENDEN, SE DEFIENDEN!!
¡¡LA ÚNICA LUCHA QUE SE PIERDE ES LA QUE SE ABANDONA!!
¡¡AFÍLIATE A AST!!
- DERECHO A LA DESCONEXIÓN DIGITAL Otra vuelta de tuerca… a favor de la empresa, con la colaboración y participación de sus “sindicatos”
DERECHO A LA DESCONEXIÓN DIGITAL
Otra vuelta de tuerca… a favor de la empresa,
con la colaboración y participación de sus “sindicatos”
La Ley Orgánica 3/2018 de 5 de diciembre (de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales) en su artículo 88 viene a regular, por primera vez, el Derecho a la Desconexión. Se establece la obligación a las empresas de garantizar a los trabajadores/as el debido descanso, una vez concluida la jornada laboral legal; respetándose este derecho en las vacaciones y los permisos, así como su intimidad personal y familiar: la jornada laboral no ha de ser sobrepasada a través de la utilización de medios electrónicos puestos a disposición del trabajador. Esto es lo que dice la Ley.
El pasado julio la empresa, CCOO y UGT, firmaron el Acuerdo “Política Interna Reguladora del Derecho a la Desconexión Digital de las Personas Trabajadoras de Telefónica” (otra vez en julio llegó San Firmín). Arrogándose la representación de todos los Comités de Empresa, de todos los Comités Intercentros y de todos los trabajadores/as de las empresas del grupo (en ese ámbito de grupo es en el que han firmado), ratificando que la super-burocracia sindical de estas organizaciones es quien manda. Y se han saltado la propia Ley, que obliga a establecer una política interna sobre las modalidades del ejercicio del Derecho a la Desconexión Digital, previa audiencia de los representantes de las personas trabajadoras.
Decimos que vuelven a retorcer la ley a favor de la empresa, sin consulta, sin asambleas, sin participación de los trabajadores/as, puro despotismo sindical, sin sonrojarse. Tratan de limitar derechos de las plantillas y damos claros ejemplos de lo que denunciamos desde estas líneas.
Este Acuerdo excluye la aplicación de este derecho a las personas trabajadoras que estén en situación de Disponibilidad. De esta forma, CC.OO y UGT vuelven a apuntalar las nefastas Disponibilidades forzosas (plasmadas en el CEV por la empresa y por sus socios) que permiten paliar la problemática de exceso de trabajo que ha producido la reducción de las 3 plantillas, llevando a situaciones extremas a los trabajadores/as, imposibilitando el debido descanso una vez finalizada la jornada laboral. Además, impiden la creación de empleo, dado que las Disponibilidades se implantan para facilitar la reducción de puestos de trabajo. Luego pretenden llamarse “sindicatos de clase trabajadora”; sus hechos dicen todo lo contrario.
Vuelven a aceptar un acuerdo con terminología que no da seguridad jurídica al trabajador/a. Por ejemplo, en este acuerdo se recoge: “la convocatoria de reuniones de trabajo, tanto a nivel interno como las que se lleven a cabo con clientes, así como la formación obligatoria, se realizarán teniendo en cuenta el tiempo aproximado de duración y, preferiblemente, no se extenderán hasta más tarde de la finalización de la jornada ordinaria de trabajo”. Pues este redactado contraviene la finalidad y espíritu de la Ley, que como decimos en el primer párrafo indica que la jornada laboral no debe ser sobrepasada. La inclusión en los acuerdo o convenios de estos términos: “preferiblemente, se procurará, se priorizará”, favorecen a la empresa. Lo hemos denunciado numerosísimas veces, en los Comités de Empresa, en el Comité Intercentros, en las Asambleas. Ellos mismos han comprobado en la Inspección de Trabajo como utiliza la empresa a su favor esta redacción, pero siguen firmando estas aberraciones que no benefician a los trabajadores/as.
Otra “perla” que nos dejan a los trabajadores/as es el siguiente párrafo: “Telefónica garantizará a los trabajadores/as el derecho a la desconexión digital durante el período que duren sus vacaciones, días de asuntos propios, libranzas, descanso diario y semanal, permisos, incapacidades o excedencias, en los mismos términos, incluido para el personal fuera de convenio. Las personas trabajadoras tendrán la obligación de dejar un mensaje de aviso en el correo electrónico con la mención de “ausente”, indicando los datos de contacto de la persona trabajadora que hubiera sido designada por la empresa para su reemplazo, así como las fechas de duración de los periodos antes referidos.”
Dos observaciones importantes sobre estos párrafos:
- Ante un caso de ausencia urgente (justificable) pondrán en un serio compromiso al trabajador/a, a quien obligarán a indicar su Ausencia en su correo corporativo, algo que antes no era necesario ni estaba recogido en nuestra normativa.
- Nótese el redactado cuando quieren adaptar la ley a favor de la empresa: la utilización del término “preferiblemente” elimina el derecho del trabajador/a, convirtiéndose en una medida opcional para la empresa, que le posibilita forzar la ampliación de la jornada.
¿En qué favorece al trabajador/a dichos párrafos? ¿en qué programa electoral lo han propuesto? ¿Acaso los trabajadores/as lo han pedido…? Se ve con toda claridad de qué lado están estas organizacione$.
Ahora vendrán a intentar vendernos este infame acuerdo como un “logro”, cuando en realidad este Acuerdo supone un retroceso sobre los derechos consolidados de las tres plantillas. Lo que su acción sí ha hecho es retorcer la Ley para favorecer a la empresa; apuntalando las Disponibilidades forzosas y aumentando las obligaciones a los trabajadores/as.
Los acuerdos deberían siempre servir para mejorar lo establecido en una Ley; nunca para empeorar las condiciones, como es el caso.
Os animamos a hacer efectivo el DERECHO DE DESCONEXIÓN DIGITAL, y no realizar ninguna actividad tras la jornada laboral, ni reporte de correos electrónicos, ni llamadas telefónicas, etc., etc.
Ante esta nueva tropelía nos van a tener enfrente, y actuaremos en los ámbitos que correspondan. En primer lugar, exhortamos a los todo-firmantes a que estos Acuerdos, por lo que estamos argumentando, NO LOS INCLUYAN EN EL CONVENIO. Lo más importante y decisivo es que no aceptemos estas imposiciones que van en nuestra contra y que dejen de firmar lo que la empresa les dicta. Entre todos y todas tenemos que luchar contra lo que nos quieren imponer.
¡¡LOS DERECHOS NO SE VENDEN, SE DEFIENDEN!!
¡¡LA ÚNICA LUCHA QUE SE PIERDE ES LA QUE SE ABANDONA!!
¡¡AFÍLIATE A AST!!
- ¡¡No caigas en la trampa de la empresa!!
CONCILIACIÓN:
¡¡No caigas en la trampa de la empresa!!
Hemos tenido conocimiento a través de los trabajadores/as que, en algunas unidades de trabajo, la empresa está dando directrices a los mismos para que soliciten como medida de conciliación, a través de un IRCI, un único día de teletrabajo. ¡¡QUE NO TE ENGAÑEN!!
Esta es la respuesta de la empresa ante el comunicado que hemos mandado desde AST, donde informamos a los trabajadores/as sobre lo recogido en el Real Decreto-Ley 6/2019 referente a su derecho a solicitar las adaptaciones de la duración y distribución de la jornada de trabajo, en la ordenación del tiempo de trabajo y en la forma de prestación, incluida la prestación de su trabajo a distancia (teletrabajo), para hacer efectivo su derecho a la conciliación de la vida familiar y laboral.
La empresa entiende que, si el trabajador/a de forma voluntaria solicita oficialmente sólo un día de teletrabajo, está renunciando a solicitar, conforme a este Real Decreto, hasta 4 días de teletrabajo, así como a la jornada/turno que le interesa e, incluso, a la posibilidad de flexibilidad horaria.
Nuestro consejo es que efectivamente hagáis un IRCI, pero no en los términos limitantes que indica la empresa; sino especificando las condiciones laborales con que cada trabajador/a entiende que puede conciliar; p.e., jornada continuada de mañana, hasta 4 días de teletrabajo (que es lo que viene recogido actualmente en el I CEV), etc.
De hecho, aquel que ya tenga concedido menos días de teletrabajo y requiera ampliar hasta 4 lo puede solicitar. Incluso nosotros proponemos que, si se tiene la jornada que se desea (p.e., continuada de mañana), se indique también que se desea mantener en el tiempo. Ya os informamos de que el Real Decreto es muy claro: los trabajadores/as tienen derecho a solicitar la jornada, el horario y el turno, e incluso la prestación de su trabajo en la modalidad de teletrabajo. La empresa en ese momento debe abrir un proceso de negociación que, como máximo, dura 30 días, en los que la empresa está obligada a comunicar la aceptación, plantear una solución alternativa o rechazar la solicitud. En este último caso la empresa deberá indicar las razones objetivas en las que se sustenta tal decisión. Si la solicitud es rechazada el trabajador/a tiene veinte (20) días para demandar a la empresa ante Juzgado de lo Social. Una vez admitida la demanda deberá celebrarse una vista en poco tiempo, recordamos que es un procedimiento de urgencia.
Una vez más vemos como la legislación enmienda y sobrepasa los nefastos acuerdos, siempre limitados y que favorecen al empresario, firmados por los socios sindicales. Luego nos vendrán vendiendo motos.
¡LA ÚNICA LUCHA QUE SE PIERDE ES LA QUE SE ABANDONA!
¡¡LOS DERECHOS NO SE VENDEN, SE DEFIENDEN!!
¡¡LA ÚNICA LUCHA QUE SE PIERDE ES LA QUE SE ABANDONA!!
- ESCRITO RRHH SOBRE LA IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO ARTE
ESCRITO RRHH SOBRE LA IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO ARTE
Hemos enviado a la empresa escrito que hemos enviado a la empresa en relación con la implantación del Proyecto ARTE, denunciando la pésima formación y nuestras dudas sobre el funcionamiento de una herramienta en desarrollo y solicitando su retirada en tanto en cuanto no esté debidamente desarrollada.
¡LA ÚNICA LUCHA QUE SE PIERDE ES LA QUE SE ABANDONA!
- ESCRITO RRHH SOBRE CONCILIACIÓN DE LA VIDA LABORAL Y FAMILIAR
ESCRITO RRHH SOBRE CONCILIACIÓN DE LA VIDA LABORAL Y FAMILIAR
Os adjuntamos escrito que hemos enviado a la empresa en relación con el derecho de los trabajadores/as a solicitar las adaptaciones de la duración y distribución de la jornada de trabajo, en la ordenación del tiempo de trabajo y en la forma de prestación, incluida la prestación de su trabajo a distancia (teletrabajo), para hacer efectivo su derecho a la conciliación de la vida familiar y laboral, conforme a lo recogido en el Real Decreto-Ley 6/2019.
Os recordamos que, conforme a dicho Real Decreto, los trabajadores/as tienen derecho a solicitar la jornada/horario/turno a la carta incluida la prestación de su trabajo en la modalidad de teletrabajo. La empresa en ese momento debe abrir un proceso de negociación que, como máximo, dura 30 días, en los que la empresa está obligada a comunicar la aceptación, plantear una solución alternativa o rechazar la solicitud. En este último caso la empresa deberá indicar las razones objetivas en las que se sustenta tal decisión. Si la solicitud es rechazada el trabajador/a tiene veinte (20 días) para demandar a la empresa ante Juzgado de lo Social según procedimiento de urgencia. Una vez admitida la demanda deberá celebrarse una vista en cinco (5) días y debe dictarse la sentencia en tres (3 días), la cual no podrá ser recurrida.
En la demanda podrán solicitarse daños y perjuicios al trabajador derivados de la negativa del derecho o de la demora en la efectividad de la solicitud.
- Acuerdo empresa/UGT/CCOO sobre el Registro diario de jornada También de acuerdo en tergiversar la ley
Acuerdo empresa/UGT/CCOO sobre el Registro diario de jornada
También de acuerdo en tergiversar la ley
El pasado mes de julio la empresa, CCOO y UGT volvieron a sentarse en una “dudosa” Mesa de Negociación para alcanzar un Acuerdo sobre Instrucciones de Registro Diario de Jornada para, entre otras, las plantillas afectadas por el Convenio de Empresas Vinculadas. Con este Acuerdo, del que ambos sindicatos se vanaglorian, la empresa consigue adaptar su normativa a lo dispuesto por el Real Decreto 8/2019 dirigido a regular el registro de jornada. Los trabajadores y trabajadoras, sin embargo, nos encontramos ante un Acuerdo que restringe más nuestros derechos y que permite a la empresa una aplicación más restrictiva de las normas así como del régimen disciplinario. Tal es el grado de afinidad entre CCOO, UGT y la empresa que los primeros ya han anunciado la incorporación al II Convenio de Empresas Vinculadas de los logros de estos últimos.
En efecto, la empresa ha aprovechado esta exigencia legal para regular conceptos sobre jornada laboral en beneficio propio, así como para introducir otros que afectarán a nuestras condiciones laborales.
Se introduce el concepto Tiempo de Trabajo Efectivo, indicando que “el tiempo que transcurre entre la hora de inicio y la hora de finalización de la jornada diaria podría no ser considerado tiempo de trabajo efectivo, dado que, durante ese intervalo de tiempo, las personas trabajadoras podrían disfrutar de descansos o podrían acceder a servicios o actividades no relacionadas con sus obligaciones laborales (tales como el acceso a la zona comercial, policlínico, gimnasio, etc.). Esto, para las empresas que estamos adscritas al I Convenio de Empresas Vinculadas no es real, ya que queda perfectamente establecido el horario de entrada y salida, con la flexibilidad claramente especificada, y el derecho a los 15 minutos de descanso, que son considerados como Tiempo de Trabajo Efectivo. En el caso de los Puestos en Pantalla (PVD) se tiene además derecho a otros tres descansos adicionales de 10 minutos. En ningún caso es posible abandonar el puesto de trabajo durante la jornada, como dice el Acuerdo. Pero es que además tenemos el derecho a ir una cita médica que, por supuesto, será considerado Tiempo de Trabajo Efectivo, sin necesidad de tener que compensarlo.
En este Acuerdo, CC.OO, UGT y la empresa establecen que el fichero que se empleaba para seguridad, el que se genera cuando se pasa la Tarjeta de Identificación Personal por los tornos, va a ser el sistema de registro diario de la jornada. AST hace más de 10 años denunció ante Inspección de Trabajo la utilización que se estaba haciendo de este fichero (que la empresa siempre lo ha empleado para control de entrada/salida de los trabajadores/as).
En el Acuerdo se indica textualmente: “desde la Dirección se establece el compromiso de poner a disposición de ambos colectivos (trabajadores/as y Representación de Trabajadores) la información requerida (relativa al registro de jornada) en el plazo máximo de dos días laborables.” Esto, obviamente, es ilegal ya que produce indefensión en el trabajador/a. Si un trabajador/a quiere conocer su hora de entrada para poder calcular su hora de salida y la empresa proporciona la información tras 48 horas (que es lo que facilita la aplicación Gestor de Presencia que tiene implantada la empresa) difícilmente podrá subsanar un retraso y dejará en manos de la empresa otra herramienta sancionadora.
El Acuerdo dice textualmente que para “las personas trabajadoras que no prestan su servicio físicamente en el centro de trabajo (por ejemplo, teletrabajo, trabajo en cliente, viajes profesionales, etc.) u otros supuestos …Telefónica se compromete a la implementación de un sistema de registro telemático, el cual no implicará, necesariamente, geolocalización…”. Es decir, que habrá sistemas de registro que impliquen geolocalización. Ya en su día la empresa, cuando instaló en los coches de empresa el sistema GPS, comunicó al Comité de Empresa que ese sistema se iba a utilizar para “potenciar aspectos como la eficiencia … la calidad en la gestión … y la Seguridad en la conducción”. El tiempo ha demostrado que lo que la empresa buscaba era un elemento sancionador y que CCOO y UGT tuvieron que salir en su auxilio ante las protestas de la plantilla.
Resulta indignante comprobar cómo la única que da pasos adelante en materia laboral es la empresa con el beneplácito de UGT y CCOO, aprovechando reformas legislativas y retorciendo la norma hasta adaptarla a sus intereses. La ausencia en el Estatuto de los Trabajadores de una obligación clara por parte de la empresa del registro de jornada y el control de las horas extraordinarias colocaba a las trabajadoras/es en una situación de indefensión, más si cabe cuando la empresa necesita justificar legalmente el Acuerdo de Disponibilidades. Con esta regulación se trataba de garantizar el cumplimiento de los límites en materia de jornada, creando un marco de seguridad jurídica y posibilitando el control por parte de Inspección de Trabajo y de la Seguridad Social.
Decimos “dudosa” Mesa de Negociación porque, aunque el Real Decreto especifica que el Registro Diario se regulará mediante negociación colectiva, acuerdo de empresa o decisión del empresario previa consulta con los representantes de los trabajadores, en esta ocasión ha sido excluido de la actual Mesa de Negociación del CEV y, en ningún caso, ha sido negociado con los Comités Intercentros, los verdaderos representantes de los trabajadores.
Afecta a las tres jurídicas del CEV pero se negocia fuera de su ámbito con la intención de introducirlo en el nuevo Convenio; debe hacerlo el empresario con la representación de los trabajadores pero se obvia a parte de esa representación; el Real Decreto modifica el Estatuto de los Trabajadores para protegernos, pero el resultado de esta negociación es un Acuerdo que provoca una indefensión todavía mayor.
En el Grupo Telefónica, los negociadores de este Acuerdo han conseguido que la indefensión de trabajadoras y trabajadores sea aún mayor. Desde AST vamos a tratar de que este Acuerdo no se haga efectivo, pero Inspección de Trabajo y Seguridad Social seguro que también tendrán algo que decir.
¡¡LOS DERECHOS NO SE VENDEN, SE DEFIENDEN!!
¡¡LA ÚNICA LUCHA QUE SE PIERDE ES LA QUE SE ABANDONA!!
- ¡¡Hecha la Ley... hecha la trampa, por la empresa y sus socios!!
La empresa tenía prisa por firmar el Convenio cuanto antes y las razones eran claras; varias Leyes publicadas en los últimos meses por el gobierno, que afectaban (y mucho) a las condiciones laborales de los trabajadores/as de Telefónica:
- Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales, que establece, en su artículo 88: “el derecho a la desconexión digital en el ámbito laboral … a fin de garantizar, fuera del tiempo de trabajo legal o convencionalmente establecido, el respeto de su tiempo de descanso, permisos y vacaciones…”. Obviamente esta ley choca frontalmente con el establecimiento de las disponibilidades obligatorias, firmadas por la empresa, CC.OO y UGT, que se aplican en Telefónica, salvo que se “sujete a lo establecido en la negociación colectiva o, en su defecto, a lo acordado entre la empresa y los representantes de los trabajadores.”
- Real Decreto 8/2019 de medidas urgentes de protección social y de lucha contra la precariedad laboral en la jornada de trabajo, que “incluye reformas normativas dirigidas a regular el registro de jornada”, estableciendo reglas sobre limitación de la jornada laboral; si bien se entiende que existe posibilidad de “cierta flexibilidad horaria, … esta flexibilidad no se puede confundir con el incumplimiento de las normas sobre la jornada máxima y horas extraordinarias.” En este Real Decreto también se obliga a las empresas a implantar un sistema de registro de la jornada laboral. Telefónica no lo tenía hasta ahora, ya que los ficheros que se generaban con el acceso por medio de la Tarjeta de Identificación Personal no estaban declarados para ese uso ante la Agencia de Protección de Datos, sino únicamente para seguridad y control.
- Real Decreto 6/2019, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación. Este RD indica que “las personas trabajadoras tienen derecho a solicitar las adaptaciones de la duración y distribución de la jornada de trabajo, en la ordenación del tiempo de trabajo y en la forma de prestación, incluida la prestación de su trabajo a distancia (teletrabajo)…”, haciendo especial énfasis en las personas trabajadoras con menores de 12 años a su cargo. Para que la empresa deniegue estos derechos (elección de turnos y horario sin reducción de jornada, teletrabajo, etc), deberá “indicar las razones objetivas en las que se sustenta la decisión”. En caso de ser denegado este derecho, “las discrepancias serán resueltas por la jurisdicción social…”. Desde marzo que se publicó este RD ya hay trabajadores/as en España a los que los jueces les dan la razón (sin posibilidad de recurso por parte de las empresas) y están obligando a las empresas a atender sus demandas de jornadas, turnos y teletrabajo, sin necesidad de recurrir a la reducción de jornada como hasta ahora.
- El Real Decreto 28/2018 reintroduce la figura de la jubilación forzosa por cumplimiento de la edad legalmente establecida. Para ello es condición indispensable que se recoja en una cláusula en el Convenio Colectivo.
- En plena “negociación” del Convenio y fuera de la Mesa Negociadora, la Empresa y sus sindicatos (UGT - CC.OO) firman el Acuerdo “Política Interna Reguladora del Derecho a la Desconexión Digital de las Personas Trabajadoras de Telefónica” y el Acuerdo “Instrucciones sobre Registro Diario de Jornada en Telefónica”. Es decir, la negociación de estos acuerdos se realiza fuera del ámbito legal de negociación y de la representación legítima de los trabajadores/as de Telefónica.
- La empresa se cura en salud y con estos Acuerdos “suaviza” la aplicación de estas leyes modulando y adaptando descaradamente las mismas a sus necesidades; así, por ejemplo, en el Acuerdo de Desconexión se dice textualmente “se excluye de la aplicación del derecho a desconexión digital a aquellas personas trabajadoras que permanezcan a disposición de la Compañía y perciban, por ello, un complemento de “disponibilidad” u otro de similar naturaleza”. Y en el Acuerdo sobre el Registro Diario de la Jornada, incluyen un concepto que no aparecía en nuestra Normativa y ni siquiera en el I CEV, el “tiempo de trabajo efectivo”, lo que permite que puedan aparecer en el registro de horario incrementos del tiempo de trabajo que excedan la jornada legalmente establecida.
No va a existir un cuarto Acuerdo sobre la jubilación forzosa por cumplimiento de la edad legalmente establecida y que afectaría a los trabajadores/as que, estando en activo, tienen ya la edad ordinaria de jubilación. La Ley indica expresamente que para poder despedirlos sin indemnización es preciso que se incluya una cláusula en el Convenio y que no es suficiente con un Acuerdo.
Estos eran las bazas que teníamos los trabajadores/as para forzar a la empresa a firmar un Convenio donde se recogieran nuestras reivindicaciones, dado que, cuanto más se tardara en firmar el Convenio, más posibilidades tenía la empresa de que los trabajadores/as, vía demanda, lograran que un juez fallara en sentencias indicando que las disponibilidades eran ilegales, u obligando a Telefónica a dar a trabajadores/as 4 días de teletrabajo a la semana o turno de mañana. Está claro que estos dos Acuerdos los han cedido sin luchar (y aún tienen el desparpajo en sus comunicados de decir que no hay avances en la negociación; pues ellos no habrán avanzado, pero la empresa ya ha ganado y mucho).
Queda en el aire la posibilidad de un tercer Acuerdo entre CCOO, UGT y empresa que regule el Real Decreto sobre Conciliación que, en todo caso, volverá a resolver las dificultades que esta última tiene para aplicar la legislación.
La empresa se marcha de vacaciones con todos sus deberes hechos y sin ninguna necesidad de seguir avanzando en la Negociación Colectiva ya que estos Acuerdos le van a permitir adaptarse a las exigencias legales. UGT y CCOO vuelven a vender nuestros derechos laborales a cambio de nada para los trabajadores/as y fuera del ámbito legal de la negociación y al margen de la plantilla y de sus representantes legítimos. Queda en manos de la empresa el poder presionar para la firma del Convenio de Empresas Vinculadas y que UGT y CCOO lo justifiquen con el pretexto de la “ultraactividad”.
Nosotros somos conscientes de que a la vuelta de vacaciones tendremos que luchar y decirle a estos sindicatos claudicantes que regalan nuestros derechos a la empresa, que no nos sirven, y que no permitiremos más retrocesos ni más engaños.
AST está analizando en detalle los Acuerdos firmados y estamos detectando ilegalidades que, entendemos, nos llevarán a tener que denunciarlos en otras instancias para defender los derechos que UGT y CCOO regalan a la empresa sin rubor y que ellos sabrán a cambio de qué.
¡¡LOS DERECHOS NO SE VENDEN, SE DEFIENDEN!!
- LIPOATROFIA SEMICIRCULAR EN TELEFÓNICA
LIPOATROFIA SEMICIRCULAR EN TELEFÓNICA
Recientemente hemos recibido un comunicado de CGT informando sobre los casos de Lipoatrofia Semicircular y al hilo de dicho comunicado nos gustaría hacer algunas aclaraciones sobre el trabajo de AST con este tema.
- En marzo de 2007, antes de que se hablara de este tema en la empresa, denunciamos en el Comité Provincial de Seguridad y Salud (CPSS) los bajos niveles de humedad en el Distrito T y el riesgo de aparición de casos de Lipoatrofia Semicircular (LS) por este motivo.
- En junio de 2007, y ante la falta de medidas por parte de la empresa, volvimos a denunciar en el CPSS las malas condiciones en el Distrito T que estaban generando la aparición de casos de LS, solicitándole las siguientes medidas contrastadas para evitar el riesgo existente:
- Colocación de tiras de poliuretano en las partes metálicas de las mesas.
- Conectar las partes metálicas de las mesas a masa.
- Aumentar la humedad relativa hasta el 50%.
- Cambiar las sillas de trabajo por unas preparadas para la electricidad estática.
- En la misma denuncia solicitábamos que los trabajadores y trabajadoras afectados fueran acoplados fuera del Distrito T para alejarles del foco del problema por los bajos niveles de humedad que seguíamos detectando.
- Ante la falta de medidas efectivas por parte de la empresa y el aumento preocupante de los casos de LS que iban apareciendo, en junio de 2007 presentamos denuncia en la Inspección Provincial de Trabajo (IPT) para que requiriera a la empresa la adopción de las medidas necesarias para garantizar unas condiciones adecuadas en el Distrito T y reducir los casos de LS que iban en aumento mes a mes.
- En agosto de 2007 nos dirigimos a la Consejería de Salud de la Comunidad de Madrid (CSCM) solicitándole información sobre la LS, contestándonos ésta, en septiembre de 2007, con la información del protocolo de actuación a adoptar por parte de las empresas con casos de LS.
- También en agosto de 2007 nos dirigimos al Instituto Regional de Seguridad e Higiene en el Trabajo en los mismos términos, emitiendo su informe en el mismo sentido.
- En octubre de 2007 volvimos a denunciar en el CPSS la falta de medidas por parte de la empresa y el aumento de los casos de LS en el Distrito T, solicitándole información de todos los casos aparecidos, y que la empresa ocultaba.
- En noviembre de 2007 la IPT requirió a la empresa que implementara las medidas necesarias para que las condiciones ambientales en el Distrito T fueran las adecuadas y conforme a lo establecido normativamente y, lo más importante, que se estableciera un protocolo de vigilancia de la salud en todos y cada uno de los casos detectados, realizando un seguimiento de los mismos hasta su remisión, así como la formación e información a los trabajadores y trabajadoras afectados y la notificación a la autoridad laboral de todos los casos de LS detectados.
Todas estas denuncias y gestiones obligaron a que la empresa adoptara las medidas solicitadas, sobre todo el aumento de la humedad relativa en el Distrito T, que una vez implementadas dieron resultado y comenzaron a remitir los casos de LS de manera inmediata.
A día de hoy existen todavía siete casos de LS sin remitir en el Distrito T, para los que seguimos solicitando que se les ofrezca un cambio de acoplamiento voluntario o que puedan teletrabajar para alejarlos del foco del problema, revisando cada uno de los casos. Seguimos realizando mediciones de las condiciones ambientales en el Distrito T constantemente denunciando aquellas que incumplen lo establecido normativa y protocolariamente y exigiéndole a la empresa que cumpla con sus obligaciones en esta materia.
Pero no solo en el Distrito T se han dado casos de Lipoatrofia Semicircular, también han aparecido en Usera, Alcobendas, Julián Camarillo y recientemente en Diana. En todos ellos hemos solicitado a la empresa la adopción de las medidas conforme a lo establecido ya que hemos observado que, en cuanto se adoptan estas medidas, los casos de LS generalmente remiten. Aún así siguen existiendo ocho casos de LS en Telefónica, a los que hacemos un seguimiento exhaustivo, hasta que nos conste su remisión completa.
Desde AST queremos haceros un recordatorio a todos los trabajadores y trabajadoras para que, si observáis marcas en los muslos, normalmente a una altura entre 70 y 75 centímetros, que es donde normalmente aparecen, os dirijáis al Servicio Mancomunado de Prevención de Riesgos Laborales para que os realicen el reconocimiento médico preceptivo para determinar si son casos de LS. La empresa, además de la exploración visual, debe realizaros una ecografía y, en caso de que se detecte que es un caso de LS, aplicar el protocolo establecido, con revisiones periódicas hasta su remisión. Además, podéis poneros en contacto con nosotros para que podamos hacer un seguimiento y comprobar que se cumple todo el protocolo establecido.
Imágenes de las marcas habituales de Lipoatrofia Semicircular
Si tenéis alguna duda o queréis más información al respecto poneos en contacto con nosotros enviándonos un email a astsaludlaboralmadrid@gmail.com o a sindicatoast@sindicatoasc.org.
¡¡LA ÚNICA LUCHA QUE SE PIERDE ES LA QUE SE ABANDONA!!
¡¡LOS DERECHOS NO SE VENDEN, SE DEFIENDEN!!¡¡AFÍLIATE A AST!!
- NEGOCIACIÓN de CONVENIO TESAU: SIN PROPUESTAS PARA LOS TRABAJADORES/AS
NEGOCIACIÓN de CONVENIO TESAU:
SIN PROPUESTAS PARA LOS TRABAJADORES/AS
Ya van cinco reuniones de convenio y esta vez los socios sindicales de la empresa, CC.OO. y UGT, salen con un comunicado conjunto que se puede calificar de lamentable, indignante, falso… pero, sobre todo, derrotista.
Estas organizaciones, a las que la empresa suele llamar “sus sindicatos” incluso en los medios de comunicación, se lamentan de que no hay ningún avance, de que la empresa no ha tomado en cuenta sus propuestas. Pero… ¿De qué propuestas hablan? ¿Cuándo han escuchado lo que quiere la plantilla para llevarlo a la mesa de negociación?
No tienen empacho en copiarnos reivindicaciones que ya ha hecho AST, como suprimir los tres niveles inferiores de los grupos laborales (esos niveles que ellos mismos firmaron hace unos años), incluir un nivel superior al noveno para dar solución a los topados, o la reducción de jornada (sin concretar las 35 horas semanales que nosotros/as exigimos). Si tienen alguna intención de pelear con seriedad por estas reivindicaciones (aunque mucho nos tememos que es simple propaganda para despistar), nos encontrarán en ese camino, caso contrario nos tendrán enfrente.
Esta negociación colectiva, como viene siendo habitual desde hace varios convenios, no es más que una farsa negociadora, la empresa sabe lo que quiere, y quizá ya lo tenga comprometido con esos sindicatos a otro nivel, y están esperando a que la empresa lo proponga.
Por otra parte, decir que la empresa quiere acabar con los derechos “recogidos en el actual CEV” no es más que una descomunal tomadura de pelo, una burla macabra, porque cualquiera que eche un vistazo a la anterior Normativa Laboral, comparándola con el CEV verá que ya llevamos unos cuantos convenios, incluido el CEV, donde por medio de sucesivos acuerdos claudicantes, se ha perdido buena parte de los derechos conseguidos.
Esta empresa ha destruido en los últimos años más de 50.000 empleos dignos, pasándolos directamente a la precariedad; gracias al CEV ha conseguido incrementar su capacidad organizativa, empeorando condiciones y reduciendo los derechos laborales. ¿Hay alguna señal de que este proceso degenerativo se quiera revertir, o al menos detener, en la actual negociación? Pues, francamente parece que no.
La propaganda empresarial, cuyo mayor logro es saturarnos cada día el correo, anuncia los acuerdos a los que llegan fuera del ámbito de la negociación colectiva. Como el firmado con ámbito de grupo Telefónica, sobre el registro diario de jornada y el derecho a desconexión digital.
Lejos de desarrollar estos temas y ampliarlos en el Convenio Colectivo que se está negociando, como sería lo lógico, lo que hacen es adaptar la nueva legislación (*) a la comodidad los intereses de la empresa. Empezando por excluir las disponibilidades obligatorias y los cargos remunerados, que no darán tendrán derecho a desconexión, y por tanto a conciliar su vida laboral y personal, aunque los cargos son voluntarios; y pasando por dejar al arbitrio de la empresa la decisión de aplicar o no la ley, con términos como “preferiblemente” o “con carácter general”. Estas expresiones genéricas lo único que hacen es desregular, eludir el control y perder seguridad jurídica para la plantilla.
(*) Real Decreto Ley 8/2019 y Ley Orgánica 3/2018: inclusión del Art. 20-bis en el Estatuto de los Trabajadores
En resumen, han “dulcificado” la Ley en beneficio de la empresa, y si se produce algún pequeño avance viene impuesto y obligado por para no vulnerar la reciente legislación. No hay ningún mérito, ningún avance para los trabajadores/as, por la acción sindical de estas organizaciones. Eso sí, lo anuncian y le sacan brillo, porque como todo el mundo sabe, la propaganda la pagan bien
Por último, recordamos la necesidad de participación de la plantilla en este proceso negociador. Esto es algo que está previsto, siendo los Comités de Empresa los que pueden gestionar Asambleas de Trabajadores/as para tratar la Negociación Colectiva, después de cada reunión. Pero ¿Cuántas asambleas ha convocado tu Comité Provincial? Por ejemplo, en Madrid están pedidas por nuestra parte, pero el Comité de Madrid, con presidencia de CC.OO., no las ha aprobado.
También seguimos exigiendo que antes de la firma se someta a REFERENDUM la aprobación o rechazo del Convenio por parte de las plantillas afectadas.
Os resumimos nuestras propuestas:
- Creación de empleo real, en todas las categorías y en el lugar de residencia.
- Mantenimiento del poder adquisitivo
- Una única plantilla en una única empresa con un único convenio.
- Convenio de cláusulas cerradas, sin mesas abiertas, con un año o dos de vigencia.
- Jornada laboral de 35 horas semanales.
- Eliminación de los 3 niveles inferiores en la clasificación profesional, con la correspondiente actualización salarial de los compañeros y compañeras afectados y reposición de niveles.
- Eliminación de las disponibilidades y de las involuciones.
- Garantía de empleo efectivo: ante un despido improcedente es el trabajador/a quien tiene que tener la opción de la readmisión o la indemnización.
- Contrato de relevo (o jubilación parcial).
Rechazo frontal:
- A cualquier forma de destrucción de empleo
- A la polivalencia funcional.
- A la movilidad geográfica forzosa.
- Y a A cualquier tipo de valoración del desempeño
Solo la participación, la unidad y la lucha harán posible el avance en nuestros derechos, por eso os seguimos llamando a exigir que no se firme ni un solo retroceso en el nuevo convenio, terminar con el derrotismo y el “esto es lo que hay” al que nos quiere llevar el trio societario. Avanzar en nuestros derechos es posible.
¡¡LOS DERECHOS NO SE VENDEN, SE DEFIENDEN!!
¡LA ÚNICA LUCHA QUE SE PIERDE ES LA QUE SE ABANDONA!
- JUBILACION FORZOSA, MAS DESTRUCCION DE EMPLEO
NEGOCIACION 2º CONVENIO EMPRESAS VINCULADAS
JUBILACION FORZOSA, MAS DESTRUCCION DE EMPLEO
Hasta la fecha era el trabajador o trabajadora quien decidía, una vez llegaba a la edad ordinaria de jubilación, si quería continuar trabajando o no.
Pero el pasado 28 de diciembre, se aprobó el decreto ley 28/2018, que reintroduce la figura de la jubilación forzosa por cumplimiento de la edad legalmente establecida. Para ello es condición indispensable que se recoja en una cláusula en el Convenio Colectivo.
A nadie se le escapa el interés que tiene Telefónica en que se incluya un apartado en esa línea en el II CEV que se está actualmente negociando. Y tampoco sorprende, porque así lo han manifestado, que CCOO y UGT están dispuestos a aceptarlo sin ofrecer la mínima resistencia a ello.
Esta medida, que afectaría a alrededor de 200 trabajadores y trabajadoras, significa más destrucción de empleo en una empresa con millonarios beneficios, ya que en ningún lado se contempla nuevas contrataciones, excepto un reducido número de “becarios/as” con las condiciones laborales salariales y sociales mermadas respecto al resto de la plantilla. No es de recibo que los negociadores nos cuenten que esta medida sería “solidaria” o que es positiva para alguien, excepto para la empresa.
Desde AST seguimos reivindicando el contrato de relevo como la forma óptima de renovación de la plantilla, así como de aquellos trabajadores y trabajadoras que a los 61 años, y de forma voluntaria, quieran dejar su puesto de trabajo y que éste sea ocupado por un relevista.
De hecho, pensamos que este es una de las razones por las que Telefónica tiene prisa por firmar el II CEV. No dudamos que en cuanto la empresa tenga el Convenio firmado, al día siguiente, los afectados/as tendrán la carta de cese forzoso en su mesa.
No nos puede sorprender que el Convenio se firme con “veranicidad” y alevosía, y de esa manera evitar la movilización de la plantilla. Para los flacos de memoria recordamos aquel Convenio que se firmó el 7 de julio, “San Firmín”; o la famosa prórroga de Convenio, en la que nos quitaron las 18 aportaciones al plan de pensiones, que se firmó un miércoles de Semana Santa …)
Y haciendo bueno nuestro lema “la única lucha que se pierde es la que se abandona”, queremos informaros nuestro rechazo a esta situación, e invitaros a que, si estáis en esta situación, os pongáis en contacto con nosotros (sindicatoast@sindicatoasc.org) a ser posible a través de un correo electrónico particular. Queremos formar un grupo de afectados/as para pelear en caso de que la empresa decida resolver lo que ella entiende es un problema, cuando en realidad es un derecho fundamental de los trabajadores/as, recogido en la Constitución, donde se dice que los españoles/as tenemos derecho al trabajo, sin más, nada dice que ese derecho termine a una determinada edad.
En AST estamos por respetar los derechos de todos y todas y además por el mantenimiento del empleo, no por su destrucción ni a los 52 ni a los 65 años, que es lo que está haciendo la empresa desde hace años con el inestimable y necesario apoyo de sus sindicatos, CC.OO y UGT, sin cuya firma no podría haberlo llevado a cabo ni podría seguir haciéndolo como pretende.
¡LA ÚNICA LUCHA QUE SE PIERDE ES LA QUE SE ABANDONA!
- QUIEREN LA POLIVALENCIA FUNCIONAL TOTAL
QUIEREN LA POLIVALENCIA FUNCIONAL TOTAL
Se ha celebrado la 5ª reunión del convenio y esta vez los dos socios sindicales de la empresa CC.OO y UGT salen con un comunicado conjunto que no se puede calificar más que de lamentable, indignante, mentiroso…y sobre todo absolutamente derrotista.
Se lamentan estos sindicatos de que la empresa que los denomina “suyos” de manera habitual, no concrete ningún avance, ni ponga sobre la mesa un documento donde aparezcan sus propuestas. Pero…donde están las propuestas de los trabajadores/as?? ¿Dónde la plataforma con nuestras reivindicaciones? ¿Cuándo han escuchado lo que quiere la plantilla para llevarlo a la mesa de negociación?
Esta negociación colectiva, como viene siendo habitual desde hace varios convenios, no es mas que una farsa negociadora, la empresa sabe lo que quiere y lo obtendrá, quizá ya lo tenga comprometido con esos sindicatos a otro nivel, y los que deberían llevar nuestras reividicaciones a esa mesa van con las manos vacías, esperando a que la empresa proponga.
Decir que la empresa quiere acabar con los derechos conseguidos y “recogidos en el actual CEV” es una desfachatez, una tomadura de pelo, una burla, que quizá la plantilla mas nueva no vea a la primera, pero que cualquiera que eche un vistazo a la Normativa Laboral vigente hasta la firma de este convenio sabe que esa manifestación es una gran mentira.
En esta empresa se han ido perdiendo los derechos laborales y salariales desde hace años por la firma de convenios y acuerdos claudicantes, se han destruido en estos años mas de 50.000 empleos que han pasado directamente a la precariedad…y el CEV no es mas que otro gran logro para la empresa, como ya hemos explicado en comunicados anteriores.
Van cuatro reuniones de la mesa negociadora del convenio y nadie sabe nada de lo Tan solo se contempla una excepción a este derecho cuando concurra alguna causa de fuerza mayor, un perjuicio grave, inminente o evidente o cuando se perciba un complemento por disponibilidad o similar.que allí se está negociando, ni siquiera los que se sientan en ella coinciden a la hora de informar a la plantilla. Seguramente porque, como es habitual, las verdaderas “negociaciones” “claudicaciones” están en otras instancias.
Si no fuera porque lo que provoca En lo que sí coinciden las informaciones de CCOO y UGT es en que la empresa es quien propone y ellos los que, sin fuerza, sin argumentos, sin tener a la plantilla detrás “rebaten” esas propuestas.
Ahora parece que la empresa ha manifestado que quiere “evolucionar” lo establecido en la Clasificación Profesional, aquella que hace poco, la empresa y sus sindicatos (así los denomina ella incluso ante la prensa) nos vendieron como imprescindible para el desarrollo de la empresa y con la que se acabarían todos los problemas de funciones…indicando que “es necesario desarrollar un sistema de clasificación profesional más sencillo, moderno y ajustado a la realidad de la Compañía” que “potencie la movilidad interna”. Habla además de “un nuevo modelo de clasificación profesional más flexible, que permita una gestión de recursos humanos alineada con la Estrategia del Negocio …”.
Hay que tener claro que cuando la empresa habla de nuevos modelos más flexibles, la clave es que está pensando en utilizar la flexibilidad de acuerdo a sus intereses (en éste y otros temas); nunca considera que los trabajadores/as puedan aplicarse la misma en su beneficio. Así que no nos engañemos, para nosotros lo que se está poniendo encima de la mesa es un modelo de Polivalencia Funcional total que le permita ponernos a realizar unas funciones hoy y mañana, si le interesa, cambiarlas, siempre según su conveniencia, y por supuesto de manera forzosa y sin que esto suponga una subida de sueldo automática para nadie.
La empresa no está pensando en ceder en las reivindicaciones que desde AST llevamos haciendo sobre la forma en la que se implantó la Clasificación Profesional, entre las que se encuentran:
- Desaparición de los tres (3) niveles inferiores de salto en todos los Grupos profesionales. Con la inclusión de estos niveles en el Convenio 2011-2013 (firmado por la Empresa, CCOO y UGT) con lo que la empresa logró que, si anteriormente se requerían 33 años para llegar al nivel más alto de la tabla salarial, a partir de ese momento se requieren 44 años. La incorporación de los 3 primeros Niveles a partir de 2011 ha supuesto una bajada real de sueldo que, en muchos casos, llega al 30% del salario respecto de lo que cobrarían si se hubieran mantenido los niveles de las categorías laborales existentes en el pasado, fundamentalmente para aquellos “becarios/as” que se han incorporado los últimos años, rompiendo la máxima elemental de “a igual trabajo, igual salario”.
Lo que nosotros demandamos es que desaparezcan estos tres niveles para las nuevas incorporaciones y que se regularice la situación de aquellos/as que se han incorporado a la empresa a partir de julio de 2011 y que supone un retraso en la progresión profesional de 11 años respecto del modelo de niveles anterior, de forma que también se les realice las correspondientes actualizaciones salariales.
- Revalorización de las categorías profesionales en base a la asunción de nuevas tecnologías y a la ampliación de funciones.
- Concreción de las condiciones y funciones de todas las categorías o puestos profesionales acordados en los nuevos grupos profesionales para que no se puedan exigir tareas arbitrariamente por parte de los mandos en cada servicio o departamento, dando solución a la problemática que ha generado este sistema y terminando con la polivalencia funcional.
- Reducción del tiempo establecido para los pases de nivel de 8 años a 5 años en todos los Grupos/Puestos Profesionales. Esta idea tiene su base en que en TME los saltos de nivel eran, en su modelo anterior, cada 5 años.
- Inclusión de un nivel 10 en todos los Grupos Profesionales para evitar el problema de los “topados”.
- Desaparición en la asignación de Traslados interprovinciales de las categorías “Otros Titulados Superiores” y “Otros Titulados Medios”.
El problema de fondo radica en que falta plantilla para cubrir la actividad y que no es cierto que esté bien dimensionada como el representante de la empresa explica en la 1ª reunión de la Mesa Negociadora del CEV. Es necesario que se incorporen más trabajadores/as.
La actividad es cada vez mayor, también en las provincias, la empresa la está externalizando y lo usa como excusa para plantear la modificación de la clasificación profesional que le permitiría la polivalencia funcional. Es necesario que los trabajadores/as de las contratas sean incorporados a la plantilla de Telefónica con sus mismos derechos laborales.
Solo la participación, la unidad y la lucha de harán posible el avance en nuestros derechos, en este y en todos los temas que nos afectan, por eso os llamamos a participar en las asambleas, a exigir que no se firme un solo retroceso en el nuevo convenio, a que escuchen nuestras reivindicaciones, en definitiva, a terminar con el derrotismo y el “esto es lo que hay” al que nos quiere llevar el trio societario. Avanzar en nuestros derechos es posible.
¡¡LOS DERECHOS NO SE VENDEN, SE DEFIENDEN!!
- NEGOCIACIÓN COLECTIVA II
NEGOCIACIÓN COLECTIVA II
Hemos tenido ocasión de leer sendos informes de CCOO y UGT sobre la cuarta reunión del CEV. Debemos insistir en el hecho que no estamos presentes en la mesa de negociación, y todo lo que podemos saber es sesgado y fruto más de un discurso que de un acta que recoja fielmente las posiciones de las partes. No obstante, intentaremos interpretar lo que nos llega para formar nuestra opinión y hacérosla llegar.
A juzgar por lo publicado, la empresa busca una nueva clasificación profesional con la máxima flexibilidad funcional para posibilitar los movimientos internos cuando la empresa tenga una necesidad, para ello insiste en la movilidad geográfica y funcional y cuestiona la eficacia de los actuales procesos de selección, cambios de acoplamiento etc.
Por su parte tanto CCOO como UGT defienden discurso de que con formación, cualquier cambio es aceptable e incluso positivo. La aceptación de la “empleabilidad” como algo graciable, es decir, que la empresa nos proporcionará trabajo sólo si estamos formados para ello, o lo que es lo mismo, que somos la plantilla quienes debemos esforzarnos por ser dignos de que nos den trabajo, supone seguir aceptando tanto la externalización de actividades centrales e importantes de la empresa como asumir que podemos estar en una localidad o provincia donde “no hay trabajo”, cuando la realidad es que trabajo hay, y mucho, pero lo han subcontratado todo.
La formación tiene que ir ligada al Mapa de Actividad por provincias establecido en el extinto CEV y que nunca fue facilitado por la empresa ni, como era imaginable pensar, exigido por los sindicatos firmantes en sus comisiones. Exigencia a la que no debemos de renunciar, a partir de ahí, la formación inexorablemente irá en función de la actividad asumida y donde la principal reivindicación iría en la dirección a la creación de empleo provincia a provincia como base fundamental para la conservación de actividad y como garantía de conservación de nuestras condiciones laborales.
Nunca al revés, como se plantea, donde en función de la formación solicitada de manera unipersonal se contemplará una mayor o menor empleabilidad. Es un engaño, ya que somos conscientes de que una formación adecuada no depende de nosotras, sino que es competencia de la empresa.
Si de la formación dependiese el futuro de la empresa, estamos camino de la perdición. Es de dominio público la mala calidad de la formación que padecemos. Cursos cortos en extremo, con temarios insuficientes o inadecuados, que a menudo no son más que pura bibliografía, excesiva especialización en tareas monótonas o repetitivas sin que se nos permita comprender la totalidad del proceso productivo, etc…
Además, y esto es muy importante, la Formación va a remolque totalmente de la externalización de Actividad, de la subcontratación. Áreas de alta complejidad técnica como procesos BATCH, o recientemente CG’s, han sido externalizadas, tirando por el desagüe una formación técnica de años en constante actualización. Son la subcontratación y la externalización las que marcan el camino y todo lo demás, más bien parecen parches y/o engaños mientras se realiza el proceso de sustitución de una mano de obra por otra en condiciones más precarias, y por ende, el desmantelamiento de Telefónica en todas sus vertientes. Cada vez que aumenta la externalización y la subcontratación, se aceptan trabajos peor formados y de menos recorrido en el tiempo, aumenta la sensación de inutilidad y falta de sentido del trabajo… en definitiva, aumenta la insatisfacción, la sensación de inestabilidad y el miedo al futuro, dentro de la plantilla que ya no piensa más que en buscar una vía de escape.
Esto último lo utilizaran los negociadores para pactar fórmulas de destrucción de empleo, que es el peor enemigo no solo del mantenimiento de las condiciones laborales de la plantilla, sino de toda la clase obrera.
Observamos con preocupación la escasa, por no decir nula oposición de los sindicatos negociantes. Asumen sin rubor planteamientos que, no hace mucho tiempo, en época electoral decían que iban a rechazar.
Así leemos en el comunicado de CC.OO.: “utilizar las Comisiones Paritarias de Trabajo, prioritariamente la denominada Interempresas de Clasificación Profesional, para abordar los desafíos que se planteen. … Es necesario crear pasarelas entre Grupos, concursos de méritos abiertos, rotaciones voluntarias para el colectivo de jóvenes, mayor utilización de los cambios de acoplamiento con conocimientos específicos, una formación que posibilite las más altas cotas de empleabilidad y que entronca con una movilidad funcional que reclama la empresa.”Y en el de UGT: “hemos propuesto a la empresa, que se ha mostrado inicialmente receptiva, un acuerdo global, exhaustivo y ambicioso para que la formación sea el eje de la capacidad de la empresa para afrontar los próximos retos de la revolución digital, de la garantía de empleabilidad y permanencia en la residencia y de la evolución profesional y personal de las personas que componemos Telefónica.”
Frente a esto ¿qué podemos hacer los trabajadores?
Primero exigir y participar en las asambleas mostrando nuestra disconformidad con la marcha de esta negociación opaca, propiciada por la empresa CC.OO y UGT, y si estos sindicatos, quieren aplaudir y aceptar la propuesta empresarial debemos decirle alto y claro, que no será en nuestro nombre o con nuestro silencio. Todo lo contrario, los sindicatos que firmamos este comunicado estaremos llamando a los trabajadores y trabajadoras, y al resto de sindicatos alternativos, para unirnos contra estas nuevas agresiones de la empresa
Y por último pero no menos importante, buscar la alianza con los trabajadores y trabajadoras del sector, contratas y subcontratas, ya que sus condiciones de trabajo empeoraran, aún más, si la empresa consigue aplicar sus planes.
- OTRO CONVENIO AL SERVICIO DE LA EMPRESA
OTRO CONVENIO AL SERVICIO DE LA EMPRESA
El pasado 20 de junio se inició la “negociación” de II CEV para TESAU, TME y TSOL, sin duda en las mejores condiciones para la empresa:
- Tienen como únicos interlocutores a sus sindicatos, CC.OO y UGT (así los denomina en sus escritos y noticias de prensa),
- Sin una Plataforma donde se recojan las reivindicaciones de los trabajadores/as, y así evitar las vergüenzas de quienes deberían representarnos cuando podamos comprobar, como ha pasado siempre, que sobre lo único de lo que se ha hablado y acordado en la mesa es sobre la Plataforma de la empresa.
- Sin información a los Comités Provinciales y, sobre todo, al margen y sin participación de la plantilla, a la que se le cuenta lo que interesa en cada momento, aunque sea mentira.
Desde AST queremos recordar a la plantilla que quienes están negociando nuestro Convenio Colectivo en estos momentos son los mismos que negociaron el anterior y que, por tanto, no generan ningún tipo de confianza; la experiencia nos enseña dónde estamos y dónde nos quieren llevar.
Nos dicen que van a garantizar el empleo... que desvergüenza. En el periodo de vigencia del actual han permitido y avalado con su firma la pérdida de miles de puestos de trabajo. Y los de nueva creación, para los jóvenes, lo consienten con una pérdida importante en las condiciones laborales y salariales (1/3 menos de salario que los actuales trabajadores y trabajadoras, sin el premio de 25/40 años que suponen 6 mensualidades menos, sin cobrar la compensación de dos días festivos, con jornada partida obligatoria en muchos de los casos…)
En el actual Convenio pactaron las disponibilidades obligatorias prácticamente para toda la plantilla, y ahora hablan de “conciliación”. ¿De qué tipo de conciliación hablan cuando tras una jornada laboral completa obligan a estar disponible otras 8,12, 16 ó 48h?
Incluirán en el convenio las nuevas leyes sobre éste y otros temas (igualdad, acoso, permisos retribuidos …) y nos lo presentarán como un gran avance.
Tras la destrucción de empleo firmada por la empresa y sus socios sindicales, ahora se plantea la “necesidad de adecuar las plantillas en las provincias pequeñas” para lo que necesitan un nuevo esquema de movilidad geográfica y funcional… y ya se habla del abandono de la actividad en las provincias para dejar en manos de las contratas la actividad de un buen número de estas provincias.
Podíamos seguir enumerando los “grandes avances” para los trabajadores y trabajadoras del pasado convenio y los que se vislumbran en el que se está “negociando”. Pero volvemos a recordar lo que para AST debería contener un nuevo convenio como indispensable para avanzar:
- Mejora de las condiciones laborales y salariales de las tres plantillas que incluiría:
- La integración de las plantillas de las distintas empresas del grupo en TESAU, en igualdad de condiciones laborales sociales y salariales, así como los miles de trabajadores/as de las contratas y subcontratas.
- La reducción drástica de los trabajadores y trabajadoras Fuera de Convenio, dejando esa figura únicamente para Gerencias y Direcciones.
- La reducción de la jornada laboral a 35 horas semanales.
- Los turnos partidos que sean únicamente voluntarios.
- La implantación de la jornada continuada de 7 horas y de lunes a viernes. En aquellos sitios donde sea necesaria atención 24 horas, turnos rotativos de mañana, tarde y noche.
- La eliminación de las disponibilidades.
- Subidas salariales que mejoren el poder adquisitivo de la plantilla y que tomen como base el IPC.
-Creación de empleo
- La aplicación voluntaria del contrato de relevo, que posibilite a los mayores de 61 años que lo soliciten, la jubilación anticipada con el 100% de su salario y la incorporación a la plantilla de un nuevo trabajador/a.
- El rechazo a cualquier tipo de destrucción de empleo (PSI, ERE…) que lo único que pretende es la maximización de las ganancias a costa de la reducción de costes laborales.
-Participación efectiva de la plantilla y sus representantes en el proceso negociador
- Participación en la Comisión Negociadora de todos los sindicatos con representación en los Comités Provinciales.
- Realización de asambleas informativas por parte de los Comités provinciales tras cada reunión de la Comisión Negociadora.
- Consulta a la totalidad de la plantilla sobre el texto antes de ser acordado.
¡La única lucha que se pierde es la que se abandona!
- Pleno del Comité Intercentros de 26-06-19
Pleno del Comité Intercentros de 26-06-19
Este miércoles, 26 de junio, ha tenido lugar un segundo Pleno del Comité Intercentros en este mes de junio. Se han tratado los siguientes temas:
Votación de Actas.
- Del Pleno Ordinario de 24-04-2019, resultado:
- 12 Votos a favor: STC, CGT, CC.OO y UGT // 1 Abstención: AST-cobas.
- Del Pleno de constitución del Comité Intercentros tras las elecciones sindicales (12-06-2019), resultado:
- 13 Votos a favor: AST-cobas, STC, CGT, CC.OO y UGT.
- Del Pleno Extraordinario de 12 de junio, resultado:
- 12 Votos a favor: STC, CGT, CC.OO y UGT // 1 voto en contra: AST-cobas.
En este Pleno dieron contestación a la petición de la empresa para iniciar la “negociación” del II CEV. No estamos de acuerdo con que no se permita la participación de todas las organizaciones sindicales con representación en el CI. Esto se hace así por la aplicación de la Reforma Laboral que modificó el Estatuto de los Trabajadores en el 2012; asegurándose la presencia sólo para CCOO y UGT, ¿dónde quedó la supuesta pelea contra las Reformas Laborales…?
Escritos recibidos en el Comité Intercentros y su contestación.
Nada han cambiado en el trato que dan a los diferentes escritos y propuestas que llegan al C.I. Por ejemplo:
- Escrito del C.E. de Barcelona: sobre la comisión de igualdad. Contestación dada: tema tratado, recogido em Plan de igualdad, anexo 7.
- Escrito del C.E. de Barcelona: sobre desfibriladores. Contestación dada: tema ya tratado.
- Escrito de STC y CGT: sobre jornada de trabajo en verano. Contestación dada: Este CI velará por el cumplimiento de Convenio.
- Propuesta de AST-cobas: sobre negación de ayuda de Estudios desde Fondos Sociales. Contestación dada: se envía escrito Fondos Sociales. Lo devuelven a la misma área que ha denegado la ayuda al compañero sin ninguna aportación, estudio o valoración por parte del C.I. Esto es burocracia sindical en estado puro, para quitarse el problema del trabajador de encima.
- Escrito de AST-cobas: sobre la intención de la empresa de externalizar O+M (operación y mantenimiento) y el cierre de los Centros de Gestión, anunciado por los socios sindicales el pasado 29 de mayo. Contestación dada: Este CI no tiene constancia de ninguna nueva reunión de Operaciones y Red. Vienen a aceptar que la empresa ya no necesita al CI para una nueva agresión laboral contra O+M, que no les importa que externalice actividad, para llevarlo a la precariedad laboral, con sueldos de miseria y trabajadores/as sin derechos. Son los colaboradores necesarios en el desmantelamiento laboral que la empresa esta llevando a cabo, en lugar de ponerse a defender los puestos de trabajo digno.
Negociación Colectiva.
Nos llama la atención que no han presentado una Plataforma de Convenio en el Comité Intercentros, un documento reivindicativo desde la parte de la representación de los trabajadores/as, como siempre se ha hecho. Tampoco han aceptado elaborar una Plataforma desde el C.I.
Nosotros hemos presentado la correspondiente Plataforma de Convenio, perfectamente articulada con todos los puntos que consideramos importantes para avanzar en los derechos de los trabajadores/as. Además, hemos presentado las siguientes propuestas:
Antes de la firma del Convenio, que éste se someta a REFERÉNDUM, y previo al mismo que haya información, participación y debate entre la plantilla afectada y todas las organizaciones sindicales con presencia en los Comités de Empresa.
En relación con el proceso de Negociación de Convenio que se ha abierto, PROPONEMOS:
- Que se envíe las Actas de las reuniones de la Mesa de Negociación, a la terminación de cada reunión, a todas las organizaciones sindicales que componen el C.I., y también a todos los Comités de Empresa.
- Conforme a los derechos y garantías en los procesos de negociación colectiva, exigimos: que después de cada reunión de la Negociadora se realicen rondas de asambleas de trabajadores/as en todas la unidades y centros afectados por el convenio, con información previa de lo planteado en la negociación, participación y debate de las plantillas y de las organizaciones sindicales con presencia en los Comités de Empresa.
- Por último, exigimos la presencia, con voz y voto, en la Mesa Negociadora de todas las organizaciones sindicales que componen este Comité Intercentros.
Esta organización plantea unas reivindicaciones fundamentales, básicas, que con claridad defienden los derechos e intereses de los trabajadores/as:
- Antes de la firma del convenio, que éste se someta a REFERENDÚM, y que sean los trabajadores/as los que decidan su aprobación o rechazo.
- Una única plantilla en una única empresa con un único convenio.
- Convenio de cláusulas cerradas, sin mesas abiertas, con un año o dos de vigencia.
- Jornada laboral de 35 horas semanales.
- Eliminación de los 3 niveles inferiores en la clasificación profesional, con la correspondiente actualización salarial de los compañeros y compañeras afectados y reposición de niveles.
- Eliminación de las disponibilidades y de las involuciones.
- Garantía de empleo efectivo: ante un despido improcedente es el trabajador/a quien tiene que tener la opción de la readmisión o la indemnización.
- Creación de empleo real, en todas las categorías y en el lugar de residencia.
- Contrato de relevo (o jubilación parcial).
- Rechazo frontal:
- A la polivalencia funcional.
- A la movilidad geográfica forzosa.
- Y a cualquier tipo de valoración del desempeño.
NO PERMITAS QUE FIRMEN EN TU NOMBRE, ¡REFERÉNDUM YA!
¡LOS DERECHOS NO SE VENDEN, SE DEFIENDEN!
- Del Pleno Ordinario de 24-04-2019, resultado:
- Pleno del Comité Intercentros 12 de junio de 2019
Pleno del Comité Intercentros 12 de junio de 2019
El pasado miércoles (12-06-2019) se ha celebrado el primer Pleno del Comité Intercentros tras las elecciones sindicales. Como sabéis el Comité Intercentros (en adelante C.I.) quedó conformado de la siguiente manera: AST-cobas: 1, STC: 1, CGT:1, CC.OO: 5 y UGT: 5.
- Para Presidente del C.I. se presentó un delegado de UGT y para Secretario otro de CC.OO, en una propuesta que presentaron conjuntamente las dos organizaciones y que salió aprobada con el siguiente resultado:
- Votos a favor: 5 de CCOO, 5 de UGT y 1 de CGT (total 11).
- Abstenciones: 1 AST-cobas y 1 de STC (total 2).
Como vemos, el teatrillo electoral de la supuesta confrontación entre estos sindicatos ya se terminó y para lo que la empresa les requiere y necesita no dudan en unirse y formar un tándem sin fisuras ni diferencias. Por lo tanto, una vez terminadas las elecciones sindicales, y dado que quedan cuatro años para volver a hacer campaña y propaganda, irán bien hermanados en todo, y mucho más ahora que toca negociar convenio.
- El Pleno continuó para formar la Comisión de Gestión del C.I. y el Comité Central de Seguridad y Salud (CCSS). Presentamos las propuestas refundidas de AST-cobas, STC y CGT para que todas las organizaciones estuvieran representadas en estos grupos de trabajo, haciendo hincapié en la importancia del CCSS. Quedaron aprobadas las propuestas conjuntas de UGT y CCOO:
- Propuestas de CCOO y UGT: 10 votos. La Comisión de Gestión queda constituida con el Presidente, Secretario, 2 miembros de CCOO, 2 de UGT y 1 de CGT. Y el CCSS quedará 4 delegados/as de CCOO y 4 de UGT. No quieren repartir 8 delegados/as de prevención entre las cinco (5) organizaciones.
- Propuestas refundidas: 3 votos; 1 voto de AST-cobas, 1 de STC y 1 de CGT.
- Por último, bajo el formato de Pleno Extraordinario, se presentaron dos propuestas para la constitución a la Mesa Negociadora del Convenio; una de AST-cobas (que adjuntamos: anexo 1) y otra conjunta del binomio sindical, donde dan respuesta a la petición que hace la empresa para iniciar la negociación, votándose de la siguiente manera:
- Propuesta de UGT-CCOO: sus 10 votos.
- Propuestas de AST-cobas: 2 votos; 1 de AST-cobas y 1 de STC.
- Abstenciones: 1 de CGT.
Anexo: 1.
PROPUESTA AL COMITÉ INTERCENTROS
Una vez constituido el Comité Intercentros y ante la situación actual pendiente de la negociación del Convenio Colectivo, PROPONEMOS:
- Que este Comité Intercentros se dirija a la empresa para que se constituya la Mesa Negociadora del Convenio Colectivo.
- Que el Comité Intercentros reúna a todas las organizaciones sindicales que conforman este Comité con el propósito de consensuar una Plataforma Unitaria de Convenio Colectivo.
- Que en la próxima negociación de convenio colectivo estén presentes en la Mesa Negociadora, con voz y voto, todas las organizaciones sindicales que componen este Comité Intercentros.
Madrid, 7 de junio de 2019
La propuesta aprobada se reafirma en la constitución de la Mesa Negociadora de Convenio al amparo del Art. 87 del Estatuto de los Trabajadores. Hay que recordar que este articulado es fruto de una Reforma Laboral de 2012, para dejar fuera de la negociación a los sindicatos combativos y no “apesebrados”, por la vía de la representación en el ámbito geográfico y funcional, tomando la filosofía de los convenios de grupo o sector, donde solamente están los sindicatos del sistema y subvencionados.
En este punto queremos aclarar una serie de afirmaciones que se están vertiendo de forma tergiversada, con verdades a medias. Con este formato de supuesta negociación sólo estarán CCOO, UGT y la empresa, porque obligan a tener el 10 por ciento en el ámbito funcional, es decir, las tres empresas: TESAU, TMóviles y TSoluciones, dado que el geográfico es todo el Estado. Si en alguna empresa de las mencionadas no hay representación del 10 % o más, no se estará en esa mesa de negociación, como es el caso de CGT en TSoluciones y en TESAU; y las elecciones sindicales en TSoluciones serán el próximo año (abril o mayo de 2020). Por lo tanto, no han dicho toda la verdad.
Para terminar, adjuntamos la propuesta de AST-cobas sobre operaciones, que será tratada en el próximo Pleno del C.I.
PROPUESTA AL COMITÉ INTERCENTROS
Ha llegado a la plantilla un supuesto “informe” sobre una reunión de Operaciones y Red: empresa, UGT y CCOO. Donde se plantea un nuevo paso de gigante en el desmantelamiento laboral de la empresa, en concreto en Operaciones:
- Pretenden dejar sin actividad de O+M (operación y mantenimiento), externalizando toda la actividad actual.
- Quieren externalizar todos los Centros de Gestión, lo que afectará a más de 250 trabajadores/as en todo el Estado.
Es decir, plantean más externalizaciones, más reestructuraciones y más traslados forzosos. Esta reunión se realiza sin estar constituidos los Comités Provinciales de Empresa, ni el Comité Intercentros, sin Convenio Colectivo, sin legalidad y sin legitimidad alguna. Ante esta nueva agresión que proyectan contra el empleo y la plantilla, PROPONEMOS:
ü Que este Comité Intercentros facilite toda la información que tenga al respecto, incluido el Acta de la reunión, a todas las organizaciones sindicales y a todos los Comités de Empresa.
ü Que se dirija a la empresa exigiendo la paralización inmediata del mencionado proyecto, dadas las graves consecuencias que tendrá sobre la plantilla afectada.
ü Que este Comité Intercentros se posicione claramente en contra del desmantelamiento laboral de la empresa, con propuestas concretas para el mantenimiento de los puestos de trabajo en todas las localidades que actualmente hay trabajadores/as; y con propuestas concretas de creación de empleo en esta empresa en todos los grupos profesionales y localidades.
Madrid, 7 de junio de 2019
¡¡LA ÚNICA LUCHA QUE SE PIERDE ES LA QUE SE ABANDONA!!
¡¡LOS DERECHOS NO SE VENDEN, SE DEFIENDEN!!
- Para Presidente del C.I. se presentó un delegado de UGT y para Secretario otro de CC.OO, en una propuesta que presentaron conjuntamente las dos organizaciones y que salió aprobada con el siguiente resultado:
- CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE EMPRESA DE MADRID
CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE EMPRESA DE MADRID
El pasado viernes 7 de junio ha tenido lugar el Pleno de constitución del Comité de Empresa de Madrid (CEM). Hay que decir que, cuando en la reunión de portavoces (celebrada el 31 de mayo) CC.OO y UGT propusieron esa fecha, desde AST se planteó que fuera otro día, dado que la Junta de Accionistas de Telefónica, evento al que acudimos año tras año los delegados/as de AST para decirle al presidente de turno “las verdades del barquero”, coincidía en ese día. Pero tanto UGT como CC.OO, que en cuestiones de hacer favores a la empresa siempre se ponen de acuerdo, no lo tuvieron en consideración y se reafirmaron en la fecha indicada.
Como es costumbre, en dicho Pleno primero se vota el Reglamento que rige el funcionamiento del CEM, para posteriormente pasar a elegir la presidencia y la secretaría del Comité, los hechos discurrieron de la siguiente manera:
Tanto AST-cobas como CC.OO presentamos nuestras respectivas propuestas de Reglamento. Que en una primera votación salieron empatadas.
Desde AST propusimos una reunión de portavoces inmediata para intentar desatascar la situación (a la cual no acudió UGT). En dicha reunión propusimos que se incorporaran en el Reglamento de CC.OO temas muy importantes para nosotros, como son:
- Compromiso de convocar Asambleas de Comité según el Estatuto de Trabajadores (esto es, cada dos meses)
- Elaboración de las Actas de los Plenos donde se recojan de manera resumida las intervenciones de los delegados/as, de forma que quede clara la postura de cada organización en todos los temas que en los Plenos se traten.
- Que se incluya en el Reglamento el compromiso de que, ante un expediente disciplinario a un trabajador/a, se convoque una Comisión de Gestión en defensa del trabajador/a.
De esta manera, hemos logrado que el Comité apruebe el Reglamento y se ponga en marcha sin problemas, algo vital para los tiempos que se nos avecinan con la próxima negociación del Convenio.
Posteriormente se acordó una reunión (Comisión de Gestión) para nombrar a los delegados/as de prevención, miembros del Comité Provincial de Seguridad y Salud (CPSS), con un reparto proporcional de los delegados/as como hasta ahora se ha venido haciendo en Madrid, y con la presencia de todos los sindicatos: AST-cobas, CCOO, CGT y UGT.
La presidencia y la secretaría del CEM la van a ostentar delegados/as de CC.OO.
¡¡LA ÚNICA LUCHA QUE SE PIERDE ES LA QUE SE ABANDONA!!
- JUNTA DE ACCIONISTAS DE TELEFÓNICA
COMO CADA AÑO OS PEDIMOS LA REPRESENTACIÓN DE VUESTRAS ACCIONES PARA ACUDIR A LA MISMA
El viernes 7 de JUNIO se celebrará la Junta General de Accionistas de Telefónica de España, y un año más acudiremos a la misma para trasladar al Consejo de Administración, a los accionistas, y a la ciudadanía en general, las propuestas y el punto de vista de los trabajadores/as, porque somos quienes hacemos posible la obtención de beneficios en esta empresa.
Como todos los años, os pedimos la representación, que podéis facilitar a través de los delegados/as, o haciéndolas llegar a Gran Vía 40, Plta 5ª puerta 1, 28013 MADRID, o bien llamando al 915271808 para pasar a recogerlas.
Tened por seguro que el Consejo de Administración y la opinión pública conocerán nuestros problemas y escucharán nuestras reivindicaciones.
¡¡LA ÚNICA LUCHA QUE SE PIERDE ES LA QUE SE ABANDONA!!
- NUESTRA DENUNCIA EN LA INSPECCIÓN DE TRABAJO OBLIGA A LA EMPRESA A REEVALUAR LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN NORTE
NUESTRA DENUNCIA EN LA INSPECCIÓN DE TRABAJO OBLIGA A LA EMPRESA A REEVALUAR LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN NORTE (RAIMUNDO FERNÁNDEZ VILLAVERDE)
Como os informamos en el mes de marzo, y ante la negativa de la empresa a realizar la preceptiva evaluación de riesgos psicosociales en la central de Norte, presentamos denuncia en la Inspección Provincial de Trabajo de Madrid (IPT), con número de entrada 28/005910/19, informando de la situación y solicitando que requiriera a la empresa que realice la evaluación de riesgos psicosociales en el colectivo de comercial de Raimundo Fernández Villaverde.
El inspector nos citó ayer, 30 de mayo, para tratar la denuncia interpuesta por este sindicato. En dicha reunión los delegados de AST hemos expuesto los motivos por los que considerábamos imprescindible que la empresa lleve a cabo la evaluación de riesgos psicosociales. Hemos puesto en conocimiento del Inspector los nocivos resultados obtenidos en todas las evaluaciones realizadas hasta el momento.
Después de escucharnos a nosotros y a la empresa, el inspector nos ha informado que: VA A REQUERIR A LA EMPRESA PARA QUE REALICE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL MES DE SEPTIEMBRE (de este año), dado que durante el periodo vacacional muchos trabajadores y trabajadoras iban a estar de vacaciones.
Una vez más nuestro trabajo da sus frutos. La empresa tendrá que realizar la evaluación en el plazo establecido por el inspector; de lo cual nos congratulamos porque no es de recibo que lleve tanto tiempo dándonos largas, sin realizarla, a pesar de que desde AST llevamos solicitándolo hace más de un año.
Si tenéis alguna duda o queréis más información al respecto poneos en contacto con nosotros enviándonos un email a astsaludlaboralmadrid@gmail.com o sindicatoast@sindicatoasc.org.
¡Si quieres que sigamos defendiéndote, AFILÍATE!
- EMPEZAMOS, CON FUERZA, UNA NUEVA ETAPA
Con las elecciones de ayer para los Comités de Madrid y Zaragoza se completa el proceso electoral en TdE.
En primer lugar, queremos agradecer a todos/as los y las que nos habéis demostrado vuestro apoyo depositando vuestra confianza en las candidaturas de AST y, en su caso, en la federación AST-cobas, así como, por supuesto, a todos/as los que habéis integrado las listas de candidaturas
En segundo lugar, reconocer que los resultados electorales no han sido buenos, y tendremos que hacer una profunda reflexión en los próximos días sobre la causa de los mismos, evaluando las motivaciones, tanto internas como externas, que han afectado a los mismos.
A pesar de dichos resultados nuestra presencia en el Comité Intercentros está garantizada, donde nos opondremos a todas y cada una de las políticas que entendamos perjudiquen a los trabajadores y trabajadoras.
La composición del Comité Intercentros queda igual que en la pasada legislatura:
• AST-cobas: 1 delegado
• CCOO: 5 delegados
• UGT: 5 delegados
• CGT: 1 delegado
• STC: 1 delegado
.
Próximamente se empezará a negociar el Convenio y estamos seguros de que la empresa volverá a utilizar a UGT y a CCOO como sus peones para intentar firmar un Convenio en el que las condiciones laborales y el empleo de los trabajadores/as sufran otro duro revés.
Tened muy en cuenta que esta organización creció y se desarrolló integrando en el sindicalismo la conciencia de clase, la independencia, la honestidad, la determinación y la ética; todos ellos valores a los que, desde luego, no tenemos intención de renunciar, y seguiremos como hasta ahora oponiéndonos frontalmente a cualquier intento de retroceso, laboral, salarial, social... En otras ocasiones hemos logrado parar a la empresa con el apoyo de la plantilla, como sucedió en 2008, en el que se frenaron muchas de las iniciativas que eran lesivas para los trabajadores/as.
A pesar de la importancia de los órganos de representación si la plantilla está unida, concienciada y predispuesta en la lucha por sus derechos, la Empresa no podrá alcanzar sus objetivos de desmantelamiento y liquidación de la plantilla, así como sus condiciones laborales y a vuestro lado nos encontrareis siempre: ¡o como compañeros/as o como delegados/as!
¡Nos vemos en los centros! - ANTES DE VOTAR REFLEXIONA
ANTES DE VOTAR REFLEXIONA
El jueves 23 nos toca votar en Madrid y Zaragoza, para elegir al conjunto de nuestros/as representantes en el Comité de Empresa.
Por fin la campaña electoral ya termina. Para otras organizaciones es el momento cumbre de su trabajo: carteles, infinidad de correos electrónicos, promesas, etc.; para luego, durante los años restantes, no hacer nada de nada. Incluso reparten regalitos y baratijas varias para hacerse con la simpatía de los y las votantes. Algo que, por cierto, nosotros nunca hemos hecho; primero porque no queremos dar bagatelas a cambio del voto y, segundo, porque los fondos los destinamos a un mejor fin, por ejemplo: interponer conflicto colectivo para que a los más jóvenes se les reconozcan las compensaciones económicas que los firmantes del convenio les han negado; o para defender a los “jubilables” contra la rescisión forzosa de su contrato.
AST somos la única organización sindical que no recibe subvenciones de ningún tipo (aunque tenemos derecho a ellas), ya que renunciamos a las mismas en aras de nuestra independencia. Nuestra financiación proviene sólo de la afiliación. No debemos nada a nadie; sólo nos debemos a los trabajadores y trabajadoras.
Sabemos por dónde quieren llevar el próximo Convenio:
-
Valoración del Desempeño, o como quieran llamarlo.
-
Salario Variable sujeto a Objetivos y a la mencionada Valoración del Desempeño.
-
Incremento de la Polivalencia Funcional.
-
Modificación (a peor) de la compensación por Antigüedad (bienios).
-
Y, por supuesto, destrucción de empleo.
Todos estos conceptos están en la “hoja de ruta” de la empresa; pero en ningún caso son demandas de la plantilla. ¿Alguien puede pensar que todo esto beneficia de alguna manera a los trabajadores/as?
Estas son las pretensiones de la empresa: herramientas con las que nos tendrán más controlados y subyugados, para incrementar más sus beneficios a nuestra costa. ESTA ORGANIZACIÓN LO RECHAZA CON CONTUNDENCIA, Y LUCHAREMOS PARA IMPEDIR SU IMPLANTACIÓN.
¿Y el resto de las organizaciones? ¿Qué van a hacer? ¿Vendernos la moto y endulzar el veneno…? Pregúntales antes de votar. Ya conoces nuestro lema:
¡LA ÚNICA LUCHA QUE SE PIERDE ES LA QUE SE ABANDONA!
GARANTIZA TU FUTURO, VOTA:
-
- ¿A quién le sorprenden los trapos sucios del sindicalismo amarillo?
¿A quién le sorprenden los trapos sucios del sindicalismo amarillo?
El lunes día 13 de mayo se recibió, al parecer por un montón de gente, entre la que se encuentra nuestra organización, un correo electrónico con un escrito, en el cuerpo del correo, y tres archivos de audio.
El contenido de los audios es absolutamente repulsivo. Al parecer, según el comunicante anónimo, se trata de una reunión interna de UGT. Expresiones como: “tenemos que hacer que los PSI sirvan para lo que necesita la empresa”, “manejar información es lo que más ventaja nos da”, “les manipulamos y les engañamos” (a los trabajadores/a), “los fuera de convenio son miedosos” etc., etc.
Pero tenemos que preguntarnos el por qué ahora, al final de la campaña electoral, llega esta denuncia anónima, evidenciando lo que todos y todas los trabajadores y trabajadoras sabemos, o debíamos saber, que es la política de los DOS sindicatos socios en la empresa, como si sólo fuera UGT la que desprecia a los trabajadores/as y apoya a la empresa… Para nosotros está claro, esto es una “vendetta” electoral entre trileros sindicales. ¿Alguien cree que la empresa firmaría un convenio sólo con UGT, o con CC.OO? No; los necesita a los dos, como hasta ahora, para acabar con nuestros derechos. Porque las manifestaciones que se vierten en esos audios (sea quien sea el que las hace) podrían ser perfectamente de CC.OO, o de los dos conjuntamente, como pasa en las reuniones de negociación de los convenios.
Que nadie se llame a engaño: CC.OO y UGT forman un tándem de apoyo a la empresa contra los trabajadores/as a cambio de prebendas, liberados y liberadas, de enormes cantidades de dinero a través de la Gestora del Plan de Pensiones, de los Fondos Sociales… Así, firmaron el CEV, regalaron los fondos del Seguro de Sueldo a la empresa (a través de Antares), permiten la posterior venta de Antares, no han movido ni un dedo para evitar la venta de los Centros de Procesamiento de Datos…
Son copartícipes de la liquidación de derechos de los trabajadores/as; y ahora, en la fase de desmantelamiento laboral de la empresa, son las piezas necesarias para terminar de liquidar la empresa tal y como la conocemos. Los audios que nos han enviado así lo demuestran, para aquellos que aún tenían dudas. Nosotros lo llevamos denunciando desde mucho tiempo, no es ninguna sorpresa.
¿Qué podemos hacer los trabajadores/as? Organizarnos y luchar, arrebatarles con nuestro voto su mayoría en el Comité Intercentros, porque de lo contrario no van a dejar ni los muebles. NO TE DEJES ENGAÑAR.
En AST lo tenemos muy claro y así estamos demostrando que: la única Alternativa Sindical para defender los derechos de los trabajadores y trabajadoras, con honestidad, con contundencia y perseverancia pasa por la renuncia a todo tipo de prebenda, ni de patronales ni de gobiernos.
¡LOS DERECHOS NO SE VENDEN, SE DEFIENDEN!
- AST-Cobas y CGT compartimos candidatura
AST-Cobas y CGT compartimos candidatura a
las EE.SS de TESAU en Asturias
Ante el nuevo proceso electoral, y tras 4 años llenos de dificultades y trabas para realizar nuestro trabajo en el Comité por la posición de CC.OO y UGT, y habiendo compartido con CGT esas dificultades y trabas, así como distintas acciones en la defensa de los derechos de los trabajadores y trabajadoras, hemos acordado compartir una candidatura conjunta, encabezada por un compañero de CGT seguido de un compañero de AST en el número 2, CGT en el 3 y AST en el 4... todo ello en las siglas de CGT y con la fórmula de independientes.
-
Porque creemos que hay que cambiar el funcionamiento del comité de Asturias, impulsando un comité transparente y pegado a l@s trabajador@s de la provincia que represente a TOD@S al margen de su afiliación sindical.
-
Porque pensamos que el comité de Asturias debe impulsar y defender el mantenimiento de la actividad en la provincia y no ser un mero ente burocrático que únicamente defienda los “chiringuitos” de algunos.
-
Porque la defensa del empleo en Asturias debe hacerse en todos los ámbitos y no solo en aquellos más mediáticos. Recordaros que esta empresa llegó a tener más de 1600 trabajador@s en Asturias.
-
Porque defendemos que este comité sea un ente independiente y no una mera correa de transmisión de las decisiones que se tomen en Madrid.
Para terminar, queremos dar las gracias a los compañeros y compañeras que han confiado en nosotros/as para presentarnos a estas elecciones, nuestro compromiso sigue siendo el mismo: velar por los intereses y derechos de los trabajadores/as, que es lo venimos haciendo desde la fundación como sindicato de clase. Esperamos que estas elecciones marquen un antes y un después en el comité de empresa de Asturias y en el comité intercentros.
Vota la candidatura conjunta
CGT / AST-Cobas
-
- Tus Derechos o sus Privilegios
Tus Derechos o sus Privilegios
Asambleas: el derecho a la información
DERECHOS.- En Madrid y Barcelona la primera fuerza sindical es AST-co.bas y las Asambleas son del Comité de Empresa y abiertas para todos los trabajadores/as.
PRIVILEGIOS.- Los firmantes del Convenio CEV se auto-concedieron reuniones sólo para sus afiliados por nómina, en una medida claramente anti-democrática; esto significa que en las provincias (sin presencia de AST-cobas) apenas hay Asambleas para todos los trabajadores/as: ¿cuántas hubo este año? ¿y el pasado? ¿y el anterior? ¿acaso no tenemos problemas los trabajadores/as?
Lo decimos bien claro:
En AST-cobas defendemos las asambleas como
derecho de información para todos los
trabajadores/as y todas las organizaciones
Convenio tras convenio, en vez de ocuparse de nuestros derechos, renuevan sus favores con la empresa: ¿estos PRIVILEGIOS $INDICALE$ no son una forma de corrupción?
- Liberados: no pisan su puesto de trabajo en años, pero su buena vida sale de que tú tienes que trabajar por ellos; cuando te hablen de productividad, pregunta cuántos liberados locales y estatales hay.
- Se embolsan dietas interprovinciales que han subido el 117% (de 24,67€ a 53,55€) desde los años noventa; al contrario que los pluses de los trabajadores/as como jornada partida, plus comida, ayuda infantil/escolar o guardias, que llevan congelados desde 1992.
- Con sus bolsas de horas daría para hacer asambleas abiertas para todos los trabajadores casi cada semana: ¿lo dudas? pues pregúntales cuántas horas sindicales tienen gracias al Convenio.
¿Crees que la empresa les concede todo esto sin contraprestaciones? No es lo mismo:
- ser una organización al servicio de los trabajadores = SINDICATO
- montar estructuras que buscan su propio beneficio = $INDICATO$
- VOLVEMOS A DENUNCIAR EN LA INSPECCIÓN DE TRABAJO LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN COMERCIAL
VOLVEMOS A DENUNCIAR EN LA INSPECCIÓN DE TRABAJO
LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN COMERCIAL
Llevamos desde 2005 denunciando la grave situación de Comercial en cuanto a Riesgos Psicosociales, tanto en el Comité Provincial de Seguridad y Salud de Madrid (CPSS), como en la Inspección Provincial de Trabajo (IPT).
En todas estas denuncias la Inspección Provincial de Trabajo ha visto falta de responsabilidad por parte de la empresa y, de hecho, ante la negativa de ésta, ha requerido que se reevalúe a los compañeros/as de los centros de Norte y Puerta del Ángel, para comprobar si las medidas aplicadas han tenido algún resultado frente a la nociva situación en la que se encuentran.
Pero, por desgracia, las medidas que adopta la empresa no solucionan la problemática, que lleva ya años infligiendo sobre la plantilla de Comercial. La empresa no se preocupa de su salud.
Y, es más: siguen con las presiones, las amenazas, las reuniones LUPA, ENTRENA, a pesar de conocer la angustia y el estrés que generan en los trabajadores y trabajadoras: en más de una ocasión han tenido que ser atendidos por el SAMUR en el propio centro de trabajo debido a las crisis de ansiedad a la salida de este tipo de reuniones.
No se tienen en cuenta las propuestas hechas por los trabajadores/as y por este sindicato, que pasan por un aumento de plantilla, la mejora de las herramientas, conciliación laboral y familiar real, el cese inmediato de LUPA y ENTRENA y, ante todo, que se acabe con la política de amenazas, presiones y falta de respeto por parte de unos mandos incapaces de adoptar medidas eficaces contra los graves niveles de riesgos psicosociales. Nada de eso se tiene en cuenta y se continúa con la ACTITUD DEPLORABLE tras tantos años, sacrificando el bienestar y la salud de las personas en aras de los objetivos empresariales.
La empresa no se toma en serio la salud laboral en Comercial. Lo hemos comprobado docenas de veces, con las denuncias por falta de medidas adecuadas, por la retirada de PLACO (a pesar de que los trabajadores/as firmaron masivamente para que no se retirase), las pobres excusas para no reevaluar los centros, para no cumplir los requerimientos de la IPT. Lo ha refrendado incluso una auditora externa que dio la razón a AST, la nula efectividad de las medidas de maquillaje que la empresa implanta para despistar. Son tomaduras de pelo.
Pero no podemos pasar por alto en todo esto, el AVAL y el RESPALDO de sus socios sindicales: CCOO y UGT, mediante los miserables acuerdos en la Mesa de Comercial, donde se aprueban las Involuciones, los Turnos, etc. y no se pone freno al abuso.
Por todo lo dicho hemos vuelto a denunciar la situación en la IPT. Sabemos que otros sólo se preocupan de la campaña electoral. Nosotros/as seguimos trabajando, que es para lo que nos han elegido en las anteriores elecciones.
Desde AST seguiremos exigiendo las reevaluaciones pendientes, denunciando ante la Inspección y trabajando para que las condiciones cambien realmente. Vamos a hacer frente a la desidia de la empresa y a los nefastos acuerdos que firman sus socios. No vamos a tolerar la actitud irresponsable de la empresa y de unos mandos que sólo saben sacar el látigo y que son incompetentes para tomar la verdadera dimensión del problema y que, como ya hemos denunciado, deben ser sustituidos.
¡La salud de los trabajadores y trabajadoras está por encima de todo!
SOMOS TU ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN
- PROGRAMA ELECTORAL TESAU 2019
Programa electoral, EE.SS. TESAU 2019
- EMPLEO
- GARANTÍA EFECTIVA DE EMPLEO
- JORNADA
- TURNOS Y HORARIOS
- TELETRABAJO
- VACACIONES
- PERMISOS RETRIBUIDOS
- CLASIFICACIÓN PROFESIONAL
- SALARIO
- RESTO CONCEPTOS ECONÓMICOS
- TRASLADOS (a otras localidades)
- CAMBIOS DE ACOPLAMIENTO (dentro de la provincia)
- FORMACIÓN PROFESIONAL
- PREVISIÓN SOCIAL
- SALUD LABORAL
- IGUALDAD
- DERECHOS DE LOS TRABAJADORES/AS Y SINDICALES
- CONDICIONES SOCIO-LABORALES
- COMERCIAL
- SERVICIO PÚBLICO DE LAS TELECOMUNICACIONES
PREAMBULO
PREAMBULO
El próximo mes de mayo se llevará a cabo en Telefónica de España SAU el proceso de Elecciones Sindicales (EE.SS.) para elegir a los delegados/as de los Comités de Empresa en el conjunto del Estado.
Todos y todas somos conscientes de que, a pesar de los buenos resultados económicos de la empresa, estamos en una situación crítica, en la que nos tenemos que organizar y luchar para enfrentarnos no sólo a las posiciones de la empresa, las más ambiciosas y contrarias a los intereses de la plantilla conocidas a lo largo de la historia de TESAU; sino también, para hacer frente a las posiciones entregadas de los que se postulan como representación sindical única, cuando no tienen capacidad ni de lucha ni de negociación para avanzar en los derechos laborales salariales y sociales de la clase trabajadora en general, y en nuestra empresa en particular. Ese sindicalismo caduco, agotado y vendido está totalmente sometido a la patronal, alimentado económicamente por ésta (participaciones accionariales en planes de pensiones, asalariados en las gestoras de éstos, dietas…) y por las subvenciones del gobierno de turno, y se mantiene por el mensaje del miedo y por el clientelismo más descarado.
Tenemos que acabar con este tipo de sindicalismo que han vendido, venden, y seguirán vendiendo, nuestros derechos a cambio de prebendas y favores de todo tipo: sindicales, materiales y/o personales; recuperando otro reivindicativo y participativo, es decir, el verdadero sindicalismo de clase.
De no ser así, seguiremos facilitando a la empresa el que pueda llevar adelante todos los objetivos que viene planteando como irrenunciables desde hace años, y que se concretan en la destrucción de empleo fijo, sustituyéndolo por precario, barato y sin derechos, y finiquitar los derechos que aún nos quedan.
Para poder frenar toda esta agresión y avanzar en la conquista de más derechos, seguimos aunando esfuerzos para frenar la voracidad de la empresa, en contra de admitir la pérdida de actividad y, consecuentemente, de puestos de trabajo y acabar con la nefasta colaboración e inmovilismo del Comité Intercentros.
1. EMPLEO
- MANTENIMIENTO de nuestros puestos de trabajo y mejora de las condiciones laborales.
- CREACIÓN DE EMPLEO:
o Crear el suficiente en todas las áreas para atender la actividad actual, las actividades externalizadas y las nuevas actividades que se creen.
o NUEVAS PLAZAS para dar oportunidad de empleo a la juventud de este país y rejuvenecer la plantilla actual.
- INTEGRACION REAL a la empresa TESAU, como única jurídica, de las plantillas del grupo: TME, TSoluciones, TAD, TI+D, TELYCO, TIWS, TIS, etc.; de esta forma, los trabajadores/as de todas estas empresas quedarían adscritos a un único Convenio, así como cualquier otro personal procedente de otra empresa que se incorporara posteriormente. A quien únicamente beneficia el CEV es a la empresa que mantiene la separación laboral a través de las jurídicas separadas.
- INTERNALIZACIÓN DE ACTIVIDAD:
o Recuperación de la actividad externalizada y/o subcontratada en todas las áreas como mejor fórmula para mantener y crear empleo. La externalización ha provocado la precarización laboral en todas las provincias.
o La recuperación de la actividad externalizada evita el cierre provincial y la movilidad geográfica forzosa.
o Incorporación a la empresa de los compañeros y compañeras de las contratas y subcontratas mediante concurso oposición.
- MANTENIMIENTO Y ATENCIÓN DE LOS REPARTIDORES CON PERSONAL PROPIO a partir de 25.000 líneas.
- FUERA DE CONVENIO:
o Reducción del personal Fuera de Convenio, dejando el estrictamente necesario para cubrir puestos de dirección (de gerente para arriba).
o Los cargos de Expertos, Responsables de Ventas y equivalentes estarán integrados Dentro de Convenio.
o Todo trabajador/a Fuera de Convenio (de las empresas del Grupo Telefónica) deberá estar adscrito a un Grupo profesional Dentro de Convenio, para conocer su situación (Grupo/Puesto y Nivel) en el caso de retorno.
- Que parte del Convenio aplique también a los Fuera de Convenio: por ejemplo, n.º de horas que se trabajen a la semana (actualmente 37,5 h; aunque en esta plataforma se propone bajar a las 35 h.)
- PREJUBILACIÓN VOLUNTARIA:
o Mediante la implantación del CONTRATO DE RELEVO a cargo de la empresa, que permite a los trabajadores/as dejar su puesto de trabajo (voluntariamente) a los 61 años, de acuerdo con la legislación vigente, con el 100% del salario, y la entrada en la empresa de un trabajador/a para cubrir ese puesto de trabajo en las mismas condiciones. También tendría cabida cualquier otra fórmula de contrato de relevo si fuera aceptada dentro de la negociación del nuevo convenio (por ejemplo, anticipando la edad a la que se aplicara dicho contrato).
- JUBILACIÓN VOLUNTARIA:
o Mantener el derecho a elegir el momento de la jubilación una vez alcanzada la edad legal de la misma; es decir, no obligar por convenio al trabajador/a a jubilarse al llegar a ella. En todo caso, ante una jubilación el puesto de trabajo no podrá ser amortizado.
- ELIMINACIÓN DE LAS DISPONIBILIDADES OBLIGATORIAS, implantadas discrecionalmente mediante el CEV como método para cubrir la escandalosa falta de plantilla actual en todas las áreas, y muy especialmente en las provincias pequeñas y en las áreas.
- ELIMINACIÓN DE TODO TIPO DE HORAS EXTRAS: estructurales, prolongaciones de jornada, etc. Sustituirlo por ampliación de plantilla.
2. GARANTÍA EFECTIVA DE EMPLEO
- Cualquier despido declarado improcedente por los tribunales será considerado nulo, siendo el trabajador/a el que opte entre la reincorporación a su puesto de trabajo o la indemnización correspondiente.
- No podrán efectuarse despidos por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción. No aplicación de los Art. 47, 51 y 52 de la Ley del Estatuto de los Trabajadores (LET).
- No aplicación de la Modificación Sustancial de las Condiciones de Trabajo (Art. 41 de la LET).
- La información o datos que se puedan obtener a través de dispositivos o herramientas informáticas (GPS, etc.), o las grabaciones y escuchas de conversaciones telefónicas, en ningún caso podrán ser utilizadas para sancionar a los trabajadores/as.
3. JORNADA
- Implantación inmediata de la jornada de 35 horas semanales.
- Objetivo: alcanzar en 4-5 años la jornada semanal de 30 h, que podrían distribuirse en 4 jornadas de 7 horas y media o 5 jornadas de 6h.
Ambas reducciones de la jornada semanal son una de las medidas más necesarias para la creación de empleo, así como para la conciliación de la vida personal y laboral y llevan aplicándose en otros países de la Unión Europea desde hace años.
- Por defecto jornada continua de mañana en un mínimo del 70% de la plantilla.
- Reducir de las demás jornadas en todas aquellas áreas donde no sea necesario cubrir 24 horas de servicio.
- Posibilidad de escoger voluntariamente la jornada partida como medida de conciliación de la vida familiar/personal con la laboral.
- Establecimiento de la jornada flexible a elección del trabajador/a en todas las áreas y turnos y servicios que no requieran relevo.
- No incluir ningún concepto o caso que permita a la empresa evitar o incluir excepciones ante el derecho a la desconexión digital de los trabajadores/as.
- Aplicación íntegra de la ley de conciliación de la vida familiar.
- JORNADA REDUCIDA:
- Posibilidad de disfrute de jornada reducida sin restricciones para toda la plantilla.
- Elección de horario y consecuentemente turno, por parte de trabajador/a que se acoja al derecho de reducir jornada, para hacer efectivo el cuidado del menor o dependiente.
4. TURNOS Y HORARIOS
- Adaptación de turnos y horarios para hacer compatible la vida laboral con la vida familiar y/o personal.
- Establecimiento de un tope máximo de guardias al año por servicio, incrementando la plantilla necesaria para que en ningún caso se pueda sobrepasar un número de 11 sábados, 11 domingos y 2 festivos.
- Las guardias serán de 7 horas y en ningún caso se realizarán más de dos al mes. Definición normativa de las necesidades del servicio
- Disfrute de las libranzas a petición del interesado/a, respetando unos porcentajes mínimos iguales a los de las vacaciones, excepto en los meses vacacionales, donde podrán librar, como mínimo, dos personas por turno.
- En aquellos departamentos donde se realicen turnos, se evitará que dichos turnos se solapen. Los cambios de turno por necesidades del servicio habrá que comunicarlos al interesado y al Comité de Empresa con una antelación mínima de 8 días.
- Cualquier modificación de turnos habrá de ser negociada por cada Comité de Empresa Provincial y aceptada por éste.
- Reducción de las jornadas partidas impuestas por la empresa fijando un tope por el Comité de Empresa provincial correspondiente.
5. TELETRABAJO
- El teletrabajo debe servir para facilitar la conciliación de la vida personal y laboral, teniendo en cuenta la situación concreta del trabajador/a, así como para paliar los problemas que la empresa ha creado por el traslado masivo de plantilla a edificios en el extrarradio, y la concentración de plantilla de diferentes localidades fundamentalmente en las grandes ciudades; habiendo provocado un importante aumento de los tiempos de desplazamiento entre los domicilios de los trabajadores/as y el centro de trabajo
- La adjudicación del Teletrabajo debe de tener unas garantías mínimas como:
- Transparencia y objetividad en la solicitud, concesión y cese del Teletrabajo.
- Igualdad de oportunidades.
- Gastos compartidos (tal y como recoge el acuerdo Marco Europeo).
- Inclusión de la modalidad de teletrabajo en los centros propios de Telefónica más próximos al lugar de residencia del trabajador/a. La empresa habilitará salas y espacios para esta modalidad de teletrabajo en todos sus edificios, con la dotación material correspondiente que cumpla tanto la ley de prevención de riesgos laborales como la normativa de salud laboral recogida en el libro verde.
- Los Comités de Empresa tendrán la competencia a nivel provincial sobre este tema, interviniendo en los procesos de concesión, y siendo informados de todas las solicitudes, renuncias y reclamaciones que se produzcan en relación con el mismo.
- La empresa proporcionará a los Comités de Empresa un informe mensual de la plantilla que ha realizado teletrabajo, la modalidad del mismo junto con los días y horarios de empleo.
6. VACACIONES
- 30 días laborables y consideración de los sábados como festivos para el cálculo de los días de libranza adicionales.
- 5 días anuales de asuntos propios.
- Redefinición del procedimiento establecido para las vacaciones rotativas que evite los perjuicios que existen actualmente, mediante la implantación de un sistema de puntos que garantice siempre a todos los trabajadores/as el disfrute del periodo mayor, comprendido entre las fechas de inicio y finalización de las vacaciones escolares estivales.
- Para TODOS los trabajadores/as que tienen jornada partida (Dentro de Convenio y Fuera de Convenio), que la jornada de verano sea desde 15 de junio a 15 de septiembre.
7. PERMISOS RETRIBUIDOS
- Adopción inmediata a nivel estatal del protocolo integral de detección, seguimiento y tratamiento de enfermedades mentales y prevención del suicidio. Esta propuesta ha sido presentada hace tiempo por AST en CPSS de Madrid, como medida pionera e imprescindible.
- Tiempo necesario para el acompañamiento a hijos y familiares dependientes, tanto a consultas médicas como a cualquier tipo de acto o trámite administrativo, jurídico o público.
- Todo el tiempo de duración de la baja por enfermedad de un hijo menor o familiar dependiente.
- Todo el tiempo de duración de la fase terminal de un familiar dependiente, tanto cuando haya ingreso hospitalario como cuando no lo haya y los cuidados sean en el propio domicilio del familiar dependiente o en el del propio trabajador/a.
- Ampliación del permiso de maternidad/paternidad a 12 meses.
- La fecha del hecho causante no debe determinar la duración del permiso retribuido, para que sábados, domingos y festivos no resten algún día de disfrute de dichos permisos.
8. CLASIFICACIÓN PROFESIONAL
- Solución al problema generado por la firma del Acuerdo de Clasificación Profesional, que contempla que unas mismas funciones puedan ser realizadas por personal de diferentes Grupos y/o Puestos profesionales.
- Concreción de las condiciones y funciones de todas las categorías o puestos profesionales acordados en los nuevos Grupos profesionales para que no se puedan exigir tareas arbitrariamente por parte de los mandos en cada servicio o departamento, terminando con la polivalencia funcional.
- NIVELES:
- Eliminación de los 3 primeros Niveles inferiores en las Tablas Salariales que se crearon en el Convenio 2011 para todos los Grupos/Puestos profesionales. Estos 3 nuevos niveles, que sólo aplican al personal que se incorporó a la empresa a partir de julio/2011 suponen un retraso en la progresión profesional de 11 años respecto del modelo de niveles anterior y una minoración en el sueldo en torno al 30%.
- Crear un nivel 10 en todos los Grupos profesionales para desbloquear a los topados y hacer desaparecer el concepto de complemento de adscripción de los trabajadores de Grupo 5, que se integraría en el Sueldo Base.
- Reducción del tiempo establecido para los pases de nivel de 8 años a 5 años en todos los Grupos/Puestos Profesionales.
9. SALARIO
- Mismo trabajo, igual salario.
- Para las subidas salariales tomar como referencia el incremento del IPC del año anterior, con el fin de mantener el poder adquisitivo de los salarios, con cláusula de revisión a final de año.
- Desaparición de los conceptos “Masa Salarial” y “Deslizamientos”: el incremento salarial debe aplicarse sobre Tablas Salariales; no sobre Masa Salarial.
- Implantación de un tope salarial para que nadie en Telefónica, ni siquiera los miembros del Consejo de Administración, pueda cobrar, por todos los conceptos, más de 3 veces el salario medio de un trabajador/a de la empresa.
- Recuperación de la paga de septiembre y consolidarla en normativa desligándola del OIBDA.
10. RESTO CONCEPTOS ECONÓMICOS
- Actualización (IPC) de todos los pluses y conceptos económicos congelados: gratificaciones (incluida la gratificación de conducir), Pluses, Dietas Provinciales, Plus de Jornada Partida, Ayudas Escolares e Infantiles, Turnos de Tarde, Noche y Guardias, etc.
- Revalorización de los Grupos/Puestos profesionales en base a la asunción de nuevas tecnologías y a la ampliación de funciones.
- Recuperación para los trabajadores/as de Nuevo Ingreso (desde 1 de enero de 2016) del Premio de los Servicios Prestados (PSP) y de la Compensación por dos Días Festivos, conceptos que se han eliminado para las nuevas incorporaciones en el I CEV (pendiente de sentencia firme del TS por demanda de AST).
- Restauración del Plus de Insularidad para aquellos trabajadores/as cuya residencia sean las Islas Baleares, Canarias, Ceuta o Melilla.
- Recuperación del concepto de compensación por jornada en Edificios Singulares para aquellos que, realizando la jornada partida en los centros singulares (Distrito-T, Diagonal 00) no estén cobrándolo actualmente.
- Recuperar la posibilidad de elegir entre vale comida o abono en nómina de la correspondiente compensación económica para la jornada partida.
- ANTIGÜEDAD: aplicación de la revisión por IPC Anual como el resto de conceptos.
- GRATIFICACIONES: inclusión en el Sueldo Base de aquellas gratificaciones inherentes a la categoría.
- INCENTIVOS:
- Modificación sustancial de este concepto
- Desaparición de los conceptos salariales definidos por objetivos o incentivos, pasando a formar parte del sueldo base dichos montantes.
- Reparto lineal del actual monto económico entre toda la plantilla afectada.
11. TRASLADOS a otras localidades
- Al menos, un concurso abierto al año para todas las provincias por categoría y/o puesto profesional, con las debidas garantías de objetividad, transparencia y limpieza en el proceso y con la participación de todos los sindicatos con presencia en la empresa.
- Publicación con suficiente antelación por parte de la empresa de las plazas vacantes y de nueva creación que tiene intención de cubrir, para facilitar la posibilidad de que el personal interesado realice en tiempo y forma la correspondiente solicitud de traslado.
- Publicación de las plazas cubiertas después del proceso. Notificación mediante correo corporativo.
- Supresión de los Traslados geográficos forzosos (Capítulo XIII, Sección 2ª, apartado 3 del I CEV), aplicado para todas las empresas vinculadas.
- Eliminación de los cierres provinciales
- Eliminación de los concursos de méritos y/o “con conocimientos específicos”. Sustitución por procesos de selección transparentes y objetivos (ver apartado Formación y Selección)
- Eliminación del Traslado con perfil, nueva figura que aparece en el I CEV.
12. CAMBIOS DE ACOPLAMIENTO (dentro de la provincia)
- Al menos, un concurso al año por categoría y/o puesto profesional y localidad.
- Publicación en noviembre de cada año de los acoplamientos existentes ofertados en todas las provincias, desglosados por centros y departamentos.
- Que se tenga en cuenta en la adjudicación la proximidad del domicilio de residencia del trabajador/a al centro de trabajo más próximo.
- Publicación de las plazas cubiertas después del proceso. Notificación mediante correo corporativo.
- Eliminación del punto 2 de la disposición adicional 3ª en el I CEV, referido a reestructuraciones organizativas, excedente de plantillas, etc.
- Eliminación de los concursos de méritos y/o “con conocimientos específicos” (CACEs).
13. FORMACIÓN, SELECCIÓN, PROMOCIÓN Y BECAS
- FORMACIÓN:
- Eliminación de los cursos fuera de jornada, manteniendo las escuelas y los cursos presenciales.
- La formación deberá tener el tiempo y la calidad necesarios e incluir prácticas en entornos ficticios/adaptados.
- Cursos de formación cuyo objetivo sea una verdadera formación profesional para el puesto de trabajo y no para el “acondicionamiento” empresarial de los trabajadores/as, o como excusa para esquivar la empresa su responsabilidad ante cualquier problema que pueda surgir en el desempeño de la actividad laboral.
- Durante el período de formación no se realizarán guardias, incluidos tanto el fin de semana anterior como el posterior al curso.
- Los centros de trabajo contarán con un aula de formación para realizar los cursos que se desarrollen en el puesto de trabajo.
- Participación de los Comités de Empresa en la selección objetiva del profesor colaborador, dotándole de más medios y recursos para preparar los cursos y desarrollarlos.
- SELECCIÓN Y PROMOCIÓN:
- Mecanismos transparentes de selección y promoción.
- Notificación por correo electrónico a toda la plantilla de los nuevos procesos de selección y promoción, así como de la resolución posterior de los mismos.
- Pruebas objetivas controladas por tribunales paritarios, con participación de todos los sindicatos presentes en los Comités de Empresa provinciales.
- En cualquier proceso de selección, aunque no suponga una promoción, se garantizará la participación de todos los sindicatos presentes en los Comités de Empresa, desde el inicio hasta la finalización del proceso.
- Reconocimiento de cualquier titulación/master de los que sean titulares los trabajadores/as, que posibilite la opción de éstos para presentarse a cualquier convocatoria dentro de la empresa a plazas de nueva creación correspondientes a su titulación/master.
- Previo a cualquier convocatoria externa para cubrir plazas u ofertando nuevas plazas, éstas se deben ofertar primero al personal de plantilla mediante examen para, posteriormente, publicar las que no se hayan cubierto para acceso a personal externo.
- Eliminación de la selección y promoción a través de procesos de dudosa objetividad: concurso de méritos o similares.
- Pruebas objetivas controladas por tribunales paritarios con presencia de todas las organizaciones con representación en el C.I. o en los Comités de Empresa Provinciales.
- BECAS:
- Los becarios/as decidirán voluntariamente el horario de realización de su tiempo de beca en Telefónica.
- En el caso de decidir realizar la beca en horario equivalente al de la jornada partida del resto de trabajadores/as, se les compensará económicamente de la misma manera y en la misma cuantía económica que a los trabajadores de Telefónica.
- Si las horas semanales de realización de la beca son iguales a las de los trabajadores en activo en jornada completa, ya sea continua o partida, nunca el importe económico de la beca será menor del salario mínimo interprofesional.
14. PREVISIÓN SOCIAL
- SEGURO SUELDO:
- Pendientes de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Seguro de Sueldo, recuperar la aportación de los trabajadores/as, así como extender el derecho al mismo a todas las plantillas de las empresas del grupo.
- Recuperar la cobertura original del 100% del salario en el caso de incapacidad permanente absoluta.
- Garantía subsidiaria de la empresa del cobro total de las prestaciones
- SEGURO COLECTIVO:
- Reconocimiento de las 3 pólizas del Seguro Colectivo, supervivencia, riesgo y accidentes, para todos y todas.
- Reconocimiento de los derechos por servicios pasados para los no adheridos al plan de pensiones.
- Reconocimiento de este derecho para aquellos trabajadores/as ingresados en la empresa antes de 1992 (fecha del acuerdo sobre Previsión Social) que no tienen actualmente el Seguro de Supervivencia y no están en el Plan de Pensiones.
- Recuperación en la Póliza del Seguro de Supervivencia de los 3.800 euros que se descuentan a los asegurados a raíz de la firma de la prórroga del convenio 2011-2014.
- Garantía subsidiaria de la empresa del cobro total de las prestaciones.
- PLAN DE PENSIONES:
- Convocatoria de elecciones a la Comisión de Control del Plan de Pensiones con un sistema de proporcionalidad para todos y todas los partícipes y beneficiarios.
- Recuperación de las 18 aportaciones que se arrebataron a los partícipes del Plan de Pensiones con la prórroga del convenio 2011-2014.
- En el caso de que también se produzca la venta de Fonditel, tal y como se ha anunciado estos días en prensa, exigencia de garantía a la empresa del cobro total del fondo acumulado en caso de quiebra de la futura propietaria.
- ASISTENCIA SANITARIA:
- Ampliación de las coberturas actuales de Antares Salud, mediante la póliza “Plus” que ya disfrutan algunos trabajadores/as de la empresa (seguro dental con reembolso a cargo de la empresa).
- Eliminación de pago alguno por parte del trabajador/a, incluyendo impuestos.
- ATAM:
- Recuperación de las prestaciones, incrementar la partida económica para las ayudas y disminuir las inversiones
- Gestión democrática de la entidad por todos los partícipes, socios y beneficiarios.
- Gestión de las empresas partiendo del sentido para el que se crean, no anteponiendo la parte economista.
- Creación de la figura del defensor del socio/beneficiario independiente de las organizaciones sindicales y empresariales.
- FONDOS SOCIALES
- Auditar los Fondos Sociales por una auditora externa que no tenga ningún tipo de vinculación ni con la empresa ni con los sindicatos.
- Abrir un proceso democrático de consulta y participación de toda la plantilla para determinar la finalidad de este cuantioso fondo.
- Garantizar la transparencia en la gestión de dichos fondos, mediante la participación de todos los sindicatos con presencia en la empresa.
- Recuperación del 30% de dinero que se destinaba a las actividades socio-deportivas de los diferentes Comités Provinciales, eliminada con la firma de la prórroga del convenio 2011-2014.
15. SALUD LABORAL
- Prevención y erradicación de factores psicolaborales: estrés, carga mental, depresión, mobbing, etc.
- Límite temporal a la exposición de un trabajador/a a las tareas que generan carga mental.
- Ante la identificación de un riesgo para la salud de los trabajadores, dotación de un mayor grado de autonomía por parte del Comité de Empresa provincial para llevar a cabo las acciones preventivas desde el territorio.
- Realización de un proceso de evaluación de riesgos en todos los puestos profesionales.
- Para todos/as los trabajadores/as del Grupo Telefónica, reconocimiento como derecho al tiempo de descaso de 10 minutos cada hora para los puestos de trabajo de PVD (Pantallas de Visualización de Datos).
- Mantenimiento del control de las bajas médicas por enfermedad común (IT) por parte del médico de familia o especialista, dependiente de la sanidad pública.
- Eliminación del control de absentismo laboral por parte de la Mutua.
- La obligatoriedad de los reconocimientos médicos tras una baja de larga duración sólo se dará cuando la empresa verifique y comunique que se está ante algunos de los supuestos establecidos en el Art. 22 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
- LIPOATROFIA:
- Información a los/as trabajadores/as, por parte de la empresa, de esta enfermedad y sus síntomas a los CPSS
- Revisión puntual en todos los edificios de los factores de riesgo.
- Aplicación exhaustiva de las medidas de detección y corrección para evitar su aparición.
- Cambio de acoplamiento voluntario para los afectados/as.
- FUNCION DE CONDUCCIÓN:
- Será voluntaria en todos los casos.
- Utilización del GPS en los vehículos de la empresa únicamente para que sirvan a sus ocupantes de ayuda en la conducción y de auxilio en caso de emergencia (nunca para sancionar a los trabajadores).
- Establecimiento de un seguro para recuperación del carnet de conducir en caso de pérdida de todos los puntos para que el trabajador/a no resulte penalizado por su actividad laboral al conducir vehículos de empresa.
- Aquellos trabajos que las normas de salud laboral recomiendan no realizar en solitario, deberán realizarse como mínimo por dos personas.
- Coordinación regular y estable entre los comités de seguridad y salud de las empresas del grupo y contratistas.
- Los reconocimientos médicos no pueden utilizarse para reprimir al trabajador/a (por ejemplo. para cambio de funciones).
- Reconocimiento del derecho a tiempo por asistencia a sesiones terapéuticas adicionales: rehabilitación, acupuntura, homeopatía…
- Recuperación de los Servicios Médicos de Empresa por profesionales de plantilla.
- Servicio médico con atención presencial en todos los centros de más de 250 trabajadores/as.
- Eliminación de los servicios médicos y de la mutua del acoso a los trabajadores/as en situación de baja.
- ACOSO (DE GENERO/LABORAL)
- Elaboración de un protocolo de acoso laboral
- Información a toda la plantilla de los protocolos de acoso (de genero/laboral)
- Formación a mandos y representantes de la plantilla con el fin de detectar y acabar con los acosos al trabajador/a.
- Crear mecanismos de comunicación anónimos para denunciar el acoso (teléfono, buzón…)
16. IGUALDAD
- Acabar con la brecha salarial (jornadas reducidas, excedencias, permisos sin sueldo…)
- Lenguaje inclusivo en todas las comunicaciones de la empresa, así como, en el redactado del CEV
- Implantación de medidas reales a favor de la igualdad.
- En las jornadas reducidas por cuidado de menores o dependientes, que la empresa cotice el 100% a la Seguridad Social a cada trabajador/a.
17. DERECHOS DE LOS TRABAJADORES/AS Y SINDICALES
- La composición del Comité Intercentros será proporcional a los votos obtenidos por cada Organización Sindical y no por el número de delegados elegidos, con un representante como mínimo por cada organización de las que tengan representación en algún Comité Provincial.
- La representatividad a la hora de las votaciones en el C.I., será ponderada con el número de votos de cada Sindicato.
- En todas las Comisiones del C.I. y en las que se constituyan con la empresa, estarán representadas, con la ponderación correspondiente, todas las organizaciones sindicales con presencia en el C.I.
- En la negociación del CEV, modificación o prórroga del mismo, tendrán presencia todas las fuerzas sindicales representadas en todos los Comités Intercentros de las empresas vinculadas, con participación proporcional al número de votos obtenidos en todo el estado.
- Referéndum o consulta previa a la firma de cualquier acuerdo que afecte al conjunto de la plantilla o a un colectivo determinado de trabajadores/as, incluido cualquier tipo o modalidad de convenio colectivo.
- Convenio cerrado durante toda su vigencia y por tanto eliminación de las mesas de negociación abiertas (negociación permanente) para que no se pueda acordar o modificar fuera de la Negociación Colectiva.
- Derecho de reunión de los trabajadores en el centro de trabajo, así como local, para reunirse en los centros de más de 250 trabajadores, de acuerdo con la LET.
- Convocatoria de Asambleas de Trabajadores/as por parte del Comité de Empresa provincial, al menos cada dos meses como recoge la LET. Todos los trabajadores/as dispondrán de un mínimo de 12 horas/año para la asistencia a estas asambleas.
- La negociación y representación de los trabajadores se realizará por los Comités de Empresa Provinciales, estableciendo para ello los cauces necesarios de participación.
- La acción sindical se desarrollará preferentemente a través de la representación de los trabajadores a nivel provincial, es decir, los Comités de Empresa; conjuntamente con las asambleas de los trabajadores/as que se celebrarán en los propios centros de trabajo.
- Los Comités de Empresa estarán ubicados en los centros de trabajo con mayor número de trabajadores/as de la provincia, y se dotarán de medios suficientes.
- Recuperación de las Comisiones de Gestión Provinciales, suprimidas en el I CEV.
- Todas las Comisiones de los Comités de Empresa provinciales, entre ellas la de Seguridad y Salud, las formarán todas las fuerzas sindicales que estén presentes en los mismos.
- Obligación de la empresa de comunicar a los Comités Provinciales todas las sentencias judiciales y resoluciones de la Inspección de Trabajo, que se produzcan en el ámbito de cada Comité.
- Las funciones del C.I. serán única y exclusivamente la negociación del Convenio Colectivo y el control del cumplimiento del mismo, así como la defensa activa de los trabajadores/as ante cualquier despido.
- Eliminación de la figura del liberado/a sindical. Los recursos sindicales han de tener un mecanismo de transparencia y control por parte de los trabajadores/as.
- Convenio único para todos los trabajadores/as de Telefónica España (TdE, TME, TSoluciones, TAD, TI+D, TELYCO, TIWS, TIS, etc.), con condiciones laborales, salariales, sociales…iguales, sea cual sea su procedencia o su fecha de ingreso.
- Readmisión de los despedidos/as por represión sindical y/o laboral.
18. CONDICIONES SOCIO-LABORALES
- No discriminación ni acoso por razón de edad, sexo, estado civil, etc.
- Rechazo frontal a cualquier tipo de Valoración del Desempeño.
- Retirada de todas las “Instrucciones de Relaciones Laborales” (IRL) que limitan y restringen los derechos de los trabajadores y trabajadoras (permisos retribuidos, control absentismo, exámenes de salud…)
- BONIFICACIÓN AL TRABAJADOR/A:
- Gratuidad para la plantilla de todos los servicios básicos que presta Telefónica.
- Bonificación para la plantilla de un 50% en TODOS los servicios que presta Telefónica para uso particular.
- Edificios Singulares (Distrito T, Aravaca, Diagonal 00…):
- Transporte Colectivo a cargo de la empresa.
- Exigencia a las Administraciones competentes de la mejora del transporte público.
- Dotación de plazas de aparcamiento suficientes y seguras.
- Comedores con las debidas condiciones de higiene y salubridad.
- Transporte colectivo a cargo de la empresa para el desplazamiento de los trabajadores/as a los centros de trabajo alejados de los centros urbanos.
- Abono del título de Transporte Público por parte de la empresa.
19. COMERCIAL
- Eliminación del actual método de trabajo en Comercial. El modelo debe garantizar NO ENFERMAR y conciliar la vida laboral con la familiar de los trabajadores y trabajadoras.
- Suprimir la carrera Comercial, eliminando los Acuerdos de la Mesa de Comercial.
- Un sistema que garantice la actividad y continuidad de los puestos de trabajo de los y las ASCs de todas las áreas. Rechazo de cualquier tipo de externalización de actividad.
- Conciliación efectiva de la vida laboral y personal: tras la finalización de jornada laboral diaria, (que sería de 7 horas), no se atendería ni contestaría a las llamadas telefónicas, ni correos electrónicos, ni cualquier otro medio de comunicación por parte de la empresa o de los clientes (desconexión tecnológica).
- Eliminación de las Involuciones.
- Cancelación de las reuniones de presión como son los denominados Plan Lupa o Entrena.
- Formación específica sobre los productos y servicios comercializados (TI, conectividad, etc.), en horario laboral y con cursos presenciales, que permita la adaptación de los trabajadores/as a los nuevos retos y exigencias que nos impone la digitalización.
- Dotación de una flota de vehículos de empresa, junto con sus infraestructuras y servicios asociados, para el ejercicio de la actividad laboral.
- Existencia de un cupo determinado de Cambios de Acoplamiento Voluntarios, que deben cubrirse de forma transparente y con la participación de los Comités de Empresa.
- Establecimiento de rotación voluntaria de los y las ASCs, hacia unidades que no incluyan la Venta Directa
- Promoción: implantación de un sistema de selección basado en convocatorias transparentes, con requisitos claros (donde no se exijan conocimientos superiores a los que el puesto precisa), donde se indicará en las bases de las mismas: las plazas, la bibliografía, ejercicios teóricos, etc.; es decir, volver a los procesos de selección con pruebas objetivas.
- Reintegrar a convenio a todos/as los compañeros/as que están en la situación fuera de convenio, con la correspondiente equiparación económica y dentro del Grupo II, con creación del Puesto Profesional “Técnico Comercial” para todos los y las comerciales. Evidentemente, estos puestos laborales al estar dentro de convenio, su acceso deberá realizarse también mediante procesos de selección con pruebas objetivas
- Establecimiento de una gratificación en los segmentos de Telemárketing, Pequeña, Mediana, Gran Cuenta, Atención a Tiendas, y al personal de Venta Directa, por los riesgos psicosociales que este trabajo genera (peligrosidad laboral), en una cuantía nunca inferior al 15% del salario base.
- Cobro de la gratificación por conducir (70,90€/mes) a todos los compañeros/as del área Comercial que realizan dicha función, además del abono por kilometraje cuando se utiliza vehículo propio.
- Jornada y Horarios en Telemarketing (PE):
- Jornada de 35 horas semanales en Telemárketing, de lunes a viernes.
- Ruedas de turnos con, al menos, el 60 % de turnos de mañana.
- Los turnos partidos serán voluntarios con finalización como máximo a las 18:00 horas.
- Jornada y Horarios en Venta Presencial (ME y GGCC):
- Inicio de la jornada en Mediana Empresa y Gran Cuenta en el momento de la conexión con las herramientas establecidas por la empresa (móvil, PC, portátil).
- Jornada de 35 horas semanales de lunes a viernes.
- Turnos partidos voluntarios con finalización a las 18:00 horas.
- Prevención y erradicación de factores psicolaborales: estrés, carga mental, depresión, mobbing, etc.:
- Límite temporal de la exposición de un trabajador/a a las tareas que generan elevada carga mental.
- Los riesgos psicolaborales estarán incluidos en la Evaluación General de Riesgos por Puesto de Trabajo.
- Evaluaciones de Riesgos Psicosociales cada dos años, como mínimo.
- Implementación de medidas correctoras de forma inmediata si se detectan riegos para la salud de los trabajadores/as en una determinada unidad. Estas medidas correctoras serán consensuadas con toda la RR.TT.
- Las bajas médicas debidas a situación de estrés o por los problemas psicosociales serán consideradas como enfermedad laboral.
20. SERVICIO PÚBLICO DE LAS TELECOMUNICACIONES
- Como servicio público, garantizar la telefonía fija y móvil y el acceso a servicios de Banda Ancha (Internet) para toda la ciudadanía.
- Recuperación pública por parte del Estado de la empresa, es decir, nacionalización de la empresa, dado que se trata de un sector estratégico y es un servicio público.
¡¡LOS DERECHOS NO SE VENDEN, SE DEFIENDEN!!
¡¡LA ÚNICA LUCHA QUE SE PIERDE ES LA QUE SE ABANDONA!!
- Defendemos tu privacidad ante la empresa
Defendemos tu privacidad ante la empresa
Siendo la esencia de AST defender a los trabajadores/as, hemos procedido a denunciar a Telefónica ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) para que deje de tratar nuestros datos personales como viene haciendo indebidamente:
►Usando tu DNI como usuario de Telco o como clave en el 900101063 de bajas.
►Cediendo tus datos a Workplace de Facebook y a SuccessFactors de SAP.
►Manejando datos que oficialmente no reconoce tener: el teléfono fijo de tu casa, tu teléfono móvil privado, whatsapp, correos electrónicos privados...
►Acumulando diagnósticos médicos de las bajas que has tenido.
►Exigiendo para los permisos con sueldo informes médicos de tus familiares: padres, madres, herman@s, cónyuge, hij@s, abuel@s, suegr@s, niet@s, cuñad@s, yerno/nuera.
►¿Recuerdas lo que hablaste amigablemente en el Servicio Médico o en la antigua Empresa Colaboradora hace 10, 15 ó 30 años? Pues la empresa lo tiene todo, todo, todo
Telefónica esquivando, AST actuando
Pese a que el pasado año 2018 hubo importantes avances en materia de protección de datos (Reglamento UE 2016-679 que entró en vigor el 28-mayo, Real Decreto-ley 5/2018 de 27-julio, y Ley Orgánica 3/2018 de 5-diciembre), la empresa intentó evitarlos con el simple correo que nos envió a los trabajadores/as el pasado 17/07/2018 bajo el asunto "Incorporación del nuevo RGPD a tu relación laboral con Telefónica España" que contenía un enlace al documento "Anexo de protección de datos al contrato laboral/nombramiento".
Desde AST hemos actuado, informándote y respondiendo a la empresa, pero ante su posición inmovilista durante meses, finalmente denunciamos a Telefónica ante la AEPD: respecto a las posibles sancioGuardarnes, la única responsable es la empresa con su obstinación y prepotencia.
¿Quieres saber qué datos tiene Telefónica sobre ti?
Sólo tienes que enviar a DPO_Movistar@telefonica.com o entregar en mano en cualquier dirección de Telefónica de España el siguiente documento:
https://www.aepd.es/media/formularios/formulario-derecho-de-acceso.pdf
Y prepárate para la cantidad de información que te va a llegar de RRHH, Servicio Médico y departamentos varios; si no es así, llámanos, ya conoces nuestro lema:
¡LA ÚNICA LUCHA QUE SE PIERDE ES LA QUE SE ABANDONA!
- LA EMPRESA TAMBIEN QUIERE VOTAR
LA EMPRESA TAMBIEN QUIERE VOTAR
El pasado 30 de abril se vieron en arbitraje las impugnaciones que AST ha puesto sobre el proceso de Elecciones Sindicales en Madrid.
Nuestras demandas son en principio por el Censo Electoral de Madrid Provisional, que se nos denegó cuando lo solicitamos, y por una petición de ampliación de los plazos de exposición del Censo Provisional en los edificios, dado que en algunos de ellos (p.e., en Aravaca, Esquerdo, algunos edificios de Distrito T, etc.) no estuvieron colgados en los tablones el tiempo legal.
Nuestra segunda impugnación solicita que se excluya del censo a las personas que aparecen de más en el Censo Electoral y que la empresa no justificó el porqué de su inclusión. La empresa señaló que todos los casos pertenecían a trabajadores/as de baja médica; mintiendo descaradamente, como hemos podido comprobar.
Posteriormente se nos facilitó el Censo Electoral de Madrid definitivo, y pudimos ver por qué se nos estuvo negando la entrega del Censo Provisional; el interés de la empresa era claramente que no dispusiéramos del Censo desde el primer momento, en un intento para que se sobrepasaran los plazos de cualquier posible reclamación. En el censo se encuentran cuarenta (40) directivos/as, altos cargos de confianza de la empresa: entre los mismos aparecen multitud de Directores; asimismo, también se incluyen a Directores de Directores (lo que antes se denominaba como Directores de Área). También se encuentran Directores “al cubo” (Directores de los que dependen Directores, que a su vez tienen a su cargo Directores), los que en el pasado se denominaban Directores Generales. ¡Si se incluye hasta a una Consejera Delegada!
En el desarrollo de la vista hemos expuesto nuestra argumentación para pedirle al árbitro que dirima en el sentido de que se retiren del censo a esas 40 inclusiones, porque entendemos y así lo manifiestan numerosos laudos al respecto, que no deberían tener derecho a votar en unas elecciones para elegir a los representantes del Comité de Empresa, los representantes de los trabajadores/s, cuando ellos están “al otro lado”, defendiendo los intereses de la otra parte, con abultadísimos salarios que salen de la parte trabajadora. ¿Algún trabajador/a piensa que tenemos los mismos intereses, el mismo sueldo, los mismos planes de pensiones o prestaciones de salud, y así un largo etc.?
Ni UGT ni TST han comparecido a la vista, para no salir en foto al ladito de la empresa. CC.OO, a la que hemos oído pronunciarse en otras ocasiones sobre este tema, indicando que debería impugnarse, en esta ocasión tampoco ha querido enfadar a la empresa, y se ha quedado en un tibio “solicita un laudo ajustado a derecho”, para esquivar una posición clara. No muerden la mano del amo.
Nosotros/as hemos hecho nuestro trabajo, que es que el proceso sea lo más limpio, transparente y justo, sin elementos que distorsionen los resultados. Recordamos que es un proceso en el que se eligen los y las representantes de los trabajadores/as. Quedamos pendientes de que el árbitro decida y emita su laudo.
¡LA ÚNICA LUCHA QUE SE PIERDE ES LA QUE SE ABANDONA!
- Tenemos Derecho a Desconectar
Tenemos Derecho a Desconectar
La directora de Relaciones Laborales de Telefónica dice en El País Negocios de 28/04/19: "derecho no es igual a obligación; quien quiera puede trabajar fuera de los horarios laborales", como si hacer horas extras y permanecer conectados al trabajo fuera una petición de los trabajadores/as y no tuviera nada que ver con la presión que ejerce la empresa.
A día de hoy NO hay ningún avance real pese a la publicidad que empresa y $indicato$ llevan haciendo desde octubre-2018, parece que como siempre sus intenciones son únicamente aparentar que hacen algo, pero con el objetivo de que todo siga igual en nuestro día a día.
Ya lo han hecho con traslados y cambios de acoplamiento: amplios artículos del Convenio CEV que aparentan derechos, pero con multitud de excepciones (concursos de méritos, escuelas, perfiles, reestructuraciones, excedentes, funciones...) que reducen al mínimo los derechos y su carácter objetivo.
Comunicaciones
AST defiende la prohibición de contactar con los trabajadores y trabajadoras fuera del horario laboral con independencia del medio: correo electrónico, teléfono, skype, whatsapp...
CCOO-UGT hablan de "limitar" las comunicaciones pero dejando la decisión final ¡a criterio de la empresa!, y ya conocemos su criterio mediante la directora de RRHH.
Jornada laboral
AST defiende que la empresa no tiene que comunicar contigo para nada fuera de tu horario laboral de 37'5 horas semanales dentro de convenio, y 40 horas para fuera de convenio:
- ni antes de empezar a trabajar
- ni en tu descanso para comer, si estás de jornada partida
- ni cuando ha finalizado tu jornada
- ni los fines de semana
- ni en tus días libres
- ni en tus permisos con y sin sueldo
- ni en tus vacaciones
CCOO-UGT sólo hablan de unos "medios técnicos adecuados para limitar el acceso a herramientas electrónicas relacionadas con tu actividad laboral fuera del horario de trabajo".
Tú eliges, si también vas a seguir perdiendo o prefieres unirte y defender nuestros derechos. Ya conoces nuestro lema:
¡LA ÚNICA LUCHA QUE SE PIERDE ES LA QUE SE ABANDONA!
- ANTE TODO, CLARIDAD
ANTE TODO, CLARIDAD
Desde AST Asturias queremos hacer unas reflexiones para toda la plantilla, que muy probablemente no dejen indiferente a nadie.
Vivimos unos tiempos cuando menos oscuros y muy inciertos. Vemos como en nuestra tierra, se han ido cayendo puestos de trabajo en todos los sectores: minería, industria, pesca, ganadería y con ello el comercio y los servicios. Y vemos como nuestros hijos e hijas, hermanos/as o vecinos/as han tenido que irse a otros países o a otras comunidades autónomas por la falta de trabajo en esta tierra.
Hemos visto muy de cerca cómo se firmaron acuerdos con la patronal y como se fue precarizando el empleo gracias a los sindicatos firmantes de todos estos desaguisados (CC.OO y UGT).
Sólo hay que ver cómo está Telefónica para percibir cómo están las de los vecinos. En 20 años en esta empresa, se han destruido, o, mejor dicho, se han precarizado entorno a un 80% de los empleos, gracias a los ERE´s, PSI´s etc. Porque trabajo hay y mucho. Es un sector en alza continua. Casi todo el mundo tiene un móvil o una conexión a internet en su casa, o ambas cosas.
Por qué se precarizó el empleo, muy sencillo porque dos sindicatos: CCOO & UGT, han firmado todos estos pactos con la empresa. Hoy el 95% del trabajo está en manos de contratas y subcontratas, explotando a los trabajadores/as con cotizaciones de miseria; eso sí, sus directivos, muchos de ellos de TESAU, muy bien pagados.
Nos han vendido que somos trabajadores/as muy caros, que no somos competitivos, y eso es MENTIRA, que se lo pregunten a los clientes. Las contratas o llamadas empresas colaboradoras no son más baratas, son mucho más caras que el personal propio, pero luego al trabajador/a le llega un sueldo de pobreza. La gran tajada de lo que paga Telefónica por la externalización de los servicios se queda en la cadena de subcontratación.
Pero esas mentiras ya no cuelan, hemos visto y vemos diariamente como los directivos de esta empresa salen de Telefónica con buenas sumas de dinero y se van a las contratas; eso que conocemos como “puertas giratorias” en Telefónica como en otras empresas del grupo, también existe esos directivos sin ética alguna, que gracias a los acuerdos de los sindicatos todo-firmantes para destruir empleo en la empresa, se plantan con estos jugosos negocios.
Hemos visto desde el desfalco de la ITP, la participación en FONDITEL, los Fondos Sociales, etc. han facilitado la venta de Antares, y lo más triste se han vendido ellos. Vemos como desaparece la hucha de las pensiones, la mayoría de los pensionistas no quieren ni sentir hablar CCOO&UGT, saben que les han vendido también a ellos.
También vemos como los continuos movimientos de subcontratación de nuestro trabajo está empobreciendo las cotizaciones a la SS, y de estos lodos llegaran grandes lodazales, todo esto en beneficio de unos pocos y en contra la clase trabajadora.
Queremos aprovechar para decir a la plantilla que en AST no tenemos liberados/as, ni los vamos a tener ni queremos tenerlos, y todo esto porque nuestro único interés es defender a los trabajadores/as, con un trabajo digno sin presiones ni amenazas, indistintamente de su ideología o de a quien hayan votado.
En la actividad sindical nos estamos encontramos con muchas dificultades, por parte de la empresa, y mucho más por parte de los sindicatos amarrados a la poltrona, muy propio del sindicalismo vertical de tiempos pasados. Nosotros vamos a seguir trabajando, pese a las dificultades y trabas que nos ponen, como siempre hemos hecho y seguiremos haciendo.
En definitiva, se acercan tiempos revueltos, se está planeando una fuerte restructuración y cambios muy sustanciales que ya se han explicado en anteriores comunicados. Las propuestas laborales de la empresa para el próximo convenio: incorporación del salario variable, más polivalencia funcional, reclasificación en tres grupos profesionales, más movilidad forzosa, y la ansiada valoración del desempeño. Y la empresa quiere contar con sus colaboradores fieles, con esa llamada PAZ SOCIAL, eso sí, una vez hayan pasado las elecciones sindicales.
Entre todos los trabajadores/as tenemos que pararlo y AST estará, como siempre ha estado, en primera línea para defender nuestros puestos de trabajo y nuestra dignidad como trabajadores. En AST no hacemos regalos de navidad, ni llevamos eso de “que hay de lo mío…”.
Estamos en periodo de elecciones sindicales, donde para otros todo son bondades y falsas promesas. Pero hay que recordarles que ni han protestado por motivos tan importantes con la venta de ANTARES, o la venta de los Centros de Procesamiento de Datos, y que son colaboradores necesarios en el progresivo desmantelamiento laboral de la empresa; todo ello por un motivo muy simple: prefieren vender tus derechos que quedarse sin sus privilegios y prebendas.
¡JUNTOS SOMOS LA ALTERNATIVA!
- EN DEFENSA DE LAS y LOS MAS JÓVENES, PERSONAL DE NUEVO INGRESO (II)
EN DEFENSA DE LAS y LOS MAS JÓVENES,
PERSONAL DE NUEVO INGRESO (II)
A UGT y a CCOO se les olvida explicar que en este Convenio de Empresas Vinculadas han firmado que los trabajadores/as que entraran a partir del 1 de enero de 2016 no tuvieran derecho al cobro de la Compensación de Dos Días Festivos, (complemento que hasta entonces cobrábamos todos los trabajadores de TdE en las pagas extraordinarias de julio y diciembre y que es un porcentaje del sueldo, que supone de media unos 600€ al año. También en este Convenio han quitado el derecho de estos trabajadores/as al Premio de los Servicios Prestados, concepto que supone el cobro de 3 mensualidades brutas con 25 años de antigüedad y otras 3 mensualidades a los 40 años.
AST ha impugnado estos artículos del Convenio en los Tribunales de lo Social (Audiencia Nacional): la eliminación de la Compensación de Dos Días Festivos y el Premio de los Servicios Prestados (PSP), para que no se discrimine a nadie por la fecha de ingreso en la empresa, algo básico en el sindicalismo de clase. En primera instancia nos han dado la razón sobre la Compensación de Dos Días Festivos, anulando dicho articulado del CEV. Hemos recurrido en el Supremo sobre la demanda del PSP, dado que sobre esta parte no lo han visto de la misma forma. Esperamos ganar en el Supremo ambas partidas salariales para toda la plantilla y que, una vez que sea sentencia firme, la empresa tenga que abonar todos los retrasos que les deba a los trabajadores/as afectados.
Que no os cuenten los sindicatos firmantes del CEV, que eso fue un error, dado que en la vista del juicio (año 2018) se pusieron del lado de la empresa, oponiéndose nuevamente a que dichas partidas salariales las pudieran percibir los compañeros/as de Nuevo Ingreso, sin tener éxito en sus pretensiones ante los jueces. En se momento podían haber rectificado y no lo hicieron.
Otra problemática que existe entre los trabajadores/as que han entrado hace pocos años es que muchos de ellos, cuando trabajaron como becarios en la empresa no habían acabado el Master, y cuando la empresa los contrató, aunque habían terminado el mismo, no lo tuvo en cuenta y los adscribió en el Grupo 2 (Titulado/Técnico Medio); incluso hay casos de trabajadores/as que sí tenían el Master realizado pero la empresa tampoco lo tuvo en cuenta.
De hecho, dependiendo de la beca en la que se ha entrado y de las circunstancias que ha querido tener en cuenta la empresa, y que son totalmente subjetivas, nos encontramos con trabajadores/as que, después de la beca, han sido contratados como Grupo 1 y otros que, en las mismas circunstancias, han sido contratados como Grupo 2.
Ante esta problemática se está planteando (UGT) que desaparezca el Grupo 2 y pasen todos a Grupo 1. Nosotros vemos en esto una gran trampa, ya que entendemos que la empresa tiene mucho interés en LA POLIVALENCIA FUNCIONAL; esto es, que todos/as los trabajadores tengamos definidas todas las funciones y sea la empresa la que asigne a cada trabajador unas u otras funciones según le interese. Por supuesto, el unir ambos Grupos no supondría subida salarial para nadie, sino el estancamiento profesional para muchos.
La propuesta de AST en este tema es muy clara: antes de contratar a gente de la calle la empresa debe publicar internamente todas las plazas vacantes (sean del Grupo que sean) de forma que a ellas se puedan presentar todos los trabajadores/as que quieran y tengan la titulación que se requiera, de forma que, tras los preceptivos exámenes y pruebas, se cubran las plazas internamente. Si quedaran plazas sin cubrir éstas se cubrirían con personal ajeno.
¡JUNTOS SOMOS LA ALTERNATIVA!
¡LA ÚNICA LUCHA QUE SE PIERDE ES LA QUE SE ABANDONA!
- EN DEFENSA DE LAS y LOS MAS JÓVENES, PERSONAL DE NUEVO INGRESO (I)
EN DEFENSA DE LAS y LOS MAS JÓVENES,
PERSONAL DE NUEVO INGRESO (I)
Estamos viendo como poco antes de las elecciones sindicales, los propios sindicatos que firmaron los bajos salarios para los y las compañeras de Nuevo Ingreso, tratan de distraer a éstos con falsas propuestas para no asumir su responsabilidad directa en el salario que actualmente perciben.
Quieren proponer (CCOO) “Aceleradores” en los Saltos de Nivel de los Grupos Profesionales, dado que, con el sistema que ellos mismos firmaron, son muchos años los que tienen que transcurrir para llegar al último nivel; en concreto 44 años, y que en muchos casos no se podrá alcanzar.
Pero la trampa no tarda en descubrirse. Es obvio que la empresa uniría este concepto a la “Valoración del Desempeño”, que se realizaría a todos los trabajadores/as Dentro de Convenio (hasta ahora sólo se realiza a los FF.CC y para el Teletrabajo) de forma que, para que te adelanten, p.e., un año el Salto de Nivel, tendrías que tener una Valoración del Desempeño determinada durante un número de años seguidos; y ¿quién te asegura que esa Valoración del Desempeño será objetiva y no discriminatoria? El Acelerador de Salto de Nivel sería utilizado por la empresa como se está utilizando el Teletrabajo: como una herramienta de PREMIO O CASTIGO, propiciando más desigualdades para llevarnos a la ley de la selva en las relaciones laborales.
Lo que se les olvida explicar a CC.OO. es que fueron ellos, junto con UGT y la empresa, con la firma del Convenio 2011-2013, cuando incorporaron 3 nuevos niveles inferiores, de forma que si antes se requerían 33 años para llegar al nivel más alto de la Tabla Salarial, a partir de entonces se requieren 44 años ¡Once años de clavo más! Esto quiere decir que un trabajador/a que entre hoy en la empresa necesita que pasen once años más para estar en las mismas condiciones económicas que otro trabajador/a que entró antes de la fecha de ese pernicioso Convenio. Y ¡la diferencia salarial llevando el mismo tiempo efectivo en la empresa llega a suponer una diferencia en el sueldo de un 30%!
CC.OO. se excusa diciendo que en ese momento había crisis, pero lo que no dicen es que ya intentaron, en el Convenio 2008-2010 (antes del inicio de la famosa crisis), meter una Tabla Salarial para los trabajadores/as de Nuevo Ingreso, con una bajada de sueldo similar; la empresa no pudo implantarlo porque AST impugnó ese apartado del Convenio y logramos que el Supremo nos diera la razón (doble escala salarial) y tuvo que suprimir las nuevas Tablas Salariales.
Una vez explicado esto, para nosotros la solución a este problema es muy sencilla: que SE ELIMINEN LOS 3 NIVELES INFERIORES QUE SE INCLUYERON EN EL CONVENIO 2011, Y QUE QUEDEN LOS SALTOS DE NIVEL COMO ANTES, PARA QUE SE REQUIERAN 33 AÑOS PARA LLEGAR AL ÚLTIMO NIVEL, CON LAS CORRESPONDIENTES ACTUALIZACIONES SALARIALES.
¡JUNTOS SOMOS LA ALTERNATIVA!
- UNAS MIGAJAS PARA DISTRAER Y TAPAR
UNAS MIGAJAS PARA DISTRAER Y TAPAR
En época electoral todo son promesas y buenas intenciones, pero nosotros/as no nos olvidamos que la situación laboral, social y salarial, a la que nos han llevado que es el resultado de la firma de un nefasto Convenio de Empresas Vinculadas. Durante casi cuatro años han tenido decenas de reuniones, empresa y socios, las opacas comisiones interempresas. ¿Para mejorar algo a los trabajadores/as sus condiciones? Pues no, han sido para implantar y desarrollar el convenio más regresivo habido hasta la fecha: disponibilidades aplicables a todos/as, involuciones en comercial, teletrabajo a capricho de la empresa (es lo firmado), traslados forzosos, innumerables modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo, externalizaciones de actividad, etc., etc.
Ahora la empresa no tiene ningún reparo en salir en auxilio de sus socios, y proporciona unas migajas para que se cuelguen una medallita con el plus de convenio, ahora que en pocos días tenemos que pasar por las urnas.
No nos olvidamos que en el 2015 se quedó sin subida y no se incorporaron los pluses de convenio de 2016 y 2015 a tablas salariales. Tampoco se nos ha devuelto las 18 mensualidades que nos quitaron de nuestro plan de pensiones, a pesar de los buenos resultados económicos de la empresa y el reparto de millones entre altos directivos. Y seguimos sin que nos aporten unas cuentas claras sobre las magnitudes que definen nuestras subidas salariales “Deslizamientos y masa salarial Teórica Global”. Nos quieren dar un azucarillo antes de las elecciones, con el que pretenden tapar la magnitud de lo perdido. Tenemos que seguir denunciando, luchando e informado de estas tropelías a todos los trabajadores/as.
¡NO TE DEJES MANIPULAR NI ENGAÑAR MÁS, TU DECIDES!
¡UNTE, SOMOS LA ALTERNATIVA!
- PUBLICACIÓN DEL CENSO ECTORAL
En relación a la publicación del censo electoral, nos han informado que alguna organización sindical propone que consulte por edomus cada trabajador/a, de forma individual, su inscripción en el censo. No paran en proponer nuevos y sorpresivos métodos, que aparentemente son muy actuales pero que son ilegales y vienen a romper la transparencia y las garantías en los procesos electorales; como por ejemplo pedir el voto por correo a través del correo de la empresa. Los socios de la empresa son muy hábiles y se mueven muy bien en estos malabarismos…
¿Por qué hay que publicar el censo electoral? Porque es un mandato legal.
Estatuto de los Trabajadores. Art. 74, FUNCIONES DE LA MESA.
- Cuando se trate de elecciones a miembros del comité de empresa, constituida la mesa electoral solicitará al empresario el censo laboral y confeccionará, con los medios que le habrá de facilitar éste, la lista de electores. Esta se hará pública en los tablones de anuncios mediante su exposición durante un tiempo no inferior a setenta y dos horas.
Real Decreto 1844/1994, de 9 de septiembre, Reglamento de Elecciones. Art. 6.2 Censo Laboral:
Cuando se trate de elecciones para Comités de Empresa, la lista de electores y elegibles se hará pública en los tablones de anuncios durante un tiempo no inferior a setenta y dos horas
¿Quién tiene la responsabilidad de publicar los censos? La Mesa Electoral, y no la empresa como dicen en su comunicado. La empresa está obligada a poner los medios, es una parte más en el proceso, al igual que las organizaciones sindicales.
¿Puede colisionar la publicación del Censo con la protección de los datos personales de la LOPD?
Sobre este tema ya se ha pronunciado la Agencia Española de Protección de Datos en una reciente resolución de 15 de marzo de 2018 que recoge: “es posible que aun existiendo intromisión en el derecho fundamental a la protección de datos ésta sea legítima, pues el citado derecho no es absoluto, pudiendo ceder ante intereses relevantes. […] el legislador ha creado un sistema en que el derecho a la protección de datos de carácter personal cede en aquellos supuestos en que el propio legislador (constitucional u ordinario) haya considerado la existencia de motivos razonados y fundados que justifiquen la necesidad del tratamiento de los datos, incorporando dichos supuestos a normas de, al menos, el mismo rango que la que regula la materia protegida.”
Es decir, la publicación del censo electoral no trasgrede la legislación sobre la protección de datos de carácter personal. Por último, hay que decir que el RGPD no hace mención expresa sobre este particular concreto, por lo tanto, no modifica la legislación habida hasta la fecha.
Lo que pretenden es que no hay claridad y transparencia en los procesos electorales. Los socios se juegan mucho… subvenciones, prebendas, Fonditeles, etc. Que no te cuenten milongas.
¡NO TE DEJES MANIPULAR NI ENGAÑAR MÁS, TU DECIDES!
¡UNTE, SOMOS LA ALTERNATIVA!
- DOTACIÓN DE DESFIBRILADORES EN LOS CENTROS DE TRABAJO
DOTACIÓN DE DESFIBRILADORES EN LOS CENTROS DE TRABAJO
La velocidad de actuación es vital ante las paradas cardiorrespiratorias. En estos casos, los 5 primeros minutos son decisivos; por ello, para los Servicios de Emergencias el tiempo juega en contra. Pasados 10 minutos, la tasa de supervivencia es nula, según estudios médicos.
Cada año fallecen en torno a 30.000 personas en España por paradas cardiorrespiratorias. La utilización de desfibriladores automáticos (DEA) o semiautomáticos (DESA) incrementan en un 70% las probabilidades de recuperarse tras un paro cardiaco.
A nivel estatal se están colocando este tipo de aparatos en lugares públicos (DEA o DESA), llevándose a cabo en la Comunidad de Madrid el proyecto “Madrid Comunidad Cardioprotegida” en relación a la colocación de desfibriladores y formación a los ciudadanos para su manejo a través del SUMA.
El 14 de septiembre de 2017 la Comunidad de Madrid publicó el Decreto 78/2017, por el que se regula la instalación y utilización de desfibriladores externos. En dicho decreto queda establecido la obligación de dotar de dichos elementos a todos los centros de trabajo con más de 250 trabajadores. Dicho decreto establecía también el plazo de un año para la dotación de dichos elementos, plazo que finalizó en septiembre de 2018.
Ya en febrero de 2018, y en base a lo establecido en el Decreto 78/2017, AST solicitó a la empresa que diera la formación necesaria y de forma voluntaria a los trabajadores y trabajadoras del CNSO de Aravaca para el manejo de los desfibriladores que se habían dotado en el centro.
Transcurrido dicho plazo y viendo que algunos centros de trabajo con más de 250 trabajadores y trabajadoras seguían sin tener la dotación establecida normativamente, AST se dirigió a la empresa a través del Comité Provincial de Seguridad y Salud (CPSS) solicitándole que, de manera inmediata, diera cumplimiento al Decreto 78/2017 para que dotara de desfibriladores en todos los centros que tenían 250 trabajadores y trabajadoras o más y los que consideramos que por su lejanía a un centro de salud o por los riesgos detectados en ellos debían tenerlos, como Puerta del Ángel, Villaverde Almacén...(adjuntamos escrito)
En el pasado Pleno del Comité Provincial de Seguridad y Salud la empresa nos informó que, además del CNSO de Aravaca y el Distrito T (que ya disponían de desfibriladores) han dotado los centros de Diana, Delicias, Norte CT (Raimundo Fernández Villaverde) y Simancas (Julián Camarillo), quedando a la espera de su contestación de dotación del resto de los centros solicitados por AST.
Desde AST exigimos que dicha dotación debe hacerse extensible a todas las LOCALIDADES, porque los riesgos son los mismos para todos los trabajadores y trabajadoras de Telefónica, al margen de la Comunidad Autónoma en la que trabajen, evitando los agravios comparativos y que todos y todas podamos disponer de desfibriladores para mayor cuidado de nuestra salud en nuestros centros de trabajo.
¡ÚNETE, SOMOS LA ALTERNATIVA!
- ELECCIONES SINDICALES EN MADRID TESAU
ELECCIONES SINDICALES EN MADRID TESAU
Información importante:
- El CENSO ELECTORAL PROVISIONAL ya tiene que estar expuesto en todos los tablones de anuncios de los centros de trabajo.
- El 12 DE ABRIL termina el plazo para subsanar los posibles errores u omisiones.
¿CÓMO SE SUBSANAN LOS ERRORES?
Nos tenemos que dirigir a la MESA ELECTORAL PROVINCIAL, a la siguiente dirección de correo: mesaelectoralcentralmadrid@telefonica.com
En caso de que estemos inscritos en el Censo Electoral con una ubicación distinta al centro de trabajo en el que realmente estamos acoplados, que nuestro DNI no sea correcto, que no aparezcamos en el censo, etc., podemos reclamar. Para ello hay que dirigirse a la Mesa Electoral de Madrid solicitando que se corrija el error. Por ejemplo:
“A la atención del Sr. Presidente de la Mesa Electoral Provincial de Madrid.
Asunto: corrección del Censo Electoral Provincial.
D./Dª. Nombre y apellidos, con DNI XXXXXXXX, he comprobado que no estoy correctamente inscrito/a en el Censo Electoral Provincial de Madrid, recogiendo dicho censo un centro de trabajo distinto al que actualmente estoy acoplado/a. Mi centro de trabajo correcto es: xxxxxxxxxxxx. Por lo que solicito que sea subsanado dicho error en el Censo Electoral. Atentamente”
No olvidéis que tenemos hasta el 12 de abril para reclamar.
También os informamos que en Madrid el día de votación será el 23 de mayo.
Todos y todas tenemos que participar en las elecciones sindicales. Elegimos nuestros Comités de Empresa Provinciales; es un proceso de los trabajadores/as y para los trabajadores/as. ¡IMPLICATE Y PARTICIPA, te afecta directamente!
¡ÚNETE, SOMOS LA ALTERNATIVA!
- Malabarismos con las Elecciones Sindicales en TESAU
Malabarismos con las Elecciones Sindicales en TESAU
En la constitución de las mesas electorales el 2 de abril, ha sido lamentable el espectáculo: normas "precocinadas" entre Recursos Humanos, CCOO y UGT para controlar las votaciones, intentando avasallar la teórica independencia que tiene la mesa electoral de cada provincia.
Día de Votación
Imponían el 16 de mayo: en Madrid pegada a la fiesta de San Isidro (15 de mayo), en plena semana de reducción laboral (2 horas), y en Galicia pegada a la fiesta autonómica del viernes 17 de mayo: ¿Son torpes o se pasan de listos? ¿Buscan que los trabajadores participen o que no participen de forma directa en el proceso electoral?
Sólo en Madrid los componentes de la mesa electoral han decidido que el día de votación sea el 23 de mayo; el resto de provincias votan el 16 de mayo.
Solicitud del voto por correo a través del correo corporativo Outlook
Podría parecer un adelanto –y, puestos a ser del siglo XXI, el voto electrónico lo sería aún más, dado que estamos en una empresa tecnológica-. Las normas en vigor para ejercer el voto por correo son muy garantistas, para intentar evitar cualquier suplantación en el proceso de votación. Por eso se ha rechazado en muchas provincias.
Ninguna legislación en vigor respalda la pretensión de RRHH-CCOO-UGT: si el día de votación es habitual ver a ciertos “sindicalistos” con censos en la mano controlando qué afiliados no han ido a votar para llevarlos a la urna de la manita. ¿Qué habrán preparado mediante los correos de la empresa? ¿Crees que ha sido coincidencia en Madrid el intento de poner las elecciones en plenas fiestas, con la novedad de la solicitud de voto mediante Outlook? Y cuando algún delegado sindical te visite en tu puesto de trabajo para "ayudarte" con el voto usando Outlook y así tengas menos molestias para ir a votar… ¿será libre tu voto?
Colegios Electorales
CCOO-UGT tiraron de calculadora: uno creyó que conseguiría más delegados/as con dos colegios y el otro estimó que le vendría mejor a sus intereses el colegio único. De ahí su pelea; nada les importa la cualificación o descualificación de la plantilla.
Resultado: en 2019 habrá provincias con colegio único (Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia...) y provincias con dos colegios (A Coruña, Zaragoza, Tenerife...).
Si eres del grupo IV tus funciones sólo fueron importantes (para esos sindicatos) como arma arrojadiza; en ningún momento pensaron en tus problemas laborales del día a día.
Qué Hacer: hasta el 12 de abril comprobar que estamos en el censo electoral
Los CENSOS ELECTORALES PROVISIONALES ya tienen que estar colgados en los tablones de anuncios. HAY QUE COMPROBAR QUE ESTAMOS INSCRITOS CORRECTAMENTE PARA PODER VOTAR. Si no es así, hay que reclamar a la Mesa Electoral de cada provincia, para que se corrija el error que exista o la omisión de algún elector. Tenemos hasta el 12 de abril para hacer las posibles reclamaciones; posteriormente se publicará el Censo Definitivo, y ya no se podrá cambiar.
Todos y todas tenemos que participar en las elecciones sindicales. Elegimos nuestros Comités de Empresa Provinciales; es un proceso de los trabajadores/as y para los trabajadores/as. ¡IMPLICATE Y PARTICIPA, te afecta directamente!
¡ÚNETE, SOMOS LA ALTERNATIVA!
¡LA ÚNICA LUCHA QUE SE PIERDE ES LA QUE SE ABANDONA!
- ¡¡LA RESPONSABILIDAD DE LA SITUACIÓN EN ARAVACA ES DE LA EMPRESA!!
¡¡LA RESPONSABILIDAD DE LA SITUACIÓN EN ARAVACA ES DE LA EMPRESA!!
Como hemos podido comprobar los trabajadores del CNSO de Aravaca, y conforme a lo previsto, el Ayuntamiento ha empezado este lunes con las obras de vallado para impedir el acceso a los vehículos que aparcábamos en la explanada colindante.
El asunto del cierre de dicha explanada, como ya os explicamos meses atrás (ver nuestro comunicado de fecha 28/1/2019), no arranca del pasado verano, sino en realidad del año 2017 cuando, en un Pleno del Ayuntamiento en su Junta Municipal de Distrito de Aravaca-Moncloa de fecha 14 de febrero, en el punto 5 del orden del día, se aprueba la Proposición nº 2017/0112162 presentada al unísono por todos los grupos municipales (Ahora Madrid, Partido Popular, Partido Socialista y Ciudadanos) y, claro, aprobada de manera unánime. Dicha proposición decía literalmente lo siguiente:
“… instar al área competente para que proceda a la colocación de bolardos o similar que impidan la invasión por parte de vehículos privados del parque Arroyo Pozuelo, en la zona colindante a las instalaciones de Telefónica de la calle Virgen de Los Rosales, y que se proceda a acondicionar esa zona, en las mismas condiciones que el resto del parque de Arroyo Pozuelo”.
Por supuesto, de las otras zonas verdes utilizadas como aparcamiento en la zona no se dice nada: tanto la del Centro de Enseñanza Santa María de Los Rosales, donde estudian las infantas, como la del Colegio Internacional Aravaca.
Cuando desde AST nos ponemos con este asunto el pasado verano, nos dirigimos al Ayuntamiento para obtener información y así tener una visión del asunto en su globalidad y complejidad (terrenos de Telefónica + explanada). En la información que recogimos se reflejaba que los terrenos obtenidos por Telefónica fueron recalificados como Residencial Vivienda Unifamiliar (para la construcción de 50 viviendas), como así consta en el Visualizador urbanístico del Ayuntamiento de Madrid y en su documentación justificativa. Toda esta información pone en evidencia que todo ello resulta ser un entramado jurídico e inmobiliario que sobrepasa lo sindical para entrar, quizás y cuanto menos, en la investigación y denuncia periodística.
Como ya os informamos en su momento, igualmente desde AST, nos dirigimos por escrito, tanto en agosto como en octubre de 2018, al Ayuntamiento (haciéndole ver, entre otras consideraciones, el impacto por el cierre de la explanada sobre la vecindad) y a la Empresa (exigiéndole, como responsable de la ubicación del edificio, negociación con el consistorio y medidas paliativas reales en caso de cierre): ver comunicados y escritos de agosto y octubre de 2018.
No se nos puede escapar a nadie que la ubicación del edificio de Aravaca y sus deficiencias añadidas hacen del transporte en vehículo privado, lamentablemente, la opción mayoritaria para una gran parte de la plantilla.
Como ya hemos denunciado de manera reiterada, e independientemente del comportamiento cerril del Ayuntamiento, la única responsable de poner un edificio de estas características en semejante páramo y con estas marcadas deficiencias en su acceso es exclusivamente la Empresa, y sobre ello se puede decir bien alto y claro que, salvo compactar el terreno de la explanada, ha hecho LA NADA MÁS ABSOLUTA. Incluso la negociación de estos meses atrás entre el Ayuntamiento y la empresa iba más en el sentido de una ampliación del aparcamiento interno, lógicamente mirando más por el valor del inmueble. Esto es una partida de Monopoly kafkiana, sinceramente. ¿Cómo puede negociarse una ampliación del parking interno, alterando los baremos de edificabilidad, sobre unos terrenos que están calificados como Residencial Vivienda Unifamiliar? ¿Y qué pasa con la licencia de actividad del edificio? ¿Pero qué se espera que pueda decirles un Ayuntamiento ante este panorama?
Volvemos a reiterarle y exigirle a la empresa una serie de medidas reales, que ya le hemos apuntado en estos meses y que paliarían sin duda el impacto del cierre de la explanada actual:
- Colaboración y estudio de la prolongación de línea de Metro o Metro ligero desde Moncloa.
- Negociación de una estación-apeadero de Cercanías a su paso por Urb. Rosa Luxemburgo.
- Refuerzo real de las líneas de la EMT (160-161-658) que cubren el edificio.
- Autobuses/microbuses lanzadera desde Moncloa y/o Estación de Cercanías de Aravaca.
- Mantenimiento de la bonificación de taxi al intercambiador de Moncloa y/o Estación de Cercanías de Aravaca en horarios/días conflictivos.
- Bonificación al uso del transporte público (pago del abono transporte).
- Mejora en la gestión del uso de las plazas de aparcamiento del edificio de Aravaca (2-3 ocupantes, rotatividad, etc.).
- Facilidades de Teletrabajo en domicilio o en centrales próximas al mismo (negociación en CC de un nuevo Acuerdo garantista para el trabajador/a).
- Cambios de acoplamiento voluntarios.
- Potenciación de aplicaciones informáticas para compartir vehículo en el acceso al centro.
- Instalación de un Buzón de Propuestas abierto los trabajadores del centro.
¡ÚNETE, SOMOS LA ALTERNATIVA!
¡LA ÚNICA LUCHA QUE SE PIERDE ES LA QUE SE ABANDONA!
- PROPUESTA DE AST PARA EL ÁREA DE COMERCIAL
PROPUESTA DE AST PARA EL ÁREA DE COMERCIAL
Como normas generales para todas las áreas planteamos:
CREACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO en todos los grupos profesionales y puestos profesionales, para poder dar respuesta a la actividad diaria, impidiendo las externalizaciones, rompiendo con la dinámica de la destrucción de trabajo digno, dar salida a la demanda de empleo de las generaciones jóvenes, y garantizar el futuro laboral de la empresa. Hay que tener presente, y así se ha reconocido incluso por la propia dirección de le empresa, que actualmente trabajan para Telefónica más de 120.000 trabajadores/as en el Estado Español, la gran mayoría en condiciones precarias, por lo tanto EN ESTA EMPRESA NO SOBRA EMPLEO, FALTAN PUESTOS DE TRABAJO.
JORNADA DE 35 HORAS SEMANALES: recuperamos la histórica exigencia de 35 horas semanales, piedra angular que permitirá la conciliación de la vida laboral y personal, y al mismo tiempo crear puestos de trabajo.
ESTAS SON NUESTRAS PROPUESTAS PARA COMERCIAL:
Eliminación del actual método de trabajo en COMERCIAL, la eliminación del actual método de trabajo en el Área, que se caracteriza por ratios de riesgos psicosociales muy elevados para la plantilla. El modelo debe garantizar: NO enfermar y conciliar la vida laboral con la familiar de los trabajadores y trabajadoras.
Equiparar al alza las condiciones laborales, económicas, formativas de los trabajadores y trabajadoras, eliminando los acuerdos del último Convenio Colectivo ”CEV” y SUPRIMIR la carrera comercial, eliminando los Acuerdos de la Mesa de Comercial.
Un sistema que mantenga un proyecto a largo plazo, que garantice la actividad y continuidad de los puestos de trabajo de los y las ASC,s de todas las áreas -rechazando expresamente cualquier tipo de externalización de actividad- proporcionando respuestas y operatividad a los cambios tecnológicos en un mercado en competencia.
Formación específica de los cuadros y mandos para que pongan en práctica una política de respeto y ayuda.
Conciliación efectiva de la vida laboral y personal: tras la finalización de jornada laboral diaria, y siendo ésta de 7 horas, no se pude atender ni contestar a las llamadas telefónicas, ni correos electrónicos, ni cualquier otro medio de comunicación por parte de la empresa o de los clientes. Esto se tiene que recoger con claridad en el convenio colectivo, impidiendo la prolongación interminable de la jornada.
Eliminación de las involuciones, auténtica espada de Damocles que sirve para presionar y castigar a la plantilla. No se puede mantener un sistema que “involuciona” a los trabajadores/as (encuadrándolos en un nivel inferior) en base a la aplicación de la evaluación del desempeño que se realiza sobre la base de unos objetivos ENGAÑOSOS, CAMBIANTES, IMPOSIBLES Y SUBJETIVOS. Así mismo hay que exigir la cancelación de las reuniones de presión como son los denominados plan Lupa o Entrena, recogiéndolo clara y expresamente en el Convenio.
Formación específica sobre los productos y servicios comercializados (TI, conectividad, etc.), en horario laboral y con cursos presenciales, que permita la adaptación de los trabajadores/as a los nuevos retos y exigencias que nos impone la digitalización.
Hacer efectivos los cambios de acoplamiento voluntarios. Esto se consigue recogiendo en el Convenio que la concesión de estos cambios se dé cubriendo un cupo determinado, de forma transparente y con la participación de los Comités de Empresa. Esta medida debe que ir acompañada de la eliminación de los CACE’s. Adicionalmente promover la rotación de los y las ASC, de forma voluntaria, por unidades que nos estén en la venta directa. Todo ello con el fin de corregir los Riegos Psicosociales en un área con un gran número de bajas médicas psicológicas.
Promoción. Implantar el sistema de selección basado en convocatorias transparentes, con requisitos claros, (donde no se exijan conocimientos superiores a los que el puesto precisa) donde se indicará en las bases de las mismas: las plazas, la bibliografía, ejercicios teóricos, etc.; es decir, volver a los procesos de selección con pruebas objetivas.
Reintegrar a convenio a todos/as los compañeros/as que están en la situación fuera de convenio, con la correspondiente equiparación económica y dentro del Grupo II, con creación del Puesto Profesional “Técnico Comercial” para todos los y las comerciales.. Evidentemente, estos puestos laborales al estar dentro de convenio, su acceso deberá realizarse también mediante procesos de selección con pruebas objetivas.
Gratificaciones y compensaciones
Dotar de una gratificación en los segmentos de telemarketing, pequeña, mediana, gran cuenta, atención a tiendas, y al personal de venta directa, por los riesgos psicosociales que este trabajo genera, en una cuantía nunca inferior al 15% del salario base. Comercial lo han convertido en una nueva área que conlleva una gran “peligrosidad laboral”.
Compensar la función de conducir, a los compañeros/as que realizan dicha función, con la correspondiente gratificación, además del abono por kilometraje cuando se utiliza vehículo propio.
Jornada y Horarios en telemarketing (PE)
Telemarketing, la jornada será de 35 horas semanales de lunes a viernes. Las ruedas de turnos se confeccionarán con, al menos, el 60 % de turnos de mañana. Los turnos partidos serán voluntarios con finalización a las 18:00 horas.
Jornada y Horarios en venta presencial (ME y GGCC)
Mediana Empresa y Gran Cuenta, el inicio de la jornada se iniciará en el momento de conexión con las herramientas establecidas por la empresa (móvil, PC, portátil). La jornada constará de 35 horas semanales de lunes a viernes. Los turnos partidos serán voluntarios con finalización a las 18:00 horas.
SALUD LABORAL.
Prevención y erradicación de factores psico-laborales, estrés, carga mental, depresión, mobbing, etc. Límite temporal a la exposición de un trabajador/a a las tareas que generan elevada carga mental. Los riesgos psico-laborales estarán incluidos en la Evaluación General de Riesgos por Puesto de Trabajo.
En las Áreas de Comercial se establecerá la realización de las Evaluaciones de Riesgos Psicosociales cada dos años, como mínimo. Si se detectan riegos para la salud de los trabajadores/as en una determinada unidad, la implementación de medidas correctoras deberá ser inmediata, y éstas consensuadas con toda la RR.TT. En todo caso, si una unidad determinada, y tras las correspondientes evaluaciones, se encuentra en una situación de riesgo para la salud de la plantilla, las bajas médicas debidas a situación de estrés o por los problemas psicosociales serán consideradas como enfermedad laboral.
Que no se nos olvide
En muchos departamentos del Área de Comercial la situación es insoportable, donde la actividad laboral lleva a enfermar a los trabajadores/as, como ha quedado demostrado con las Evaluaciones de Riesgos Psicosociales realizadas. No hay duda que esta situación está propiciada por los métodos de trabajo, el hostigamiento continuado de la empresa, y los responsables son tanto la empresa como sus socios sindicales, CC.OO y UGT, que firman los acuerdos y convenios que se aplican sobre la plantilla. Es simplemente una pose electoralista el que ahora vengan “denunciando” cómo está comercial, cuando es su responsabilidad directa, y es absolutamente vergonzoso que ahora se postulen como los “solucionadores” de los problemas que, junto con la empresa, ellos mismos han generado y mantenido en el tiempo, dejarlos sería como “poner a la zorra a cuidar del gallinero”
¡ÚNETE, SOMOS LA ALTERNATIVA!
¡LA ÚNICA LUCHA QUE SE PIERDE ES LA QUE SE ABANDONA!
- NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO EN DISTRITO T (II) LA INSPECCIÓN DE TRABAJO NOS DA LA RAZÓN
NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO EN DISTRITO T (II)
LA INSPECCIÓN DE TRABAJO NOS DA LA RAZÓN
EL PROYECTO DE LA EMPRESA, CON UN NUEVO MOBILIARIO QUE MODIFICA LAS CONDICIONES AMBIENTALES, VULNERA LA LEGALIDAD VIGENTE.
AST denunció en la Inspección de Trabajo de Madrid la prueba piloto del cambio de mobiliario en la planta 9º de Sur 1, porque entendíamos que no se respetaban las normas de seguridad e higiene en el trabajo, y que conlleva un hacinamiento de los trabajadores/as, ya que se empeoran nuestras condiciones en el puesto de trabajo.
La Inspección de Trabajo, tras la denuncia de AST, ha requerido a la empresa una serie de actuaciones que recogen nuestras demandas. Lo que la empresa denomina como el “entorno Agile”, con la instalación del nuevo mobiliario, supone un FRAUDE a los derechos de los trabajadores/as en materia de seguridad y salud de los puestos de trabajo; es decir, está FUERA DE LA LEY.
Adjuntamos la parte resolutiva del requerimiento de Inspección de Trabajo. Si intentan implantar el tipo de entorno y mobiliario denunciado en cualquier unidad, poneos en contacto con nosotros/as.
AST sigue y seguirá luchando en todos los ámbitos por la defensa de los derechos e interés de todos/as los trabajadores/as. Trabajo serio y responsable; la venta de humo queda para los demás.
¡ÚNETE, SOMOS LA ALTERNATIVA!
¡LA ÚNICA LUCHA QUE SE PIERDE ES LA QUE SE ABANDONA!
- NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO EN DISTRITO T NOS QUIEREN TENER HACINADOS, EN MALAS CONDICIONES
NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO EN DISTRITO T
NOS QUIEREN TENER HACINADOS, EN MALAS CONDICIONES
A finales del pasado enero, en la planta novena del Sur 1, se efectuó una prueba piloto que consistía en el cambio del mobiliario de dicha planta. Básicamente vienen a sustituir las actuales mesas por otras de color blanco, sin ningún tipo de separador vertical, acoplando a cuatro trabajadores/as por cada lado de la mesa (en total ocho por mesa). No hay ningún tipo de cajonera; tampoco hay armarios y en su lugar unas taquillas mínimas. Han quitado los ordenadores de tipo sobremesa, sustituyéndolos por portátiles. Los puestos disponen de pantalla para conectar el portátil, alternándose en el uso de la misma junto con el terminal telefónico, dado que no hay puesto fijo definido.
Este cambio lo ha realizado la empresa saltándose las Normas de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Tras la denuncia realizada en el Comité Provincial de Seguridad y Salud tuvo que hacer la evaluación de riesgos de los nuevos puestos, cuando se tenía que haber hecho antes de la ocupación de los mismos. Lo más grave es que no cumple con el espacio necesario que tiene que haber para los trabajadores/as. Los nuevos puestos tienen: problemas de reflejos, luces parasitarias y brillos; bajos índices de humedad; incrementan el estrés por el aumento del ruido y por el denominado “efecto coctel acústico” que se da en las conversaciones telefónicas por la proximidad de los puestos, etc.
Está claro que la empresa pretende ganar espacio para sus negocios a costa de los derechos de los trabajadores/as. Estamos muchas horas en el trabajo, y no podemos permitir que las condiciones en las que realizamos la prestación laboral estén fuera de las Normas de Seguridad, porque terminará afectando negativamente a nuestra salud.
AST ya ha denunciado esta situación en la Inspección de Trabajo (adjuntamos dicha denuncia). Es importante que nos aviséis con tiempo suficiente si en vuestra unidad tratan de implantar estos puestos de trabajo. La mejor forma de evitar estos atropellos es que los trabajadores/as defendamos nuestros derechos, porque las condiciones del puesto de trabajo también son un derecho. A la empresa no le importa tenernos hacinados y tratarnos como si esto fuera una granja; les importa muy poco hacer negocio a costa de la salud de los trabajadores/as, NO SE LO VAMOS A PERMITIR.
La Salud Laboral no es un NEGOCIO, es una obligación de la empresa con sus trabajadores y trabajadoras.
¡AVANZAMOS JUNTOS, AFÍLIATE A AST!
¡LA ÚNICA LUCHA QUE SE PIERDE ES LA QUE SE ABANDONA!
- ¿SINIESTRABILIDAD CERO?
¿SINIESTRABILIDAD CERO?
Tristemente la semana pasada otro compañero falleció realizando su actividad laboral para Telefónica como trabajador de una contrata, en el repartidor de la central de Armas (Tenerife), al parecer debido a un paro cardiaco y encontrándose solo en el puesto de trabajo. En primer lugar nuestras más sinceras condolencias a su familia y amistades.
Nuevamente una desgracia nos viene a recordar como una verdad tozuda la realidad que tenemos en materia de Prevención y Salud Laboral en el puesto de trabajo; tan distantes de la hemeroteca que nos pintan en sus Actas de la Comisión Central de Salud laboral la empresa y sus socios (CC.OO. y UGT), donde todo son palabras y buenas intenciones. Muchos/as nos estamos preguntando todavía si de haber existido un equipo DESFIBRILADOR en el lugar de trabajo, y con un compañero/a para poder aplicarlo, hoy estaríamos ante una situación muy distinta.
Desde AST seguimos reclamando e insistiendo desde hace mucho tiempo que la empresa instale equipos de DESFIBRILACIÓN en TODOS los centros de Trabajo, en aquellos centros donde concurren trabajadores/as de Telefónica y de otras muchas empresas, y que los trabajadores/as nunca vayan solos.
NO podemos admitir que, siendo un SERVICIO QUE OFRECE Y VENDE TELEFÓNICA A SUS CLIENTES argumentando ampliamente sus ventajas, no lo instale en los centros de trabajo de su responsabilidad.
Ante un paro cardiaco es esencial intervenir durante los primeros 5 minutos después del accidente, ya que a partir de ahí cada minuto resta un 10% las probabilidades de sobrevivir
Desde AST os animamos y ofrecemos nuestra colaboración para que tod@s denunciéis ésta situación, o bien os dirijáis a la representación de los trabajadores/as (Comité de Empresa, Comité de Salud Laboral) y/o delegados/as de cada centro de trabajo, solicitando la instalación de éstos equipos y la impartición de los cursos pertinentes para su utilización.La Salud Laboral no es un NEGOCIO, es una obligación de la empresa con sus trabajadores y trabajadoras.
- LA EXTERNALIZACIÓN DESCAPITALIZA LA EMPRESA ¡¡AHORA EN COMERCIAL!!
LA EXTERNALIZACIÓN DESCAPITALIZA LA EMPRESA
¡¡AHORA EN COMERCIAL!!
La empresa siempre ha utilizado al área de Comercial como un laboratorio laboral, en especial Mediana Empresa, y ayudada por sus socios sindicales (UGT y CCOO) a través de la funesta Mesa de Comercial, ha llevado a la plantilla de esta Dirección a tener las peores condiciones psicosociales de la empresa, con graves problemas de salud motivados por la actividad laboral. Lo que decimos está sobradamente demostrado: el mayor índice de bajas por IT se da en Comercial y los resultados de las evaluaciones de riesgos psicosociales demuestran que el trabajo en estas unidades es nocivo para la salud. Con este horizonte laboral no es de extrañar que los compañeros/as quieran dejar atrás toda esta situación y vean en los CACE’s una posible salida, tras tanto tiempo con las puertas cerradas a cualquier promoción o cambio en un área que le hace enfermar día a día, una situación propiciada por la empresa y sus sindicatos.
No nos podemos olvidar de las promesas electorales que hizo UGT en el 2015 para captar votos: “que a los comerciales de Mediana Empresa les iban a hacer Técnicos (Grupo II)”. Pues han pasado cuatro años, estando ellos solos junto con CCOO en numerosísimas reuniones y múltiples comisiones interempresas al lado de la empresa; no sólo no les han hecho técnicos, sino que están impulsando el desmantelamiento de esta parte de la empresa, apoyando unas modificaciones laborales en Mediana Empresa que suponen una grave pérdida de actividad, además de una auto-involución forzada con apariencia de voluntariedad: los CACE’s; ya que les proponen renunciar a una parte de su salario de forma “voluntaria”.
Hemos tenido que escuchar en numerosas asambleas, en las que no asistían comerciales, por parte de esos que les iban a hacer técnicos, como trataban de justificar su situación “estaban así por los incentivos económicos que tenían”, otra mentira más para justificar lo injustificable y enfrentarnos unos con otros. Lo cierto es que la gran mayoría no aguanta más las malas condiciones que entre la empresa y sus socios les han implantado.
Todo esto se hace sin información clara y precisa, creando una grave incertidumbre a los trabajadores/as afectados sobre su futuro laboral, y que afecta negativamente a toda la plantilla de Telefónica, dado que estamos ante una nueva externalización de actividad. Pretenden que gran parte de atención comercial directa de esta área sacarla a otras empresas, fuera de TESAU.
AST se manifiesta en contra de esta nueva externalización de actividad, un paso más en el desmantelamiento laboral de la empresa. Nuestras reivindicaciones son:
- Mantenimiento de la actividad en Comercial, sin su externalización.
- Creación de puestos de trabajo en estas unidades.
- Mejora de las condiciones laborales en el colectivo de comercial.
- Cese inmediato de las presiones y amenazas, así como la eliminación de las reuniones de seguimiento utilizadas para presionar a la plantilla, como son Lupa y/o Entrena
- Eliminación de las involuciones.
- Permitir los cambios de acoplamiento voluntarios a todos/as los Asesores Comerciales, así como traslados interprovinciales.
- Abrir la promoción profesional a través de convocatorias de concurso-oposición a Grupo II. La promoción profesional no tiene que pasar por la figura de fuera de convenio.
- Información clara y precisa de la situación final en Comercial que plantea la empresa.
Para esta organización es imprescindible el mantenimiento de la actividad dentro de la empresa. Sin actividad no hay trabajo y sin trabajo no hay trabajadores/as, así de claro. Toda externalización conlleva mayor precariedad y explotación, ya que el mismo trabajo se realizará en peores condiciones laborales, salariales y sociales. Exigimos condiciones dignas de trabajo, sin presiones, sin amenazas, sin involuciones; un trabajo que no nos enferme. Hay que crear empleo digno en esta empresa en lugar de destruirlo para que cuatro especuladores y explotadores sigan expoliando a los trabajadores y trabajadoras.
¡LA ÚNICA LUCHA QUE SE PIERDE
ES LA QUE SE ABANDONA!
- INSPECCIÓN DE TRABAJO MADRID NOS DA LA RAZÓN
INSPECCIÓN DE TRABAJO MADRID NOS DA LA RAZÓN
Ante la modificación de jornada que la empresa realizó en la Dirección de Desarrollo de Sistemas, el año pasado, AST interpuso denuncia ante la Inspección de Trabajo de Madrid. La empresa comunica que “dentro del ámbito de competencia de la Comisión Interempresas de Ordenación del Tiempo de Trabajo de Empresas Vinculadas, ... se ha acordado la adecuación de la jornada de la Dirección de Desarrollo de Sistemas.”
La posición de AST está basada en que la empresa, junto con sus socios sindicales que también integran la Comisión Interempresas de Ordenación del Tiempo de Trabajo, vulnerar el Art. 41 del Estatuto de los Trabajadores. El Comité de Empresa en su denuncia invocaba el CEV.
AST argumentaba: "esta modificación entra claramente en lo que sería una Modificación Sustancial de las Condiciones de Trabajo (MSCT) delimitada por el artículo 41 del Estatuto de los Trabajadores (E.T) y que de ninguna manera puede o podría suplantar al Comité de Empresa de Madrid de dichas atribuciones ninguna Comisión Interempresas creadas ("ad hoc") por la empresa en el último Convenio de Empresas Vinculadas... El redactado del artículo 41 del E.T es claro y preciso en este punto, recogiendo que la negociación de una MSCT ha de ser negociada por la empresa con una Comisión nombrada por el propio Comité de Empresa."
En cambio, la argumentación del Comité de Empresa de Madrid iba en la línea de defender "el carácter informativo de la Comisión Interempresas de Ordenación de Tiempo de Trabajo, solamente el acuerdo en el seno de la Comisión de Negociación Permanente o de la Comisión de Interpretación y Vigilancia puede tomar aspecto firme."
Pues bien, tras citarnos el Inspector de Trabajo a la empresa, a AST y al Comité de Empresa de Madrid en diciembre pasado, acabamos de recibir su RESOLUCIÓN, en la cual dice textualmente:
"se levanta acta de infracción en materia de relaciones laborales, ya que la empresa no siguió el procedimiento legalmente establecido para ello, Art. 41 del Estatuto de los Trabajadores, y en un doble sentido: primero no abrió el preceptivo periodo de consultas y segundo trató sobre el tema con una representación de trabajadores que no es dispuesta en las normas, ya que lo hizo dentro de la Comisión Interempresas de Ordenación del Tiempo de Trabajo, órgano no representativo a estos efectos."
Por fin la cordura vuelve a la Inspección de Trabajo. Con ello se avala la crítica frontal que desde AST hemos realizado sobre estas opacas Comisiones Interempresas, acordadas en el Convenio de Empresas Vinculadas, que no solamente benefician a la empresa agilizando sus imposiciones, sino a los sindicatos en ellas presentes: CCOO y UGT, ya que en las mismas se materializa la suplantación y eliminación de los Comités Provinciales vaciándolos de contenido.
Luego vienen diciendo, en el caso de CCOO-Madrid, que son otra cosa distinta, e incluso que llegan a confrontar con su estatal, pretendiendo pasar por alto que también son firmantes de este convenio con su secretario a la cabeza poniendo su firma en tan nefasto CEV.
Es curioso que los mismos culpables y avaladores de esta situación no dudarán en este próximo periodo electoral en pedir el voto para ocupar los Comités de Empresas Provinciales y, posteriormente, pasar a ningunearlos, aceptando lo que imponga la empresa y olvidándose de los trabajadores/as a los que dicen representar.
¡NO TE DEJES ENGAÑAR, TU DECIDES!
- QUE BIEN LES VA A EMPRESA Y A SUS SOCIOS CON FONDITEL Y QUE MAL LES VA LOS TRABAJADORES/AS
QUE BIEN LES VA A EMPRESA Y A SUS SOCIOS CON FONDITEL
Y QUE MAL LES VA LOS TRABAJADORES/AS
En estos días los trabajadores/as estamos recibiendo una carta de FONDITEL con el extracto de Operaciones realizadas en nuestro Plan de Pensiones a lo largo del año 2018. En dicho escrito Fonditel nos dice que:
- El Plan de las trabajadoras y trabajadores de Telefónica de España SAU ha tenido una rentabilidad negativa de -3,80%.
- A las compañeras/as de Telefónica Móviles les ha ido aún peor, ya que han tenido una rentabilidad de -4,10%.
- Y a los compañeros y compañeras de Telefónica Soluciones peor todavía, con una rentabilidad de -4,26%.
Si tomamos el "saldo anterior", es decir, el importe que se tenía en el Plan correspondiente al 31/diciembre/2017, y lo comparamos con el "valor derecho consolidado" que se tiene a 31/diciembre/2018, se comprueba que el incremento ha sido minúsculo; sobre todo si luego sumamos todas las aportaciones realizadas a lo largo del año 2018, que suponen una cantidad nada despreciable.
Ponemos como ejemplo un caso real, pero os proponemos que cada trabajador y trabajadora haga sus cuentas:
Trabajador/a de Telefónica de España SAU que a lo largo de este año 2018 su plan se ha incrementado en 1.271,99€. ¿Y cuánto suman las aportaciones totales a su Plan durante ese año? 7.422,45€. Es decir, ha perdido 6.150,46 €.
Y luego, los dueños de Fonditel: Telefónica (70%), CC.OO (15%) y UGT (15%) nos querrán contar que a todos los Planes de Pensiones de Empleo de este país les ha ido mal; pero nosotros decimos que sólo hay que mirar los datos oficiales (www.inverco.es) para darse cuenta de que la gestión de nuestros planes es de lo peor que hay en los Planes de Pensiones de Empleo. Si miramos la rentabilidad del Plan de los trabajadores/as de Telefónica de España SAU, en los últimos 25 años, de los 66 planes de empleo existentes, nuestro plan ocupa el puesto 52 por su rentabilidad. Vamos, que no se trata de una cuestión coyuntural, es la tónica general.
Y, eso sí, a los dueños de Fonditel les va muy bien, como siempre, ya que lo hagan bien o mal (con nuestros Planes, casi siempre mal), siempre ganan, ya que cobran un porcentaje sobre el patrimonio que gestionan, independientemente de que éstos tengan rentabilidad negativa o positiva.
Ya os informamos que Fonditel durante el año 2017 y, sólo en ese año, se han repartido 38.788.000 €
CC.OO: 5.818.200 €, UGT: 5.818.200 €, Telefónica: 27.151.600€,
En total, durante estos más de 25 años de vida de Fonditel, estos tres socios empresariales se han repartido ya un magnífico “botín”:
UGT: 19.562.000€, CC.OO: 19.562.000€, Telefónica: 92.889.600€,
Y no sólo eso: a 31 de diciembre de 2017, todavía les quedaban 29.386.000 € pendientes de repartir cuando diga la empresa, pues es quien decide cuándo y cuánto se reparten.
Luego estos socios se sientan junto con la empresa para firmar nuestras condiciones laborales, salariales y sociales. Pues ya sabéis de qué lado se puede inclinar la balanza con un “incentivo” de tantos millones de euros. ¡NO NOS REPRESENTAN! Sólo defienden sus negocios y sus prebendas.
La participación de estas organizaciones en la mayoría de los planes de pensiones de empleo, en las gestoras de los mismos, tiene nefastas consecuencias para el conjunto de la clase obrera, dado que se embolsan muchos millones de euros en sus arcas. ¿Alguien puede creerse, a estas alturas, que estas organizaciones estén defendiendo realmente las PENSIONES PÚBLICAS y LOS INTERESES DE LOS TRABAJADORES/AS? ¿O defienden sus negocios…?
No te dejes engañar, y menos en estos momentos de elecciones sindicales, que saldrán con todo tipo de mentiras y patrañas. DESPIERTA, EN TUS MANOS ESTÁ CAMBIAR LAS COSAS.
¡AVANZAMOS JUNTOS, AFÍLITE A AST!
- COMERCIAL: cambiar para ir a peor ¡NO!
Hemos recibido la noticia sobre los cambios organizativos que la empresa pretende realizar, que afectan a las condiciones de trabajo en el departamento Comercial y a la pérdida de actividad directa. Los voceros lo llaman "cambios voluntarios". ¡Faltaría más!, como siempre los socios de la empresa están dispuestos a tragar con lo que haga falta, y hacerle a la empresa el trabajo sucio: la labor de concienciar a los trabajadores/as para que sea otro “trágala” para la plantilla.
Son cambios estructurales que dan un paso más en el desmantelamiento laboral de la empresa y la más que posible segregación de actividad. Repartiendo el negocio en empresas externas CONTRATADAS POR LA DIRECCIÓN, creando puestos de trabajo precarios, más explotación, con peores condiciones laborales, salariales y sociales.
Nada se deja al azar: primero se prepara un entorno hostil, de donde el trabajador/a quiere escapar, (hasta un 23% de bajas médicas psicolaborales). Posteriormente la empresa, en vez de ampliar plantilla, propone una salida "voluntaria", planteando los cambios de acoplamiento.
Este movimiento lo están presentando al margen de la legalidad, ya que NO HAN INFORMADO AL COMITÉ DE EMPRESA. Los socios sindicales y la empresa prefieren moverse en estas sucias aguas: sin actas, sin otras organizaciones sindicales y sin los trabajadores/as; para luego ir de “PORTAVOCES DE LA EMPRESA”, intentando que la propuesta empresarial tenga la menor resistencia por parte de la plantilla.
No ha existido negociación alguna:
- para que exista negociación, la empresa tiene que facilitar previamente toda la información sobre sus planes a los Comités de Empresa.
- todos los sindicatos deben elaborar propuestas en los Comités de Empresa,
- y todo tiene que ser comunicado y debatido con los trabajadores/as.
No podemos olvidar que esta organización ha encabezado la primera movilización de Mediana Empresa (Norte - Raimundo Fdez. Villaverde), en la primavera de 2017 en defensa de la salud de los compañeros/as, mandato que salió de una Asamblea de trabajadores/as. Tampoco hay que olvidar que dimitió el presidente y secretario del Comité de Empresa de Madrid (ambos de CCOO), porque se negaron a comunicar a Delegación del Gobierno las concentraciones y, posteriormente, la empresa y sus socios, intentaron boicotear el mandato de la Asamblea desmovilizando 24 horas antes de la primera concentración, anunciando por parte de éstos, migajas: con el horario de referencia, con la supuesta cancelación de las reuniones (lupa, entrena, desempeño y compromiso semanal) y facilitando la jornada flexible en julio y agosto.
Lo que están planteando es otro avance importante en el desmantelamiento de la empresa, pretendiendo segregar una parte de nuestra actividad por la que los trabajadores/as nos ganamos la nómina, tratando directamente con el cliente. Esto es un peligro para toda plantilla, ya que pretenden vaciarnos de contenido.
Tenemos que defender nuestros puestos de trabajo de hoy y de futuro, con unas mejores condiciones laborales:
- Elaborando una plataforma de convenio que sirva a los derechos e intereses de los trabajadores/as.
- Eliminando la CARRERA COMERCIAL, que ha llevado a muchos compañeros/as a enfermar.
- Aumentando la plantilla en el área, creando puestos de trabajo dignos y con derechos.
- Permitiendo los cambios de acoplamiento provinciales a todos los Asesores Comerciales, independientemente del segmento.
- Realizando convocatorias para permitir la promoción sin tener que pasar por la figura de Fuera de Convenio.
Todo esto se consigue con movilizaciones, con la LUCHA DE TODOS LOS TRABAJADORES/AS.
El ejemplo lo tenemos muy reciente, la movilización de los trabajadores/as en Aravaca (Madrid) ha frenado las pretensiones de la empresa, también anunciadas por sus socios sindicales.
Este es el camino; sólo con la movilización de los trabajadores/as pararemos el desastre laboral que, entre la empresa y sus voceros, están preparando.
- SOBRE MOVIMIENTOS DE PERSONAL Y SÍSMICOS EN ARAVACA
Desde que en el año 1997 se abriese el actual centro de Aravaca (o CNSO, que es como se conoció o conoce desde aquella época), el mismo ha tenido una serie de polémicas, gran parte de ellas relacionadas con el deficitario y lamentable transporte público para acceder a la zona y los serios problemas de aparcamiento. La empresa, principal responsable y buena conocedora de esta problemática, demostró con los hechos la poca preocupación en paliar dicho déficit, sin duda porque muchos de los que tenían la solución (directivos), o no venían al Centro o disponían de plaza de parking dentro de las instalaciones. Es curioso que el CNSO, que conllevó el masivo cierre de centrales debido a la intensa centralización y automatización de procesos a distancia, con un incalculable ahorro de costes para la empresa, no encontrase una partida económica para paliar todo este escenario.
Los más antiguos del lugar todavía recordamos las concentraciones de trabajadores/as, cortes de tráfico en la carretera de Castilla, para exigir mejor transporte tanto a la empresa (en primer lugar) como a los distintos organismos públicos. Aún así se consiguió aquella migaja (todavía vigente) de que cuando el servicio público no pudiese cubrir un determinado horario de trabajo (entrada o salida) la empresa abonaría el coste de un taxi desde, o hasta, el Intercambiador de Moncloa. Muchas medidas paliativas y alternativas fueron cerrilmente rechazadas o descartadas, por unos y otros: lanzaderas desde Moncloa, o desde la Estación de Aravaca; el refuerzo de líneas de la EMT (diario-fin de semana-festivos) e incluso se habló de realizar un apeadero-estación al paso del Cercanías por la Urbanización Rosa de Luxemburgo. Este tipo de soluciones, que podían haber sido complementarias y alternativas no llegaron nunca, por lo que el transporte privado se convirtió, lamentablemente, en la opción mayoritaria de la gente.
Aparte de esto, el vecindario de un barrio tan residencial y elitista demostró que no éramos
de su agrado desde el primer momento: ruedas pinchadas, rayajos en los coches, grúas, multas, junto a quejas y denuncias en la Junta Municipal. Incluso “ilustres” apellidos del entramado político y empresarial del país, con mucha mano en la política municipal y empadronados en la zona, no tardaron en llamar a la grúa o solicitar restricciones de aparcamiento en la zona.
En el año 2009-10 unos pioneros y pioneras empezaron a utilizar para aparcar una porción de la abandonada explanada aledaña al edificio en su parte inferior, un lugar que oscila entre el barrizal y lo polvoriento en función de la época del año, sin ningún mantenimiento, que se encontraba calificada como "Zona Verde". Su utilización mitigó en alguna medida el problema del aparcamiento y más con el acondicionamiento que se hizo por parte de la empresa al compactar el terreno de la misma, siendo lo único que en más de 20 años se hizo en beneficio de trabajadores y trabajadoras del centro.
Pero he aquí que la Administración Municipal el verano pasado (agosto 2018) se descuelga con su intención de cerrar dicha explanada (Arroyo Pozuelo) aplicando la normativa vigente. Después de una somera investigación vemos que todo arranca de una proposición en la Junta Municipal al Pleno de febrero de 2017 (nº 2017/0112162) presentada al unísono por todos los grupos municipales, Ahora Madrid, P. Popular, P. Socialista y Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía instando “…al área competente para que proceda a la colocación de bolardos o similar que impidan la invasión por parte de vehículos privados del parque Arroyo Pozuelo, en la zona colindante a las instalaciones de Telefónica de la calle Virgen de Los Rosales, y que se proceda a acondicionar esa zona, en las mismas condiciones que el resto del parque de Arroyo Pozuelo”. Esta propuesta fue aprobada por unanimidad y sin debate alguno, como se puede ver en el Acta. Por supuesto, como veis en ningún momento se habla de la Zona Verde ocupada (¡y vallada!) por el servicio de seguridad asignado en el Centro de Enseñanza Santa María de Los Rosales, donde estudia parte de “La Casa Borbón” y con entrada directa al colegio por medio de la Zona Verde (¡toma ya!), ni de otro parking en la misma franja al final del Colegio Internacional Aravaca.
Desde AST nos dirigimos por escrito, tanto en agosto como en octubre, al Ayuntamiento (haciéndole ver entre otras consideraciones el impacto en toda la zona por el cierre de la explanada) y a la Empresa (exigiéndole, como responsable de la ubicación del edificio, negociación con el consistorio y medidas paliativas en caso de cierre). Incluso tuvimos una serie de reuniones informales con funcionarios del consistorio.
El caso es que las negociaciones de este otoño entre Empresa y Ayuntamiento no han dado ningún tipo de resultado positivo, e incluso parece que se descarta incluso una ampliación del parking interno de Telefónica, debido a baremos de edificabilidad. Por lo que, si no cambia mucho la situación, el cierre de dicha zona se ejecutará después de las Elecciones Municipales, a finales de la primavera o principios de verano, avalado por aquel acuerdo plenario de 2017.
Ante este escenario, lo que era un rumor empieza a concretarse de manera seria, tras la
asamblea informativa de CCOO donde empieza a hablar acríticamente de un masivo movimiento de personal que afecta a Gerencias, Jefaturas, Edificios (Jordan, Vistalegre, S. Domingo, etc.) y el número concreto de personas destinadas a cada uno de ellos, afectando a un total de 300-400 trabajadores/as. Algo indignante que una información de esta trascendencia no conociese el Comité de Empresa. Ante el clamor e inquietud generalizado se convoca a una concentración (miércoles
23) en la que participaron más de 250 personas, donde se acordó un texto de recogida de firmas
para entregar a la Dirección, con el fin de paralizar semejante despropósito. La gente que participó en la movilización creemos que fue clara: mas importante que el aparcamiento es el acoplamiento, ante las lesivas consecuencias para su vida que generaría un traslado a una ciudad de las dimensiones de Madrid. De todas formas, existe la sospecha de que no todas las cartas estén encima de la mesa; parece que algo se oculta en esta partida de Monopoly ¿Cómo se puede plantear un movimiento así, por el cierre de la explanada, cuando en Aravaca hemos llegado a estar 300 o 400 personas más que actualmente y sin esa opción? De verdad, ¿el motivo de este traslado es sólo por el cierre de la explanada?
Por supuesto, en todo este enredo no podía faltar el transformismo electoral de, el otrora sindicato UGT, con una edulcorada firmeza y apuntándose el tanto de la paralización del proceso. No os extrañe nada; es lo que tiene la proximidad del proceso electoral. ¡El habitual “tranquilo majete en tu sillón” y el "ya te lo arreglamos nosotros si eso…” de la UGT, no cuela! Para poner la guinda no faltó que "Radio Macuto" nos trasladase el rumor de la posible venta del inmueble a la multinacional china de alta tecnología radicada en Shenzhen.
¡Que no os cuenten milongas; lo que demomento ha paralizado este movimiento habéis sido vosotros y vosotras, visibilizándoos ante la Dirección con la masiva participación en la concentración (más de 250 personas), la abrumadora recogida de firmas (más de 400 en un día) cuya recogida se prolongó más allá de las tres de la mañana, exigiendo algo de sentido común!
No se puede ocultar que la decisión de paralizar no deja satisfecho a otra parte de la
plantilla. Pero a esta le tenemos que decir, y reiterar, que las lamentables condiciones de acceso, de aparcamiento y los criterios de que unas unidades, u otras, estén ubicadas en el edificio de Aravaca son EXCLUSIVAMENTE responsabilidad de la Empresa, EXCLUSIVAMENTE, por la decisión de situar un edificio de estas dimensiones en un páramo. Muchos nos preguntamos: Siendo el trabajo profesional que desarrollamos fundamentalmente EN RED y con decenas de edificios en Madrid ¿por qué no se estudia Coordinación por Coordinación una ubicación distinta, después de escuchar a los afectados?
No queremos terminar sin recordar a la empresa su obligación de trabajar en opciones que
faciliten el acceso al centro. Nosotros desde aquí, les proponemos una serie de medidas para su estudio, que paliarían sin duda el escenario.
Propuestas para la solucionar o paliar el nuevo escenario, dirigidas a Empresa y/o Org. Públicos
- Negociación de una estación-apeadero de Cercanías a su paso por Urb. Rosa Luxemburgo.
- Colaboración y estudio de la prolongación de línea de Metro.
- Refuerzo real de las líneas de la EMT (160 y/o 161) que cubren el edificio.
- Autobuses/microbuses lanzadera desde Moncloa y/o Estación de Cercanías de Aravaca.
- Mantenimiento de la bonificación de taxi al intercambiador de Moncloa y/o Estación de Cercanías de Aravaca en horarios/días conflictivo
- Bonificación al uso del transporte público.
- Facilidades de Teletrabajo en domicilio o en centrales próximas al mismo. (Negociación en CC de un nuevo Acuerdo garantista para el trabajador/a).
- Estudio del impacto sobre los trabajadores/as de un posible cambio de edificio, Coordinación por
Coordinación, y con la participación y acuerdo con la plantilla afectada.
- Estudio de un concurso de Traslado
Instalación de un Buzón de Propuestas abierto los trabajadores del centro.
- EN NUESTRAS MANOS ESTA CAMBIAR LAS COSAS
Como todas y todos ya sabéis, este año 2019 hay elecciones sindicales en Telefónica de España SAU. De hecho, desde el 15 de enero ya están los preavisos en los organismos competentes convocando dichas elecciones sindicales.
Ya nos gustaría que las elecciones fueran como mínimo cada 2 años, porque para este sindicato lo más importante es la participación de los trabajadores/as en todos los procesos. Y también porque así la memoria estaría un poco más fresca para no olvidar ni las promesas ni los engaños a los que recurren los firmantes antes y durante las campañas electorales.
Pese a toda la propaganda que vierten, es evidente que nadie ha mejorado con el Convenio de Empresas Vinculadas; esto es una realidad. El CEV es una herramienta diseñada por y para el beneficio de la empresa: numerosas modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo con disponibilidades obligatorias, incremento de las jornadas partidas, involuciones en comercial, traslados provinciales forzosos, discriminación de las y los compañeros de nuevo ingreso, destrucción de puestos de trabajo, segregación de actividad, liquidación de la Normativa Laboral, etc., etc.
Este periodo debemos calificarlo como el de mayor retroceso para los trabajadores/as. Lejos de integrar las plantilla de las tres empresas, han mantenido importantes diferencias para cada jurídica, dando a la empresa una enorme capacidad organizativa a cambio de empeorar nuestras condiciones laborales. Si ejercitamos un poco la memoria podemos comprobar que en los últimos años, las organizaciones firmantes del convenio no han conseguido ningún avance; sólo han gestionado retrocesos y pérdidas. Han sido incapaces de firmar convenios que nos mejoren en algo, siempre ha ganado la empresa. Viven de liquidar las conquistas que consiguieron los y las compañeras que nos han precedido en la lucha, a cambio de sus prebendas, de los fondos sociales, de sus liberados, de las subvenciones, del dinero de la gestión de los planes de pensiones, a cambio de sus negocios…
AST sigue luchando en todos los ámbitos, contra los retrocesos que firman en los convenios también, como ejemplo: conseguimos la anulación (en la Audiencia Nacional) del artículo del Convenio que discrimina a los compañeros/as de nuevo ingreso, les quitaban la “compensación de días festivos”, una parte del salario que se cobra en los meses de julio y diciembre. La sentencia está pendiente del Tribunal Supremo, y pendiente además de que les reconozcan su derecho al “premio de servicios prestados”. Hemos encabezado la lucha contra la externalización de la previsión social, contra el desmantelamiento de la empresa, etc., etc.
Pues bien, este año de Elecciones Sindicales en TESAU, tenemos en nuestras manos la posibilidad de cambiar las cosas, de acabar con tanto nepotismo y tanta prepotencia de los sindicatos del sistema, de sus negocios a cambio de nuestros derechos, y así empezar el necesario y ansiado cambio en nuestra empresa.
Cada uno de nosotros, como trabajadores y trabajadoras, tenemos el derecho y la obligación de involucrarnos en esta lucha para cambiar las cosas, perdiendo el miedo. Hay que romper con el duopolio sindical que nos lleva al desastre; son los colaboradores necesarios en el desmantelamiento laboral y social que está llevando a cabo empresa.
Nuestro futuro como trabajadores y trabajadoras de Telefónica pasa por involucrarnos y, sobre la base de constituir candidaturas de AST (en federación con Co.bas) en todas las provincias, poder dar el vuelco a la situación actual pasando a otro escenario donde los trabajadores y trabajadoras seamos los protagonistas de nuestro destino, donde decidamos en asamblea lo que queremos reivindicar en el Convenio, los que tomemos el protagonismo de la lucha por las conquistas que reivindicamos y finalmente, seamos los que en votación decidamos lo que se firma y lo que no se acepta.
AST lleva más de 25 años en esta línea sindical, defendiendo los derechos de todos y todas, demostrando que no todos los sindicatos son iguales, que existen sindicatos que ni se venden ni se corrompen, que seguimos manteniendo el contacto con los trabajadores/as en las Asambleas, que es posible mantenerse sin necesidad de subvenciones ni liberados, ni ninguna de las corruptelas que estamos viendo a nuestro alrededor. Que es posible, y necesario, dotarse de mecanismos y procedimientos para rechazar las subvenciones y las prebendas.
Pero nosotros solos no podemos. Tenemos la capacidad de organizarnos y de dibujar la estructura sindical, pero necesitamos de todos y de todas para poder formar las candidaturas en las provincias que conformen otra correlación de fuerzas de organizaciones sindicales. Y es aquí donde os toca decidiros y formar parte de nuestras candidaturas, para defender los derechos de todos y todas.
Por todo esto, y si compartís nuestros puntos de vista, es necesario que deis el paso y, entre todos, cambiemos esta sociedad que no nos gusta. Hemos de luchar por crear puestos de trabajo, para que entre a trabajar gente joven en nuestra empresa, ÚNICA GARANTÍA PARA MANTENER NUESTROS DERECHOS Y NUESTROS PUESTOS DE TRABAJO.
TERMINAMOS REPITIENDO ALGO QUE YA HEMOS DICHO: en esta empresa y en esta sociedad injusta, que nos margina y empobrece, donde nos roban nuestros derechos en beneficio de unos pocos que se enriquecen cada vez más, que hacen de la destrucción de empleo su negocio, sacando beneficio de los ERE’s o de los PSI’s, que cobran salarios millonarios unos, y millonarias subvenciones otros, sólo nos cabe la posibilidad de cambiar las cosas, echándoles con las urnas e implicándonos para que nadie nos vuelva a engañar.
Si estás dispuesto/a a cambiar las cosas, a involucrarte para tener un presente y un futuro mejor, por las generaciones futuras… ponte en contacto con nosotros/as.
¡LA ÚNICA LUCHA QUE SE PIERDE ES LA QUE SE ABANDONA!
- Tu nómina pierde DESLIZÁNDOSE
Tu nómina pierde DESLIZÁNDOSE
2015
2016
2017
2018
Subida según el Convenio CEV
0,0 %
1,9 %
1,5 %
1,5 %
Incremento real en nuestras nóminas
0,0 %
1,6 %
1,1 %
0,9 %
IPC
0,0 %
1,6 %
1,1 %
1,2 %
Subida salarial real (poder adquisitivo)
0,0 %
0,0 %
0,0 %
—0,3 %
Es tramposo comparar el IPC con la "subida CEV" porque las subidas salariales del convenio no van directamente a los conceptos que aparecen en nuestras nóminas sino que se desvían a la "masa salarial teórica global", un concepto inventado por Telefónica-CCOO-UGT por el que aparecen los famosos “deslizamientos”: parte de ese incremento salarial se desvía a los bienios y pases de nivel.
Es una buena jugada para ellos (los $indicato$ publicitan % de incrementos que no son reales, y Telefónica se ahorra mucho dinero) pero mala para los trabajadores.
Lo que nos quitan de la Nómina = Deslizamientos
2015
2016
2017
2018
Deslizamientos
0,0 %
0,3 %
0,4 %
0,6 %
¿Son necesarios estos "deslizamientos" para pagar los bienios y pases de nivel?
En 2015, como no tuvimos subida salarial, no pudieron descontar de nuestras nóminas los bienios y pases de nivel... ¿entonces no los hubo? Claro que sí, pero pagados por quien tiene que hacerlo: la empresa.
En 2016 nos descontaron de nuestras nóminas un 0,3%, la pérdida en 2017 subió hasta el 0,4% y para el 2018 lo que nos quitan sigue subiendo hasta llegar al 0,6%: cada año somos menos trabajadores pero nos descuentan más de nuestras nóminas.
¿Por qué no publican los números y documentos sobre los deslizamientos?
PD: en 2018 (y pendiente 2019 del OIBDA-CAPEX manejado por la empresa) el plus convenio de 250€ se incorpora a la masa salarial del siguiente año, pero el porcentaje de subida real en tu nómina va a depender de tu grupo/puesto profesional y nivel.
NO TE DEJES ENGAÑAR, LOS SOCIOS DE LA EMPRESA YA ESTÁN EN CAMPAÑA ELECTORAL.
¡DEFIENDE TUS DERECHOS!
- Elecciones Sindicales 2019 $ POR UN PUÑADO DE DOLARES $
Elecciones Sindicales 2019
POR UN PUÑADO DE DOLARES
Por ver quién pasa por encima el uno del otro, por acaparar más subvenciones estatales (7.000 € x delegado), por intereses espurios, por un puñado de votos…, UGT y CC.OO han escenificado una especie de “separación de bienes” abrupta, y se han liado como si eso fuera una pelea de perros. Siempre que hay elecciones rompen el “matrimonio”, temporalmente. Y no han dudado en utilizar el Comité Intercentros, o cualquier otro Comité, para dirimir sus diferencias puramente electorales. En época de elecciones sindicales sacan lo peor de cada casa, siendo muy triste ver como otras organizaciones sindicales se dejan arrastrar por la turbia vorágine electoralista, enfangándose en peleas estériles y aliándose con quien luego les echará a la escombrera.
Les importa muy poco la cualificación que tengan los diferentes grupos profesionales, siendo estas organizaciones las responsables directas de las cualificaciones definidas en el Convenio, que es donde se recogen: las responsabilidades, las funciones y el desarrollo profesional de cada grupo. Otra cosa distinta es confundir a la plantilla por la asignación a un determinado colegio electoral. Ambas organizaciones firmaron en el Convenio que habría un colegio único, cláusula anulada por el Tribunal Supremo, ambas organizaciones promueven elecciones sindicales en Tesau con dos colegios, en enero de este año; y ahora, con la calculadora de votos en la mano, por ende de delegados/as y de subvenciones, están a ver quién araña un voto más. NO TIENEN NINGUNA VERGÜENZA.
En el Pleno del Comité Intercentros del miércoles 20, se plantean tres propuestas, siendo consideradas alternativas:
A.- Propuesta conjunta de UGT-STC: plantean colegio único.
B.- Propuesta de CGT: también colegio único.
C.- Propuesta de CC.OO.: defiende dos colegios
Se aprueba la propuesta de UGT-STC (CGT retiro la suya para unirse a esta propuesta) obteniendo 7 votos a favor: 5 UGT, 1 STC Y 1 CGT. La de CCOO 5 votos, los suyos. Recordad que en el Comité Intercentros sólo hay 13 votos.
Nuestro voto ha sido la ABSTENCIÓN, porque no queremos y no vamos a formar parte de éste circo interesado, que para nada interesa a los trabajadores/as. Por lo tanto, varias organizaciones no dicen la verdad o la tergiversan en sus comunicados. Allá cada cual en los charcos que se quiera meter.
Lo que sí nos interesa en AST, y a los trabajadores y trabajadores de ésta empresa, es que se nos reconozca en nómina nuestra categoría en función de la actividad real que efectuamos, y que se solucionen todos los problemas denunciados al Comité Intercentros, por trabajadores/as, Comités de Empresa y sindicatos, generados por la “negociación” de la clasificación profesional y la siguiente firma del CEV, y que aún perduran. Como es el tema de los delineantes, que con todo el descaro del mundo, en la Comisión de Gestión de enero 2019, CCOO y UGT lo han trasladado para la siguiente negociación de convenio, una vez más se han negado a tratarlo. Ya han pasado dos convenios sin resolver la problemática de estos compañeros/as.
Para los trabajadores/as, que se les reconozca la condición de cualificados o no cualificados, o especialistas o técnicos ¿sólo para votar?, ahora sí, ahora no… cuanto menos es tomadura de pelo, una burda manipulación para sacar rédito electoral. En eso AST no va a participar. ¡¡PARA ESO NO ESTAMOS!!
El proceso de elecciones sindicales lo rige, solo y exclusivamente: el reglamento de elecciones sindicales, el estatuto de los trabajadores y la jurisprudencia. Los sindicatos no son quienes para modificar a su conveniencia e interés esta legislación, ni siquiera para que se modifique vía convenio colectivo. Lo que hay que hacer es facilitar la participación de todos/as los trabajadores/as en este proceso de elecciones, procurando dar todas la facilidades posibles para que la plantilla ejerza su derecho al voto, y no enredarla en sus broncas internas que en nada tienen que ver con la defensa de los intereses y derechos de los trabajadores y trabajadoras.
¡NO TE DEJES MANIPULAR NI ENGAÑAR MÁS, TU DECIDES!
- Internet desmiente a los $indicato$
Internet desmiente a los $indicato$
Cuándo empiezan los Permisos retribuidos
CCOO dice en su comunicado del pasado sábado que va a pedir "que el inicio de los permisos retribuidos comience en laborable".
Internet: sentencia del Tribunal Supremo 745/2018 de 13 de febrero de 2018 "el permiso se da para ausentarse del trabajo en día laborable, pues en día festivo no hace falta".
https://laboro-spain.blogspot.com/2018/03/permiso-dia-laborable.html
Usease que este $indicato en vez de defender la ley pretende para el próximo convenio vendernos algo que los trabajadores ya tenemos desde hace más de un año.
El Plan de Pensiones
Dice UGT en su publicidad del pasado viernes que "se miente cuando se afirma: Que nuestro Plan de Pensiones era de prestación definida... cuando desde su constitución hasta la actualidad, nuestro Plan siempre ha sido de aportación definida.”
Internet: tenemos dos fuentes que indican lo contrario, su $ocio y el propio Plan de Pensiones
- CCOO dice "Aportación Definida: Cambio del sistema anterior de Prestación definida... Prestación objetivo 3,79 salarios anuales a la edad de 65 años" (pág. 5, recuadro derecho)
- Plan de Pensiones, carta de la presidenta abriendo el Informe de las cuentas anuales de 2003 "La consecución de una prestación objetivo de 3,79 anualidades..." (final de pág.3)
https://pensetel.com/wp-content/uploads/2017/12/INFORME-ANUAL-2003.pdf
Muy recomendables los certeros análisis de nuestros compañeros de cobas:
https://www.cobas.org/EESS2019/plandepensiones/genially.html
https://www.cobas.org/EESS2019/fondopensiones_ii/genially.html
Desconexión digital
CCOO también proponía en el panfleto indicado como garantía "acciones de sensibilización para los directores" y "crearemos medidas reales que faciliten la desconexión digital como son la formación sobre este derecho".
Internet: la directora de Relaciones Laborales de Telefónica en El País Negocios de 28/04/19 "derecho no es igual a obligación; quien quiera puede trabajar fuera de los horarios laborales".
https://elpais.com/economia/2019/04/25/actualidad/1556213338_844400.html
¿De verdad creéis que con un cursito por edomus la directora de RRHH cambiará de opinión?
- ¡¡ A vueltas con la Poliza Dental !!
¡¡ A vueltas con la Póliza Dental !!
Una mentira repetida 1000 veces no es verdad, lo diga Joseph Goebbels o el vocero de la empresa UGT: que NO, que AST no tiene ningún problema con la Póliza Dental, que nuestra póliza dental no está judicializada.
Lo que está judicializado es el EXPOLIO de 90 millones de euros del Seguro de Sueldo, un fondo creado exclusivamente con las aportaciones de los trabajadores/as para un fin solidario-paliativo para casos de Invalidez Temporal y que se han destinado a otro fin muy distinto, además de desatender durante más de 25 AÑOS a todos los trabajadores/as que teniendo derecho a percibir una prestación a cargo del Seguro de Sueldo, no la han recibido, excusando este agravio en que no había un Reglamento adaptado a la Ley cuando la responsabilidad de redactar ese nuevo reglamento ha sido siempre del Comité Intercentros, lamentablemente dirigido por los socios CCOO-UGT.
Claro que AST ante la sentencia del Tribunal Supremo ha pedido amparo al Tribunal Constitucional porque es legítimo y legal, y porque la sentencia del Supremo no contesta y obvia descaradamente las cuestiones planteadas en la demanda, sin argumentar ni tampoco razonar, limitándose a indicar que es algo del Comité Intercentros.
SÍ, QUEREMOS UNA POLIZA DENTAL
En nuestro PROGRAMA ELECTORAL para las Elecciones Sindicales, además de nuestra alternativa para el SEGURO DE SUELDO que venimos proponiendo desde siempre, se incluye en PREVISIÓN SOCIAL – ASISTENCIA SANITARIA (pág.9): "ampliación de las coberturas actuales de Antares Salud, mediante la póliza “Plus” que ya disfrutan algunos trabajadores/as de la empresa (seguro dental con rembolso a cargo de la empresa)", además de la "eliminación de pago alguno por parte del trabajador/a, incluyendo impuestos".
Póliza dental SÍ, pero con el dinero de la empresa, no con el de los trabajadores y trabajadoras: es muy fácil dar con el dinero de todos/as.
¡LOS DERECHOS NO SE VENDEN, SE DEFIENDEN!
mostrando del 1 al 74